El mes de febrero en Andalucía está marcado por varios acontecimientos como el Carnaval de Cádiz y el Día de Andalucía. A continuación, se recogen las coplas más reseñables cantadas en el Gran Teatro Falla sobre el sentimiento y acento andaluz
1- Yo presumo de ser andaluz de Los soldaditos (1989)
La comparsa Los soldaditos cuyos autores son Paco Villegas Mejías y José Luis Bustelo en 1989 (3º premio). El pasodoble Yo presumo de ser andaluz explica cómo se habla en Andalucía y porque hay que sentirse orgulloso de pertenecer a esta comunidad autónoma.
2- Dios te hizo de La Botica (1997)
La comparsa de Tino Tovar llamada La Botica en 1997 (3º premio). Dios te hizo es un pasodoble donde se enumeran las bellezas y singularidades de Andalucía a lo largo de sus ocho provincias. Un recorrido por el pasado y el presente de esta tierra para ensalzar su importancia.
3- Era un cuatro de diciembre de Los piratas (1998)
La comparsa de Martínez Ares, Los piratas de 1998 (1º premio). El pasodoble Era un cuatro de diciembre explica los altercados que tuvieron lugar el 4 de diciembre de 1998 en Andalucía para luchar por su autonomía. “Era un cuatro de diciembre cuando tomaron las calles” así comienza este pasodoble para enmarcar una fecha histórica para esta comunidad autónoma.
4- Aunque diga Blas Infante de Los Yesterday (1999)
La comparsa de Juan Carlos Aragón, Los Yesterday de 1999 (1º premio). El pasodoble Aunque diga Blas Infante es una modificación del himno original creado por Blas Infante para reivindicar la singularidad y la belleza de esta tierra de una manera muy particular.
5- Será que el alma de Flamenkito Apaleao (2000)
La comparsa de Juan Carlos Aragón llamada Flamenkito Apaleao del 2000. Será que el alma es un pasodoble donde se explica cómo es crecer y vivir en Andalucía, donde todo se vive de una manera diferente al resto de España.
6- Como todos sabrán de No somos nadie (2004)
La chirigota No somos nadie de Manuel Cornejo Aragón en el año 2004 (2º premio). Como todos sabrán es un pasodoble donde se reivindica la solidaridad de los andaluces y el sentimiento de los inmigrantes que también aman Andalucía casi tanto como el gran Blas Infante.
7- Soy la baja Andalucía de Los trasnochadores (2009)
Los trasnochadores, comparsa de Jesús Bienvenido en 2009 (3º premio). Soy la baja Andalucía es un pasodoble donde se reivindica el acento andaluz, ya que es lo que más identifica al pueblo andaluz. Una tierra de campo y mar, pero con mucha historia y cultura.
8- Esta la canto en gaditano de La Sereníssima (2012)
La comparsa del reconocido Juan Carlos Aragón La Sereníssima del año 2012 (2º premio). Esta la canto en gaditano argumenta como es la situación laboral en Andalucía con respecto a otras comunidades. Esta copla hace alusión a una entrevista de Cayetano Martínez Irujo donde hizo una comparación entre Andalucía y Salamanca con respecto a la disponibilidad para trabajar.
9- Andaluces levantaos de Los hinchapelotas (2012)
Los hinchapelotas es una chirigota de José Antonio Vera Luque en 2012. Salta al campo Andalucía es un pasodoble para reivindicar la libertad de este lugar y la importancia que se merece fuera de sus fronteras. Un intento de justificación de una posible revolución por parte del pueblo andaluz.
10- Voy a cantarte una copla de Los invencibles (2016)
Los invencibles, comparsa de Antonio Martín de 2016 (2º premio). Voy a cantarte una copla hace alusión a la poca importancia que tiene Andalucía fuera de sus fronteras, en segundo plano. Los campos llenos de trigo y los grandes poetas que han nacido bajo el suelo andaluz son insignificantes para el resto. “Que aquí nada está cambiando, que te siguen puteando” argumentan los miembros de esta comparsa.
11- Luces y sombras de Andalucía de Los equilibristas (2017)
La comparsa Los equilibristas de Ángel Subiela Gómez en el año 2017. El pasodoble Luces y sombras de Andalucía explica los puntos positivos y negativos de Andalucía: en un recorrido por las ocho provincias donde señalan los diferentes aspectos que caracterizan este lugar. Pero, a pesar de todo, hay que querer a esta comunidad autónoma.
12- Pobrecito castellano de El perro andalú (2018)
El perro andalú, comparsa de Martínez Ares en 2018. El pasodoble Pobrecito castellano hace una crítica a todas aquellas personas que afirman que no entienden el acento andaluz por lo que se hace un pequeño recorrido histórico por las diferentes culturas que han pasado por esta tierra. “No hablamos malamente, hablamos mucho más tiempo” afirma esta agrupación.
13- Por tus cielos, Andalucía de Los encaidenaos (2019)
La comparsa de Kike Remolino llamada Los encaidenaos del año 2019 (3º premio). El pasodoble Por tus cielos, Andalucía detalla todas las peculiaridades que tiene el suelo andaluz (tierras, autores, filosofía, etc). Un canto por todas las personas que conforman Andalucía para que permanezca unida.
14- Seguramente esta letra de Daddy cadi (2019)
Daddy cadi es el nombre de la chirigota de Sevilla cuyo autor es Juan Carlos Fillol Rodríguez del año 2019 (2º premio). El pasodoble Seguramente esta letra hace alusión a la diferencia de los andaluces con el resto y al último cambio de gobierno con la llegada de la derecha tras 40 años de socialismo en el Parlamento de Andalucía.