El estado americano sufre el fallo de red más grave desde hace décadas

Las bajas temperaturas en el estado sureño de EE. UU. hicieron que la población se viera sumida en una ola de apagones intermitentes por el temporal de nieve. Texas, un estado que raramente alcanza los 8 ºC en el día más frío del año, registró el pasado lunes -7 grados centígrados en Houston. Como bien afirma la BBC, “las temperaturas en la ciudad de Dallas, por ejemplo, llegaron a una máxima de -10 °C el lunes. Lo normal en esta época del año es 15 °C”.
Al darse estas temperaturas tan mínimas, las centrales eléctricas registraron una demanda excesiva de energía por parte de los ciudadanos, que encendían masivamente sus calefacciones para protegerse de un frío al que ni los habitantes ni las infraestructuras eléctricas están acostumbrados. Ante esta situación de máxima demanda ciudadana, muchas centrales eléctricas de gas del estado se quedaron fuera de servicio, y otras muchas sufrieron una falta de combustible por la escasez de gas natural. Las turbinas eólicas también se congelaron y dejaron de funcionar. El domingo, el presidente Joe Biden declaró el estado de emergencia en Texas, autorizando a las agencias públicas a coordinar ayudas.
Las ráfagas heladas de clima ártico han dejado a millones de ciudadanos estadounidenses sin electricidad. La red eléctrica de Texas, Ercot (Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas), ha estado causando desde el lunes cortes rotativos de luz para controlar y evitar que “la red colapsara” y llevara al estado a un apagón total. Los precios de la electricidad se han disparado. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha pedido que se abra una investigación sobre Ercot debido a que “demasiados habitantes están sin electricidad y calefacción en sus hogares. Nuestro estado enfrenta temperaturas bajo cero y un clima invernal severo”, manifestó el gobernador en un comunicado. “Esto es inaceptable”, añadió.

En este momento, en Austin, la capital de Texas, la población se ha quedado sin comida y las tiendas permanecen cerradas. Además, la mitad de la ciudad sigue sin electricidad ni calefacción, a pesar de las bajas temperaturas.
Beto O’Rourke, candidato al senado en 2018 derrotado por Ted Cruz (actual senador de Estados Unidos por el estado de Texas), declaraba en una entrevista al canal de televisión estadounidense MSNBC que “nos estamos acercando a un estado fallido en Texas y no tiene nada que ver con Dios o con desastres naturales”. Asimismo, el candidato acusó a Greg Abbott y a otros líderes republicanos de “centrarse en estúpidas batallas culturales en lugar de priorizar proyectos como mejorar la red eléctrica”.
¿Qué particularidad tiene la red eléctrica de Texas?
La principal red eléctrica del estado funciona de manera independiente a la del resto del país. Esta se construyó teniendo en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos y las particulares altas temperaturas de Texas, que hacen que en verano los ciudadanos enciendan el aire acondicionado de golpe.

Como se puede ver en la imagen, la única red eléctrica independiente de Estados Unidos es la del estado de Texas (verde), conectada a la Easter Interconnection (Interconexión oriental, en azul claro) y vinculada también a sistemas en México. Las demás son tales como Western Interconnection (Interconexión occidental, en naranja), y Québec Interconnection (Interconexión de Québec, en azul oscuro), entre otras.
Ercot, el principal administrador de red eléctrica en el estado sureño, no cubre todo Texas; la ciudad de El Paso, por ejemplo, se encuentra en otra cuadrícula.
Esta separación tiene su origen en la evolución de las empresas eléctricas a principios del siglo XX. Décadas después de que Thomas Edison inaugurara la primera planta de energía del país, surgieron varias plantas generadoras de menor tamaño en el estado de Texas, llevando la electricidad a las distintas ciudades del territorio. Durante la Primera Guerra Mundial las instituciones eléctricas empezaron a vincularse. Mas tarde, ya en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, varias empresas públicas texanas se unieron para formar el Sistema Interconectado de Texas. Este sistema tenía –y sigue teniendo– como objetivo principal mantenerse fuera del alcance de los gobiernos federales.
El papel del cambio climático en la crisis eléctrica
El Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS, por sus siglas en inglés) afirma que la tormenta invernal que sacude a Texas y a otros estados sureños del país se debe a un “brote ártico” originado en la región fronteriza entre EE. UU y Canadá, dejando a su paso tormentas de nieve y bajadas extremas de las temperaturas.
Debido a la situación, se espera que en los próximos meses se exploren las formas de posibles reconstrucciones en la red para reforzar las infraestructuras texanas ante un clima extremadamente frío. Algunas de las posibles ideas, como relata el periódico The New York Times, podrían ser “construir más conexiones entre Texas y otros estados para equilibrar el suministro de electricidad (una medida a la que el estado se ha resistido durante mucho tiempo), animar a los propietarios de viviendas a instalar sistemas de reserva de baterías, o mantener más centrales eléctricas en reserva”.
Todo esto estará supeditado al cambio climático ya que, según algunos científicos del clima, el calentamiento global podría traer consigo una ola de tormentas invernales. “Algunas investigaciones indican que el calentamiento del Ártico está debilitando la corriente en chorro, la elevada corriente de aire que rodea las latitudes del norte y suele frenar el frígido vórtice polar. Esto puede permitir que el aire frío se escape periódicamente hacia el sur, dando lugar a episodios de frío intenso en lugares que rara vez se ven afectados por las heladas”, concluye The New York Times.
