Canal de Suez: una revolución marítima

En las últimas semanas el canal de Suez ha estado en el punto de mira a nivel mundial a causa del bloqueo por el buque Ever Given, el cual fue liberado el pasado 29 de marzo. A continuación, descubrirás la historia de este canal que revolucionó el comercio marítimo entre Europa y Asia

El canal de Suez ha ocupado las portadas de los principales medios de comunicación en las últimas semanas tras el bloqueo del buque Ever Given. Este barco ha provocado el colapso marítimo de más de 400 embarcaciones paradas a la espera de que se consigue desencallar el Ever Given. Pero, ¿cuál es la historia de este canal?

ANTECEDENTES: CANAL DE LOS FARAONES

El primer antecedente antes de la construcción del canal de Suez recibió el nombre de canal de los faraones. Esta vía de transporte unía el mar Mediterráneo con el Rojo mediante dos líneas marítimas: una hacia Biblos (ciudad situada en el Líbano) y otra al país de Punt (supuestamente estaría ubicado en la costa africana cerca del Océano Índico, aunque el verdadero paradero se desconoce). 

Tras la invasión de faraones, persas, romanos y árabes en el siglo VII se ordenó la limpieza y mantenimiento del canal hasta su cierre por cuestiones militares.

Mapa del canal de los faraones. Fuente: Wikipedia

INAUGURACIÓN DEL CANAL DE SUEZ

10 de abril de 1859. A petición del empresario francés Ferdinand de Lesseps y con la autorización de los egipcios se inició la construcción de este canal. Según cifras oficiales, durante la construcción murieron 20.000 trabajadores, aunque otras estimaciones apuntan a más de 100.000 víctimas.

Inauguración del canal de Suez. Fuente: Muy Historia

Un 17 de febrero de 1867 atravesaba por el canal de Suez el primer barco, aunque la inauguración oficial tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869. Produciéndose una revolución en el comercio marítimo entre Europa y Asia que cambiaría la historia para siempre.

CARACTERÍSTICAS DEL CANAL

Entre las principales peculiaridades de este canal destacamos: barcos de hasta 240.000 toneladas de peso muerto, altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua, luz máxima de 77,5 metros, limitaciones menos restrictivas que el canal de Panamá, embarcaciones con parámetros adecuados reciben el nombre de Suezmax.

Pero, en 1875 tras la venta de las acciones del canal pertenecientes al virrey de Egipto debido a la crisis económica, el Reino Unido tomó el control de la ruta hasta la Convención de Constantinopla en 1888.

CONVENCIÓN DE CONSTANTINOPLA

29 de octubre de 1888. Firma de un tratado internacional por el uso libre del Canal de Suez entre Reino Unido, Irlanda, Imperio Ruso, Francia, Imperio Austrohúngaro, Países Bajos, Reino de Italia, Imperio Otomano, España, Imperio Alemán.

El acuerdo supuso el fin de los militares en esta zona y la desaparición de las fortificaciones. También la prohibición de nuevas construcciones militares. En resumen, el territorio que abarcaba el canal no sería un lugar para la paz o la guerra.

LA NACIONALIZACIÓN DEL PRESIDENTE NASSER

Tras la negativa de Estados Unidos y Reino Unido para financiar la obra de la presa de Asuán en Egipto, Gamal Abdel Nasser (presidente egipcio en ese momento) en 1956 decidió nacionalizar el canal de Suez. Este hecho provocó el estallido de la Guerra del Sinaí un 29 de octubre de 1856.

El presidente Nasser en el canal de Suez. Fuente: Enlace Judío

La ONU ante la gravedad de la situación intervino en el conflicto en 1957 provocando la retirada de las tropas israelíes y europeas. Ese mismo año el canal de Suez volvía a la normalidad, aunque seguía administrado por el presidente egipcio Nasser.

Pero, 10 años después, en 1967, el canal sufría un nuevo bloqueo debido a la guerra de los Seis Días que enfrentaba a Egipto e Israel. El canal de Suez volvió a la normalidad tras el cierre en 1975.

2021: BLOQUEO DEL EVER GIVEN

Imágen satélite del bloqueo en el canal de Suez. Fuente: ElPlural.com

El pasado 23 de marzo de 2021 el canal de Suez era bloqueado en ambos sentidos por el buque Ever Given. Esta embarcación se dirigía desde China a Países Bajos, pero durante su travesía por el canal el viento provocó una desviación del buque a la orilla. Posteriormente, la embarcación se giró provocando el bloqueo del canal.

Tras la oleada de memes en las redes sociales y la expectación a nivel mundial por este acontecimiento, el 29 de marzo se consiguió la liberación de este buque y la posterior reapertura del canal.

Aunque en un principio las autoridades egipcias estimaban que habría que esperar tres días para recuperar el flujo normal del canal, algunos expertos apuntan a varias semanas para la vuelta a la normalidad debido a las cuantiosas retenciones de las embarcaciones afectadas.

En cuanto a las consecuencias, las autoridades del Canal de Suez tienen pensado pedir una compensación económica de más de 800 millones de euros debido a las cuantiosas pérdidas por el bloqueo del canal durante una semana. También se va a iniciar una investigación para esclarecer las causas que provocaron este suceso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.