El protocolo, adoptado en 1997, entró en vigor tal día como hoy en 2005. El acuerdo consistía en la reducción mínima de un 5% de las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global desde 2008 a 2012.

El pasado 11 de diciembre de 1997 los principales países industrializados del mundo se reunieron en la ciudad japonesa de Kioto para crear una serie de medidas enfocadas a reducir las emisiones de gases contaminantes. El acuerdo establecía que desde 2008 a 2012 los países industrializados tenían que reducir, mínimo un 5%, las emisiones de dióxido de carbono.
Por ejemplo, la Unión Europea se implicó en la reducción de un 8% las emisiones de dióxido de carbono en ese mismo período. Aunque había que tener en cuenta que cada país miembro tenía un margen distinto con respecto a la reducción de gases contaminantes en función de diversos aspectos tanto medioambientales como económicos.

Aunque el protocolo fue creado en 1997, no pudo entrar en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. El motivo era que la Unión Europea tuvo que pagar la reconversión industrial de Rusia, para que este país validara el protocolo. Esto tuvo lugar en noviembre de 2004.
Características y objetivos del protocolo
Entre los principales objetivos y características del Protocolo de Kioto destacamos:
- Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero para lograr disminuir el cambio climático.
- Los países industrializados decidirán de qué manera cumplirán sus objetivos.
- Instrumentos: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) e Implementación Conjunta.
- La energía nuclear no está incluida.
- Desarrollo sostenible mediante el uso de energías alternativas para disminuir el calentamiento global.
Revisión de los objetivos
Tras la entrada en vigor en 2005 del Protocolo de Kioto se llevaron a cabo numerosas reuniones para determinar si se estaban alcanzando los objetivos planteados. La primera reunión tuvo lugar en 2005 en Montreal (Canadá), en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Durante esta conferencia se determinó la creación de un Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto.
Durante la celebración de la tercera reunión en Bali (Indonesia) durante diciembre de 2007 se acordó establecer un régimen tras la finalización del período del Protocolo de Kioto en 2012. Tras el fracaso de la Conferencia en la ciudad de Copenhague (2009) para conseguir un acuerdo, la siguiente conferencia tuvo lugar en Cancún (México) entre los meses de noviembre y diciembre de 2010.

Se adoptó la creación de un Fondo Verde del Clima para invertir en países en desarrollo, es decir, compatibilizar el crecimiento económico con la protección del clima. Este fondo era complementado con el Plan de Acción de Bali que establecía las negociaciones para la reducción de gases contaminantes.
En 2011, Canadá decidió abandonar el Protocolo para evitar pagar las multas por el incumplimiento de la reducción de los gases contaminantes.
Según el estudio Tendencias y proyecciones en Europa en 2015, la Unión Europea logró reducir un 23% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2014.
ENMIENDA DE DOHA
El 8 de diciembre de 2012 en Doha (Qatar) fue aprobada esta enmienda que suponía un segundo período de compromiso con el Protocolo de Kioto, desde 2013 a 2020. Algunos de los aspectos que se incluyen son:
– Nuevas responsabilidades
– Lista de los principales gases de efecto invernadero
– Enmiendas en algunos artículos del antiguo Protocolo de Kioto.
Hay que tener en cuenta que durante la primera etapa (2005-2012) un total de 31 países industrializados más la Unión Europea acordaron reducir mínimo un 5% las emisiones de gases contaminantes. En la segunda etapa (2013-2020) los países acordaron reducir las emisiones de gases un 18%.
En el caso de España, se acordó una prórroga hasta el 2020 para la reducción de gases contaminantes al igual que en el resto de los países miembros de la Unión Europea.
Según las estimaciones de algunos expertos como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, durante el siglo XXI se van a producir diversos cambios en el clima mundial.