«The Assistant»: Retrato de la cultura del silencio

Kitty Green escribe y dirige una certera visión acerca del abuso sexual en el mundo de Hollywood, huyendo del sensacionalismo para acercarse a una realidad presente en numerosos entornos laborales.
Tráiler «The Assistant». Fuente: youtube.como/enFilmin

En octubre de 2017, The New York Times publicó un reportaje con decenas de testimonios de mujeres acerca de los abusos sexuales del productor Harvey Weinstein. Estas denuncias culminaron el pasado año condenando a 23 años de prisión al reconocido empresario por agresión sexual. Este punto de inflexión en la cultura empresarial de Hollywood también puso fin a la carrera de otros actores y productores que se aprovecharon de su estatus en la industria. Todo esto se coronó con el movimiento #MeToo que rápidamente se extendió por todo el mundo, avivando una nueva ola feminista que ha puesto sobre la mesa conductas sexistas que antes pasaban desapercibidas a ojos de gran parte de la sociedad.

Es en este escenario donde se mueve The Assistant, que llega de forma exclusiva a nuestro país a través de la plataforma Filmin. En la película, Jane es una joven asistente de cine que sueña con ser productora que descubre en primera persona la desagradable realidad tras los despachos de Hollywood. No vemos el rostro del productor, sólo oímos su voz, pero irremediablemente asociamos a este sórdido personaje con la figura de Weinstein, y más teniendo en cuenta que es la primera película en abordar los abusos sexuales en la industria del cine tras el estallido del #MeToo.

Esto no significa que no haya otras películas y series que aborden casos de abuso y acoso sexual en el trabajo, véase por ejemplo El escándalo (acerca de Fox News) y la maravillosa serie The morning show (sobre una cadena de televisión). Sin embargo, The Assistant huye de escenas morbosas y de una narración efectista para retratar la normalización y cotidianidad de la cultura del acoso y el silencio alrededor de él.

Fotograma «The Assistant». Fuente: vogue.mx

Su directora decide contar la historia de Jane exactamente de un solo día. Al principio, puede resultar algo lento y tedioso el relato de la cotidianidad, apenas hay diálogos y solo vemos la rutina matutina de la protagonista. Pero poco a poco van apareciendo diferentes detalles, ya sean gestos u objetos, que aunque al principio puedan pasar desapercibidos, van creando un puzle que el espectador irá completando junto a Jane. 

Esta construcción del entorno tóxico alrededor de la protagonista, donde no es tomada en serio por sus compañeros y es relegada a tareas domésticas incluso en la oficina, mantiene el interés del espectador gracias a la elegante dirección de Green. Por no hablar de la interpretación de Julia Garner, que consigue que empaticemos con un personaje poco carismático y en ocasiones anodino.

La mirada de Garner y sus sentimientos frente a las diferentes acciones de las que es testigo traspasan la pantalla. La cinta avanza y también lo hacen los detalles, las bromas de mal gusto, la cultura cotidiana del acoso se va mostrando cada vez más al espectador, y empezamos a sospechar, al igual que Jane, que hay algo más peligroso detrás de ello, en especial cuando aparece un nuevo personaje en escena. 

Julia Garner en «The Assistant». Fuente: indiehoy.es

Todo culmina con una poderosa escena de Jane con el responsable de recursos humanos que provoca la indignación y rabia del espectador. Una escena donde todo explota y en la que se gesta la cultura del silencio entorno al acoso sexual. A partir de ese momento, cada frase del tercer acto de la película es casi una puñalada y que poner de relieve la normalidad de una serie de conductas más que reprobables.

Pese a ser una película ambientada en los entresijos de Hollywood, la puesta en escena sobria y naturalista, consigue que se pueda extrapolar a cualquier contexto laboral. Aunque es cierto que esta sobriedad, lleva consigo un cierto desdibujamiento del resto de personajes, lo que provoca que tardemos en entender ciertas situaciones, como puede ser la visita de los productores o ciertas conversaciones con la protagonista.

Puesto que todo se centra en la experiencia y en la vivencia de Jane, en ciertos momentos se echa en falta una visión algo diferente para entender de manera más profunda el contexto y el día a día de la oficia. Además, pese a ciertas escenas donde podemos apreciar cierta sororidad, esto no se refleja de una forma algo más manifiesta.

Fotograma «The Assistant». Fuente: lanacion.com

La película consigue, pese a que su ritmo a veces no ayude al espectador, crear debate en torno a los comportamientos y acciones de sus personajes. Comprender a la protagonista y ser consciente de la realidad, más cercana de lo que creemos, en el entorno laboral de las mujeres y detectar las dinámicas tóxicas. Green consigue todo eso, ayudada también por la interpretación de Garner y la fotografía de Michael Latham en la composición de un relato certero, sobrio y cercano.

Valoración de la película

Puntuación: 4 de 5.

Un muy acertado puzle acerca del acoso sexual lleno de detalles, que llevan de la mano al espectador a un interesante debate gracias a la puesta en escena de Green y la mirada de Garner.

Publicado por

Ángel Montaner García

Estudiante del doble grado en periodismo y comunicación audiovisual de la universidad de Sevilla. Formo parte del equipo de Paraninfo y he colaborado en Vavel. Me encanta hablar sobre cine, política, sociedad y todo aquello que nos rodea, y a veces no logramos entender del todo. angmongar@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.