La historia escondida detrás de Anastasia, la primera película de animación de la Fox

Llega el mes de diciembre y con ello el recuerdo de aquella canción protagonizada por la pequeña Anastasia Románov llamada Una vez en diciembre, perteneciente a la película Anastasia.

La cinta, estrenada en 1997 y dirigida por Don Bluth y Gary Goldman, fue la primera película de animación lanzada por 20th Century Fox. El filme es una adaptación de la leyenda histórica de la gran Duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia, hija del Zar Nicolás II, la cual, según contaba la leyenda, consiguió escapar de la ejecución de la familia Románov y seguía viviendo en el anonimato. Por ello, la historia comienza en 1916, cuando Nicolás II celebra un gran baile en el Palacio de Invierno con motivo del tricentenario de la dinastía de los Románov. Todo se tuerce con la llegada del célebre Rasputín a palacio y su maldición: la familia moriría antes de 15 días.

Consumido por el odio, Rasputín vende su alma al diablo a cambio de acabar con la dinastía de los Románov, que gobernaba hasta entonces en la Rusia zarista. Durante este ataque, solo consiguen escapar la pequeña Anastasia y su abuela, Marie, ayudadas por Dimitri, un joven sirviente de la familia. Marie consigue subirse a un tren en su intento de huida, pero la pequeña Anastasia se queda atrás, cayéndose al suelo y golpeándose en la cabeza.

La historia, entonces, se sitúa 10 años después cuando Anya, una joven amnésica, sale del orfanato en el que había pasado varios años. En su búsqueda de una nueva vida se topará con Dimitri y Vladimir, fiel compañero del primero que, sin saberlo, ayudarán a Anya (Anastasia) a llegar a París para ver a su abuela, la cual ofrecía diez millones de rublos para quien le devolviese a su nieta.

Cartel de Anastasia (1997). Fuente: OkChicas

Hasta aquí todo bien, pero esta historia aparentemente basada en hechos reales está inundada de muy poco rigor histórico y de numerosas inexactitudes. Así es el comienzo de Anastasia.

“Hubo una época, no hace mucho tiempo, en que vivíamos en un mundo encantado de elegantes palacios, grandes fiestas. Corría el año 1916 y mi hijo, Nicolás, era el Zar de la Rusia Imperial. Celebrábamos el tricentenario de gobierno de nuestra familia”.

Como bien afirma Marie, la abuela de Anastasia, corría el año 1916 y el país, a diferencia del relato de la abuela, estaba atravesando una etapa muy convulsa. La población caía lentamente en una pobreza cada vez más generalizada y una hambruna terrible sacudía al país. Además, ese “mundo encantado” que nos relata Marie, lleno de elegantes palacios y grandes fiestas, estaba reservado para una minoría: la realeza y los nobles. En esta etapa, los moscovitas que trabajaban en el campo sufrían una falta de mano de obra, de repuestos y fertilizantes. En las ciudades, la población estaba desabastecida; el país estaba inmerso en una desmedida inflación y, durante el invierno de 1916 y 1917, los vecinos sufrieron una falta de calefacción. Tras la Primera Guerra Mundial, el país apostó por el comercio, la inversión privada, la activación de la banca y la producción de material bélico. Todos estos aspectos desencadenaron en un aumento de la explotación a los trabajadores y el crecimiento del proletariado.

El Zar, apodado “Nicolás El Sanguinario”, llegó al poder de puntillas y dejando a su paso un rastro de cadáveres.

El Zar Nicolás II es presentado en la película como un hombre amable y generoso. Sin embargo, la historia nos sugiere todo lo contrario. El Zar, apodado “Nicolás El Sanguinario”, llegó al poder de puntillas y dejando a su paso un rastro de cadáveres. Su coronación se celebró formalmente el 26 de mayo de 1896 en la Catedral de Dormición de Moscú, en el Kremlin. La celebración con el pueblo tendría lugar el 30 de mayo en el Campo de Khodynka y toda la población estaba invitada. El rumor de que el Zar a su llegada a Khodynka repartiría un brötchen (pan), una pieza de salchicha, pretzels (tipo de bollo salado), pan de jengibre y una taza entre la multitud hambrienta llegó a las clases más bajas y desde el día anterior el campo se comenzó a llenar de gente.

Campo de Khodynka, 30 de mayo de 1916. Fuente: Magnet

Desgraciadamente, de mucha más gente que de regalos. Sobre las 5 de la mañana del día 30 de mayo de 1916, la multitud se comenzó a agolpar pese a que la fiesta estaba establecida para las 10 de la mañana. Conforme iba pasando el tiempo, se corrió el rumor entre la muchedumbre de que ya no quedaba más comida y comenzaron a avanzar para conseguir algo que llevarse a la boca. Los necesitados rusos, consumidos por la hambruna, no sabían que esta reunión conduciría a la muerte de muchos de ellos. El campo de Khodynka era un buen lugar para reunir a una gran cantidad de gente pero, sin embargo, el terreno resultaba irregular debido a las trincheras que aún sobrevivían. Por tanto, la multitud llegó sin quererlo a una gran fosa que no pudo resistir el peso y centenares de personas quedaron sepultadas.

Ciudadanos en Khodynka antes de la estampida que causó la matanza de 1.400 personas. Fuente: Vladímir Makovski (1899)

Jay Leyda, estadounidense cineasta e historiador del cine soviético, en su libro A History of the Russian Film aseguró que ese día en el campo de Khodynka había, al menos, medio millón de personas. Estos sucesos pasaron a llamarse “La Tragedia de Khodynka” y el Zar Nicolás II llegó al poder de una manera, cuanto menos, sangrienta.

De esta forma, en 1917 se iniciaba la Revolución Rusa, acontecimiento totalmente olvidado en el filme. Quizás, la única alusión que se hace a la revolución que llevaba gestándose desde 1905 fue la “chispa de infelicidad que existía en el país”, en palabras de la madre de Nicolás II.

El Zar fue destronado durante la Revolución de Febrero de 1917 y, tras la Revolución de Octubre del mismo año, la dinastía de los Románov quedaba sellada para siempre: fueron capturados y llevados a un sótano donde fueron ejecutados por los bolcheviques en 1918 bajo las órdenes de Vladimir Lenin.

Según los testimonios, Nicolás, Alejandra y Alekséi fueron fusilados en el sótano de la casa menos las princesas que, debido a la presencia de corsés, fueron duramente golpeadas con bayonetas lo que fue la causa de sus muertes. Anastasia tenía 17 años en el momento de su muerte, desmintiendo esto todo lo que vino después de su presunta desaparición y la creencia de que la pequeña de los Románov seguía viva, como bien se muestra en la película.

Lugar de la ejecución. Fuente: Print Collector / Getty Images

Resulta interesante también analizar, pues, las diferencias entre la película de animación y la realidad. En primer lugar, la familia Románov aparece en la película como una dinastía muy cercana a su pueblo cuando, en realidad, la familia del Zar era bastante distante con este. Además, los Románov no eran queridos por su pueblo, a diferencia de como se ve en la película. Alejandra, la emperatriz consorte de Nicolás II, era repudiada por el pueblo debido a su ascendencia alemana y la creencia de que era una espía en el país. Los Románov nunca fueron muy cercanos a sus gobernados. Usualmente la familia permanecía en sus castillos y se desentendía de las penurias que pasaba el pueblo ruso.

Los Románov no eran queridos por su pueblo, a diferencia de como se ve en la película.

María Fiódorovna Románova, la madre del Zar Nicolás II y Marie en la película de 1997, no se encontraba con la familia cuando ésta fue derrocada, una diferencia bastante grande que se observa en el filme. De hecho, ella se encontraba en Crimea cuando le dieron la noticia de que su familia había sido asesinada: nunca aceptó esta noticia como verdadera y vivió hasta su muerte creyendo que la masacre de los Románov era un rumor.

Como ya hemos indicado anteriormente, en la película, Rasputín, una especie de “brujo hechicero”, es el culpable de la muerte de la familia de Anastasia. Sin embargo, la realidad resulta muy distinta. Grigori Yefímovich Rasputín fue un gran aliado de la familia durante sus últimos años. Ya que como Alekséi, el hijo más pequeño de Nicolás II padecía de hemofilia, la familia utilizaba a Rasputín como curandero y, mediante hipnosis —según algunos expertos—, Alekséi se mantenía vivo. Así, Rasputín consiguió ganarse el respeto y el reconocimiento de gran parte de la aristocracia rusa aunque, más tarde, fuera esta misma la que acabase con su vida.

Fueron los rumores de que era un espía alemán los que lo llevaron a su muerte: ni la ingesta de un pastel impregnado de cianuro que le había preparado la aristocracia, ni los disparos, ni el golpe en la cabeza con una pala acabaron con su vida. Murió ahogado en un río cuando lo arrojaron herido.

Cadáver de Grigori Yefímovich Rasputín. Fuente: Cordon Press

La película, aunque cuenta con muchas inexactitudes históricas, parte de una historia real. El personaje de Anya (Anastasia) está inspirado en Anna Anderson, una mujer que afirmó ser la gran Duquesa Anastasia de Rusia, declarando que sobrevivió a la masacre al ayudarle un guardia a escapar. El juicio para comprobar si lo que decía Anderson era cierto fue el más largo de la historia de Alemania: comenzó en 1938 y finalizó en 1970, cuando, tras la muerte de la ‘falsa Románov’, se encontraron muestras de ADN en uno de sus pañuelos y se confirmó que no se trataba de la hija de Nicolás II.

A la izquierda, Anastasia Nikoláyevna Románov; a la derecha, Anna Anderson. Fuente: Red Historia

Así, se cerraba un ciclo que tuvo al mundo entero enganchado a la historia de la pequeña Anastasia Románov y que podemos visualizar, de alguna u otra forma, en la película de animación de 1997. Aquella que tuvo lugar una vez en diciembre.

Una vez en diciembre, canción perteneciente a Anastasia.
Anuncio publicitario

Publicado por

Alba Sáez

Alba, 20 años. Estudio Periodismo en la Universidad de Sevilla. Gran admiradora del arte, el cine y el teatro (entre otras muchas cosas más). Me encanta viajar, mis amigos y la radio. Tengo la gran suerte de ser locutora en Paraninfo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.