REMAR: ¿una simple ONG?

Una organización sin ánimo de lucro que ambiciona ayudar a todo marginado. En el nombre de Dios, tratan de repartir sus riquezas con todos los integrantes. Sin embargo, entre tanta generosidad y misericordia, cuantiosas denuncias se han hecho hueco: desde la explotación laboral hasta el suicidio, pasando por el maltrato psicológico.

REMAR es una organización que cobra su nombre de su propósito: “Rehabilitación de Marginados”. Comenzaron en 1982 con el objetivo de ayudar a personas con problemas de adicción a las drogas. “Llevamos a cabo una labor social y humanitaria en la que la filosofía imperante es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos y oportunidades”, cuentan en su página web.

Mujer socia de REMAR repartiendo comida. Fuente: remar.org

Miguel Díez fundó esta ONG en España, aunque actualmente tiene hogares en los 5 continentes. Uno de los países en los que está presente es Uruguay, donde REMAR se enfrenta a una polémica que el programa Santo y Seña estudia. En su reportaje de investigación, entrevistan al pastor de REMAR de Montevideo, Martín Álvarez. También preguntan a internos y a ex-internos de esta organización, y a distintos profesionales que brindan su opinión al respecto.

Si bien REMAR se autodefine como un centro de rehabilitación de marginados, la primera incógnita que surge es cómo funciona. Cuando alguien ingresa en este centro de desintoxicación, desarrollan un plan previamente explicado en su página.

A priori, consiste en enviar a la persona en cuestión a una granja para que se ocupe de algunas tareas, tómese a modo de retiro espiritual. Cuando se considera que se puede confiar en este individuo, le proponen cargos mayores. El objetivo es demostrar que está capacitado para trabajar y, a su vez, para superar su adicción o el motivo de su marginación. Sin embargo, no todo es tan simple. Son varios los asuntos dignos de análisis.

En primer lugar, ¿están realmente capacitados para estas rehabilitaciones? La asociación está integrada por voluntarios, es decir, que no dispone de profesionales técnicos, psicólogos ni asistencia sanitaria. Y esto es algo de lo que ya en 2007 advirtió el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. El mismo pastor Martín cuenta que “nuestros hogares no son centros que presten servicios sanitarios al drogodependiente”. Lo cierto es que se valen de otro sistema: la palabra de Dios.

En Santo y Seña piden opinión al psicólogo miembro de Info Sectas, Álvaro Farías. Explica que la característica común a todas ellas es hacer una diferenciación extrema del mundo en dos. Pero esto mismo ya lo contaba en 2013 en el programa español Tenemos que Hablar un ex-miembro de la asociación REMAR España: “(…)Te lanzan un mensaje como que si te vas y te apartas de ellos y de Dios vas a caer en lo mismo, te vas a ver otra vez mal (…). La sociedad en la que vivimos todos son diablos, todo está dominado por Satanás”.

Ilustración de crítica a las sectas. Fuente: facebook de Info Sectas.

Ello lo explica el coordinador de la Asociación Iberoamericana de Abuso Psicológico, Miguel Perlado. “Una dependencia es sustituida por otra. Se quitan de la heroína, pongamos por caso, para engancharse a la Biblia y a la lectura que hace REMAR del texto religioso”. Asimismo, imparten discursos religiosos en sus iglesias (financiadas mediante el dinero de la ONG). Es más, REMAR España dispone de un canal de Youtube, SolidariaTV, donde se encuentran publicados diversos vídeos predicando la palabra de Dios. Son especialmente polémicos aquellos en los que Miguel Díez conferencia sermones contra la homosexualidad o excusa el abuso de menores culpando a la víctima, entre otros.

Fragmentos de discursos de Miguel Díez. Fuente: Equipo de Investigación.

En segundo lugar, acorde con la definición de Oxford Languages, ONG significa “Organización No Gubernamental, institución sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social”. Dos incógnitas surgen respecto a la ONG REMAR: quién la regula y hasta qué punto hace su labor sin ánimo de lucro.

Son distintos ministerios los que ocupan esta tarea, como el Ministerio de Interior o el Ministerio de Educación. El mismo Pablo Maqueira, director de Asuntos Registrales del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, aclara que las asociaciones civiles sin fines de lucro dependen de sí mismas y de su estatuto. Aunque sí cuentan con el control de la policía administrativa. Es decir, aunque tengan su propia ley, el archivo debe ser aprobado por los distintos gabinetes.

Por otro lado, es importante plantear lo que actúa como motor del mundo: el dinero. Su forma de acumular ingresos se divide en varios factores. En primer lugar, los “voluntarios” trabajan a cambio de techo y comida. Dicha voluntariedad es entrecomillada por su dudosa naturaleza. Según la ACNUR, “el trabajo voluntario es el que se realiza sin esperar una remuneración a cambio”. Al parecer, REMAR resulta ser generosa con sus integrantes. Eso o, simplemente, es que se trata de un empleo encubierto al no contar con contrato laboral ni sueldo.

Como dijo un seguidor del programa Santo y Seña, son “pobres explotados en nombre de Dios”. Aunque, en contraste, en su web aseguran que desarrollan actividades sostenibles e “íntimamente ligadas a  programas de reinserción y reincorporación social.”

Todo el dinero que ganan, deben cederlo a REMAR para así poder cubrir los gastos de aquello que se les proporciona. Por otro lado, cuentan con donaciones de productos que venden en sus tiendas. Desde muebles y demás material inmobiliario regalado por ciudadanos hasta ropa de marcas que pensaban que donaban a necesitados como fue el escándalo de “Cortefiel”.  Además, festejan la “ofrenda del oro” anualmente, donde las personas que acuden dejan algunos objetos de oro, no de forma obligada, pero sí bajo presión social, según cuentan algunos entrevistados anónimos en La Sexta.

Hiper rastro REMAR. Fuente: 11870.com

Si hablamos de cifras, “su volumen de negocio es la envidia de muchas empresas. Cinco millones de euros con la venta de muebles de segunda mano que reciben como un regalo” da a conocer Equipo de Investigación en 2014. Aunque, sin ir más lejos, este noviembre de 2020 el mismo programa ofrece una entrevista a Carlos Cruzado. El técnico de Hacienda informa de los números que mueve REMAR España basándose en informes de 2018: son, aproximadamente, 8 millones de euros.

Además de centenares de propiedades que poseen, estima que la mayoría no paga el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Pero esto no es una novedad, pues cuentan los clientes de sus tiendas que en los recibos de compra aparece que el dinero se ha aportado como donación. Esta ONG lleva más de 30 años esquivando el pago de impuestos, salarios y Seguridad Social, entre otros.

Propiedad Montes de Toledo. Fuentes: Eventos Agape.

La gran incógnita es si concebir REMAR como ONG, negocio o secta. Tal vez todo sea una inoportuna malinterpretación y realmente exista una buena intención. No puede olvidarse que se trata de una ONG muy grande, con muchos templos y que inevitablemente recibirá críticas. “Funcionamos como podemos funcionar. Ni más ni menos” dice el pastor Martín. Es cierto que no todo es tan oscuro ya que cuentan con excelentes comentarios aunque, como bien señala Santo y Seña, los negocios viven de las buenas críticas.

Que se posicionen como sanitarios cuando carecen de material profesional y ejerzan maltrato psicológico y explotación laboral son hechos declarados por muy diversos asociados. Pero esos son los problemas superficiales, lo interesante es su análisis. Consiguen beneficios mediante muchos métodos lo que, grosso modo, les convierte en un negocio. La última cuestión es en qué invierten su dinero.

Con él pueden permitirse espacios de reunión para dar sermones, algo a lo que tienen pleno derecho. Lo polémico es que estén dirigidos a personas aisladas y en un claro estado vulnerable, introduciendo en ellos un concepto polarizado de la sociedad: es REMAR y el resto.

En conclusión, volviendo a la idea general de esta asociación, ¿es su objetivo limpiar la imagen del marginado y validarlo ante la sociedad? ¿O tratan de retenerlo sembrando en ellos el miedo a caer en una mayor marginación?¿Obtienen beneficio económico de todo esto? De cualquier manera, se hace evidente la necesidad de un mayor control.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.