Graduada en Periodismo y amante de los libros, Esperanza es una joven de 24 años que no ha parado de hacer cosas en la carrera como prácticas en prensa, radio o televisión. En sus redes sociales se le conoce, además, por ser una apasionada lectora, ya que tanto en las aplicaciones de Youtube como en Tiktok ha logrado hacerse con el público con las reseñas o las experiencias vividas con sus libros. Por ello, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre sus hábitos en la lectura y su carrera profesional.
Has mencionado en Youtube que en tus primeras lecturas no acababas los libros, hasta que llegó un punto en el que sí. ¿Qué te hizo cambiar de idea?
Supongo que lo que me pasaba es que no tenía un hábito de lectura demasiado formado. Cuando era una niña, tenía la costumbre de abandonar un libro a la primera de cambio (cuando la lectura se me hacía un poco aburrida o tenía muchos deberes). Todo cambió cuando me regalaron Memorias de Idhún de Laura Gallego. Ahí ya supe que los libros y yo seríamos buenos amigos.
Somos conscientes que no eres mucho de releer libros pero, ¿qué tres libros te llevarías a una isla desierta si tuvieras que vivir ahí por el resto de tu vida?
¡Pregunta difícil! Pues, a día de hoy, imagino que Divergente de Veronica Roth, Eternidad de Alyson Noël y Días Eternos de Rebecca Maizel. Me quedaría con esos libros por los buenos recuerdos que me traen.
¿Sueles leerte varios libros a la vez?
Siempre he sido fiel defensora de leer solo un libro… hasta este 2020. Me he dado cuenta de que leyendo varios libros a la vez no solo leo más rápido sino que, además, tengo menos bloqueo lector.
Antes de empezar la carrera, ¿cuál fue el motivo principal por el cual elegiste periodismo?
Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo cuando estaba todavía en el instituto.
¿Qué le recomendarías a alguien que acaba de empezar la carrera?
Sobre todo, le diría que coja la carrera con mucha ilusión y ganas de aprender. Y que haga prácticas, prácticas y más prácticas.
Una vez terminada la carrera, ¿las clases de la universidad han conseguido orientarte hacia lo que planeas hacer en un futuro?
Sí y no, ya que lo que más me ayudó a orientarme fueron las prácticas. Pero sí que es cierto que algunas clases de la carrera me permitieron ver en qué ámbitos me sentía más cómoda.
En estos tiempos precarios para el periodismo, ¿qué crees que se debería mejorar en cuanto a la planificación de los estudios en la universidad?
Pienso que es importante tener una amplia visión de las salidas profesionales actuales. La labor del periodista ya no se ciñe solo a prensa, radio y televisión. Hay muchas más. El entorno digital nos ha descubierto posibilidades desconocidas hace unos años.
Sabemos que estás en proceso de escribir un libro, cuyo proyecto lo has denominado Amnesia, ¿en qué te inspiraste para escribirlo?
Es un proyecto que surgió en realidad hace casi diez años, mientras estaba en una clase del instituto. Escribí una primera versión cuando tenía catorce pero sentía que le faltaba algo. Fue hace unos meses cuando la volví a retomar con un desarrollo completamente diferente de la historia original.