El metro de Londres, el primer metro de la historia, cumple hoy 158 años

Actualmente, el London Underground cuenta con más de 270 estaciones y 9 zonas, repartidas en 11 líneas de metro
Mapa de rutas del metro de Londres. Fuente: Deposit Photos

El metro de Londres se ha convertido en uno de los elementos más icónicos de la ciudad. Hoy, 10 de enero de 2021, el subterráneo más antiguo del mundo cumple 158 años.

Hay que remontarse a la Revolución Industrial para explicar el origen del Underground. Cuando la población rural comenzó a emigrar hacia los grandes núcleos de las ciudades, Londres se convirtió en una de las urbes más pobladas del mundo. Los ciudadanos británicos iban en busca de mejores condiciones laborales, hacia las fábricas. El hecho de que de un momento a otro la ciudad sufriese una superpoblación hizo que, aprovechando unas obras que estaban teniendo lugar en la ciudad, se planteara la construcción de un subterráneo para deshacer verdaderos problemas de logística, comunicación y, sobre todo, congestión del centro de la ciudad.

En 1851 tuvo lugar la Gran Exposición, en la que se materializa el proyecto ideado por Charles Pearson y se inauguraba la primera línea del metro: la North Metropolitan Railway. Pearson, quien abogó por la existencia del “ferrocarril barato que permitiera a las clases obreras residir en distritos adyacentes”, murió antes de que el trabajo fuera terminado.

La Gran Exposición Universal de Londres, 1851. Fuente: A orillas del Támesis

El avance tecnológico del paso de las locomotoras de vapor a trenes eléctricos fue el impulso necesario para conocer al metro de Londres como lo conocemos hoy. Este avance, junto con la nueva técnica para construir los túneles, fueron los dos grandes pasos que determinaron la historia del metro.

Así pues, en el primer mes de 1863, el metro de Londres comenzó sus actividades transportando alrededor de 26.000 pasajeros al día a los pocos meses de su apertura. 11,8 millones de pasajeros utilizaron la que fuera la línea principal del metro, la Metropolitan Line, en su primer año de vida. Algunos meses antes, el periódico británico Times bautizaba el invento como un “insulto al sentido común”.

Desde el inicio de las operaciones del Underground, las dos compañías militantes del Metro de Londres, Metropolitan y District, tuvieron múltiples desacuerdos. Uno de ellos tuvo lugar cuando en 1850 ambas empresas recibieron el permiso para la construcción de la línea Inner Circle (actualmente Circle Line). Esta línea tardó en ver la luz debido a la rivalidad entre ambas corporaciones.

Restos de la Inner Circle (Brunswick Street North en Fitzroy North). La línea es actualmente un carril para bicis. Fuente: Wikipedia

Sin duda, el metro facilitó la modernización y expansión de la ciudad, haciendo que sus ciudadanos pudiesen llegar a tiempo al trabajo y se decidieran a mudarse a las afueras para alejarse del caótico centro de la capital británica. Años más tarde, ya en 1905, todas las vías del metro fueron electrificadas y no fue hasta 1908 cuando se construyeron las primeras conexiones de metro y la red se afianzó oficialmente como el London Underground.

Fachada de la estación de Brompton Road, en el centro de Londres. Fuente: Clarín Mundo

El hecho de que muchas corporaciones privadas decidiesen abrir nuevas líneas por su cuenta dificultó la orientación de los usuarios y aumentó su confusión. Por ello, a día de hoy, en la capital hay 40 estaciones de metro abandonadas. Muchas de ellas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para rodar películas o, incluso, cultivar verduras. Otras, como almacén de material de todo tipo o como sistemas de ventilación.

Algunas de las paradas de metro abandonadas más famosas de la ciudad son la estación de Aldwych o la de Euston.

Fotos de la estación abandonada de Aldwych

“El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”

Mark Heavey

Durante la Segunda Guerra Mundial, una de las partes abandonadas de la estación de Picadilly Circus se utilizó como lugar de protección contra los bombardeos de las obras de arte más valiosas del Tate Modern. Estas partes abandonadas de algunas estaciones del metro de Londres sirvieron también para los civiles que encontraban en los túneles un refugio contra las instigaciones de la aviación alemana.

Otro de los usos que se les otorgaban a las líneas desiertas fue, por ejemplo, el caso de la estación de Down Street. Esta línea fue cerrada en 1932, pero volvió a abrirse durante la guerra, allá por los años cuarenta. La vía fue utilizada, en secreto, para acoger el cuartel general de Railway Executive Comittee, el consejo que controlaba las principales líneas del metro y el transporte de las tropas y el material bélico. La estación de Down Street se encontraba perfectamente adaptada para albergar a un total de 40 trabajadores, así como oficinas, salas de reuniones, dormitorios, aseos y un gran comedor. Winston Churchill, el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los invitados especiales a Down Street e hizo de ésta un búnker particular para protegerse de los incesantes bombardeos enemigos.

Aún hoy, en la actualidad, muchas estaciones abandonadas reciben una segunda vida y son utilizadas, por ejemplo, para cultivar huertos, como por ejemplo la de Clapham, situada al suroeste de la capital. La estación de Clapham, barrio del municipio londinense de Lambeth, se utiliza como huerto urbano donde se cultivan multitud de verduras gracias a la luz artificial.

La estación abandonada de Highgate, construida en 1867 y situada al norte de la ciudad, se ha convertido en un verdadero hogar para los murciélagos de los bosques cercanos.

En la actualidad, el metro de Londres (también llamado familiarmente “The Tube” por sus habitantes) es la mayor red de trenes metropolitanos del mundo. Su logo rojo, azul y blanco se ha convertido en un verdadero emblema de Londres y en un orgullo para sus habitantes. “El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”, afirma Mark Heavey, director de mercadeo y publicidad de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA). “Es tan histórica, londinense y británica como el Big Ben, las cabinas telefónicas rojas y los buses de dos pisos”, añade.

Anuncio publicitario

Publicado por

Alba Sáez

Alba, 20 años. Estudio Periodismo en la Universidad de Sevilla. Gran admiradora del arte, el cine y el teatro (entre otras muchas cosas más). Me encanta viajar, mis amigos y la radio. Tengo la gran suerte de ser locutora en Paraninfo.

2 comentarios en «El metro de Londres, el primer metro de la historia, cumple hoy 158 años»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.