El alto el fuego entre Israel y Hamás: historia de una guerra interminable

Tras once días de conflicto bélico ha entrado en vigor un alto el fuego acordado entre las dos partes y con la intermediación de Egipto

La historia continúa. Parece que el conflicto desatado a principios del siglo XX entre el estado de Israel y Palestina no tenga fin. Esta disputa armada, que se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial, surge como consecuencia del antisemitismo que se vivió más tarde en Europa. Al término de la Gran Guerra apareció un movimiento sionista que defendía el establecimiento de los judíos en Israel. Por ello, muchos judíos se marcharon a Palestina, pero no fue hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial y el asentamiento del fascismo y el antisemitismo en la Europa Occidental cuando se aprobó el fraccionamiento en dos de lo que, para entonces, era el mandato británico en Palestina: una parte judía y otra árabe. Su población, de esta manera, quedaría partida entre 500.000 judíos y 400.000 árabes palestinos; así como el territorio, del cual los judíos solo poseían el 7% de las tierras palestinas mientras que los árabes palestinos dominaban un 44%. La guerra civil estalló cuando los judíos aceptaron el plan pero los árabes lo rechazaron, desencadenando la huida de dos tercios de la población palestina del país.

Mapa del proceso de evolución del conflicto entre Palestina e Israel. Fuente: Wikicharlie

En mayo de 1948, coincidiendo con la declaración de independencia del Estado de Israel, los países vecinos árabes le declararon la guerra al nuevo estado. Finalmente, los israelíes consiguieron derrotarlos y se negaron a aceptar la entrada de los árabes palestinos que habían huido años antes. Más de 700.000 palestinos, que habían estado viviendo desde entonces en campamentos de refugiados y en varias ciudades como Líbano, Siria o la Franja de Gaza, fueron rechazados por Israel.

De esta manera, y durante todos estos años, se han sucedido una serie de confrontaciones armadas, entre las que se encuentran la Guerra de Yomkipur (1973) y la Guerra de Líbano (1983), las cuales han sido las de mayores consecuencias. Aún con el intento mediador (y ambiguo) de diversos actores como Estados Unidos, Europa o la ONU, las partes en conflicto no han conseguido todavía resultados fructíferos.

Una columna de tanques avanza por las calles de Beirut (Líbano), durante la invasión del Líbano en junio de 1982. Fuente: Ynet

Y con este contexto llegamos a la actualidad. Hamás, el grupo militar armado surgido en 1987 en contra de la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza, es el grupo islámico más popular dentro del lado palestino. Este grupo armado consiguió tomar el control de la Franja después de ganar las elecciones palestinas en 2007. Por otro lado, Israel cuenta con un ejército robusto y un eficaz sistema de inteligencia, además del respaldo internacional de grandes potencias como Estados Unidos.

Los once días de conflicto continuo se desatan cuando el pasado 6 de mayo, coincidiendo con la celebración del Ramadán, los árabes palestinos se dirigieron a la Puerta de Damasco, situada en la Ciudad Vieja de Jerusalén, para protestar contra las restricciones policiales. Este creciente enfado de la población palestina se entiende en un marco en el que las políticas israelíes han sido calificadas por la organización Human Rights Watch de “apartheid”. A la mañana siguiente, en la mezquita de al-Aqsa, los fieles que acudieron a rezar se encontraron con una fuerte presencia policial que acabó desatando un combate en el que más de 200 palestinos y 17 oficiales israelíes resultaron heridos. Como respuesta a estos disturbios, Hamás reaccionó lanzando cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel. La respuesta de este último, bombardeos hacia Gaza. 

Manifestación en la Puerta de Damasco. Fuente: France 24

Uno de los episodios más controvertidos que nos dejan estas últimas semanas es el bombardeo de Israel a las oficinas de la cadena de televisión Al Jazeera, en Gaza, y de la agencia estadounidense de prensa Associated Press. Asociaciones como Reporteros sin Fronteras vieron en este ataque un intento de la ofensiva israelí por silenciar la cobertura mediática de la masacre que estaba teniendo lugar en la Franja de Gaza.

Tras casi dos semanas de continuos bombardeos y después de que el mundo entero haya sido espectador de la escalada más mortífera desde el año 2014, el balance de víctimas es aterrador: al menos 232 palestinos muertos, entre los cuales se contabilizan hasta 65 niños. Los casi 4.000 cohetes lanzados desde la ofensiva de Hamás acabaron con la vida de 12 israelíes, incluidos 2 niños.

Incendio en un edificio de la Franja de Gaza tras un ataque aéreo israelí. Fuente: Youssef Massoud / AFP

El pasado día 20 de mayo se cerró con una buena noticia: el alto al fuego entre Israel y Hamás. “Una tregua mutua y simultánea”, como ha confirmado Hamás a Reuters. De esta forma, como bien han adelantado varios medios libaneses, si Israel detiene los bombardeos, Gaza dejará de lanzar cohetes. Así, vuelve iniciarse un paréntesis de calma hasta el próximo estallido. Egipto ha tenido un papel significativo en el proceso ya que ha hecho de mediador clave entre las partes. Joe Biden, por su parte, aludió que “el alto el fuego es alentador”, tras las cuatro conversaciones que mantuvo con Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel. Por ahora, las armas callarán en Oriente Medio. 

Annalena Baerbock, la potencial sucesora de Angela Merkel

A cinco meses de las elecciones alemanas, la aspirante a canciller por el partido Alianza 90/Los Verdes se alza como candidata estrella
Annalena Baerbock. Fuente: BBC

Natural de Hanóver, graduada en Ciencias Políticas y Derecho Público y candidata a la cancillería de Alemania. Annalena Baerbock, de 40 años, irrumpe en el panorama político alemán con la promesa de volver a tener a una mujer en lo más alto del gobierno federal, después de conocer el cese de Angela Merkel como canciller.

Diputada del Bundestag desde 2013 y ostentadora del cargo de copresidenta de su partido junto a Robert Habeck, escritor y político alemán, desde 2018 Baerbock pretende traer al gobierno un ecologismo ambicioso y sólido, el europeísmo más convencido y una posible alianza con el ala progresista alemán si las elecciones previstas para celebrarse el veintiséis de septiembre lo permiten. Debido a su popularidad entre los simpatizantes ecologistas, Annalena Baerbock fue designada como candidata por Alianza 90 en lugar de su compañero Habeck. “Hemos hablado intensamente sobre esta decisión, desde hace meses, en los últimos días. Representamos un nuevo estilo de hacer política, basado en la cooperación”, aseguraba Habeck en la comparecencia de presentación de la nueva candidata por Los Verdes.

Robert Habeck y Annalena Baerbock. Fuente: Reuters

“Nos gustaría liderar el futuro gobierno, pero dado que la política no es un ejercicio de cumplimiento de deseos, dependerá de los votantes decidir quién sale de estas elecciones y con cuánta fuerza”

Baerbock en una rueda de prensa

Los sondeos referentes a la intención de voto de los ciudadanos alemanes dejan ver que el partido verde conseguiría en torno al 21-22% en los comicios, lo cual no es suficiente para gobernar el país. Por ello, podría darse lo que se conoce como la “coalición semáforo”, es decir, el posible pacto del partido de la líder ecologista con el partido socialdemócrata y los liberal-conservadores de FDP (Partido Democrático Libre), dejando, después de dieciséis años seguidos, a los conservadores de la CDU/CSU (Partidos de la Unión) en la oposición.

Según las encuestas semanales que publica el instituto demoscópico Forsa, el hundimiento del partido de Angela Merkel se visualiza en el horizonte. Este estudio confirma que el apoyo al partido de la actual canciller descendería hasta un 21% de votos potenciales, mientras que el partido de Los Verdes ascendería hasta cinco puntos. Finalmente, si Baerbock saliese elegida, sería la canciller del gobierno federal más joven de la historia de Alemania, después de que Angela Merkel alcanzara el puesto a los 51 años, en el año 2005.

La elección de Annalena Baerbock como candidata, la cual todavía debe ser ratificada por el Congreso en los meses de verano, llega en mitad de un clima de tensión provocado por el pulso interno entre Armin Laschet, líder de la Unión Cristianodemócrata, y Markus Söder, perteneciente a la Unión Socialcristiana de Baviera, por establecerse como principal candidato del partido de Merkel. Aún no hay un acuerdo sobre quién de los dos será el sucesor.

A la izquierda, Armin Laschet; a la derecha, Markus Söder. Fuente: T-Online

Ahora, y a la espera de saber más sobre el transcurso de la carrera electoral alemana, Annalena Baerbock espera impaciente desde su casa de Postdam la publicación de su nuevo libro: Jetzt. Wie wir unser Land erneuern (traducción: Ahora. Cómo renovamos nuestro país); sobre cómo gobernaría Alemania si fuese canciller. Sí, un título muy electoral.

58 años de «Please Please Me», el primer álbum de The Beatles

El 22 de marzo de 1963 la banda de rock inglesa lanzaba su primer disco, incluía catorce canciones
Portada de «Please Please Me» de The Beatles (1963). Fuente: Discog

Los chicos de Liverpool están de aniversario. Con el lanzamiento de este primer álbum llegaban a nuestros oídos canciones como Please Please Me (número uno en diversas listas musicales inglesas), Love Me Do, y la archiconocida Twist and Shout. Así, los escarabajos iniciaban el germen de la Beatlemanía tras su éxito con estos primeros sencillos. De las catorce canciones que componen el primer álbum de The Beatles, diez están grabadas en los famosos estudios londinenses Abbey Road. John Lennon y Paul McCartney compusieron ocho canciones del álbum. Sucedió lo que la revista musical estadounidense Rolling Stone predijo como “la idea de un grupo de música rock hecho a sí mismo, escribiendo sus propios éxitos y tocando sus propios instrumentos musicales”. George Harrison fue partícipe del coro en una canción y Ringo Starr intérprete de otra.

Contraportada del álbum «Please Please Me» de The Beatles. Fuente: Garaje del Rock

Estos cuatro jóvenes comenzaron dando conciertos en diversos pubs de la ciudad de Liverpool. Un día, Brian Epstein, representante artístico y conocido posteriormente como “el quinto Beatle”, los escucharía tocar y los contrataría para grabar el sencillo Love Me Do. El resto es historia. The Beatles alcanzaron la cima de la música rock tras la grabación maratoniana de su primer álbum, que se extendió a casi 10 horas seguidas.

Aunque no todo fue fácil. John Lennon, quien tenía que grabar la complicada Twist and Shout, cogió un resfriado que le impedía dar el máximo de sí mismo. Así que, por orden de George Martin, el productor musical, decidieron dejar esa canción para el final. Y así fue. Tras una jornada intensa de grabación, consiguieron sacar el resto de los temas que componen el álbum Please Please Me. A partir de ahí, hasta la cima. Let it be, Here comes the sun, Hey Jude, Yesterday, All you need is love, Yellow Submarine… Primero Inglaterra, después Estados Unidos y más tarde el resto del planeta.

El término Beatlemanía, acuñado en los años sesenta, determinaba “el especial interés”, sobre todo de los jóvenes, por esta nueva banda que nacía en las entrañas de la ciudad metropolitana al noroeste de Inglaterra. Paul McCartney, John Lennon, Ringo Starr y George Harrison comenzaron a ser conocidos en el Reino Unido por sus actuaciones en The Cavern, el conocido pub de jazz de Liverpool donde Epstein descubrió a la banda. Aunque cuando el representante entró en el club por primera vez, no estaba el grupo al completo. Inicialmente, Lennon y McCartney llegaron y se presentaron como miembros de The Quarry Men. Esta era una banda de rock and roll formada por John Lennon en 1956 que evolucionó hasta transformarse en The Beatles. También era la primera vez en el local para George Harrison, quien se presentó en el lugar con unos vaqueros sin saber que allí no estaban permitidos. Ringo Starr todavía no formaba parte de la banda; entraría un año más tarde. Ese día, en la primera actuación de The Beatles en The Cavern, el batería era Pete Best.

The Cavern. Fuente: los40.com

Sobre el escenario de The Cavern, además de The Beatles, han pasado rostros tan conocidos como los de The Rolling Stones, Queen, The Hollies, The Yardbirds, Elton John, The Who y John Lee Hooker.

Unos años después, en 1969, los Beatles darían su último concierto en la azotea del edificio de Apple en Londres. Sería la última vez que John, Paul, Ringo y George cantaran al unísono sus sencillos más exitosos. Ken Mansfield, el exmánager de The Beatles en Estados Unidos, escribió en su libro The Roof: The Beatles Final Concert, que la ocasión fue especial. “Éramos muy pocos allá arriba. Nos sentimos bien, se sentía personal y fue especial. Pudimos presenciar una reunión de ángeles del Rock and Roll que esperaban el momento de volar”.

La Beatlemanía en imágenes

El Telón de Acero de Winston Churchill cumple 75 años

El 5 de marzo de 1946 el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial lanzaba su discurso más célebre
Winston Churchill durante un discurso en Acción de Gracias, 1944. Fuente: Royal Albert Hall

Westminster, Missouri. 1946. Winston Churchill había dejado de ser el primer ministro británico, le habían derrotado los laboristas. Con esta resaca postelectoral, en marzo de 1946 viaja a EE. UU. para, en la Universidad de Fulton, recitar el discurso más famoso de todos los tiempos. En él hablaba del Iron Curtain (“Telón de Acero” o “Cortina de Hierro”) para referirse a la frontera política y geográfica –pero sobre todo ideológica– entre la Europa Occidental y la Europa Oriental tras la Segunda Guerra Mundial.

“Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (…), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (…). Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (…). Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura”.     

Discurso de Winston Churchill en Westminster, 1946.
Mapa del Telón de Acero. Fuente: El Orden Mundial

A pesar de haber perdido las elecciones en 1945, Churchill siguió siendo uno de los protagonistas de la política internacional de la época. Al parecer, el término “Telón de Acero” no fue obra del ex primer ministro. Joseph Goebbels (el Ministro de Propaganda de Hitler) ya lo había empleado antes en sus discursos, e incluso fue utilizado en 1917 por el intelectual ruso Vasili Rozánov.

La respuesta a este discurso no terminó en llegar. Stalin lo denunció como una llamada a la guerra. Además, muchos abogados pertenecientes al Partido Laborista británico consideraron también el discurso de Churchill en Missouri como una amenaza para la paz. Clement Attlee, el primer ministro de Reino Unido entre 1945 y 1951, es decir, después de Churchill, mostró igualmente su desaprobación. Attlee era despreciado por Churchill. «Un taxi vacío llegó a Downing Street y se bajó de él Attlee», llegó a decir el ex primer ministro.

Winston Churchill (a la izquierda) y Clement Attlee (a la derecha). Fuente: Daily Express

También Harry S. Truman, el para entonces presidente de los Estados Unidos y conocedor previo del contenido del discurso que Churchill iba a recitar, se desencantó y se distanció del británico. Truman llegó incluso a invitar a Stalin a la misma universidad (Westminster College de Fulton) para que diera un discurso, aunque el dictador soviético declinó su petición.

Sin embargo, con el Golpe de Praga de 1948 y la consiguiente ascensión del Partido Comunista al gobierno de Checoslovaquia quedó patente la “premonición” de Churchill en el 46: otro país europeo estaba bajo las riendas del Partido Comunista. Con Praga bajo el dominio soviético sólo quedaron exentos Finlandia y Yugoslavia gracias al Tratado de 1948 con la URSS.

El Telón de Acero persistió de manera férrea durante los años posteriores. El Iron Curtain se comenzó a desmoronar cuando en 1989 se cortó en Hungría, simbólicamente, una parte de la alambrada en la frontera con Austria, la cual fue aprovechada por los ciudadanos de la antigua República Democrática de Alemania para acceder a las ciudades occidentales. Esto supuso uno de los orígenes de la Caída del Muro de Berlín ese mismo año.

La crisis eléctrica en Texas y la amenaza del cambio climático

El estado americano sufre el fallo de red más grave desde hace décadas
Una calle de Austin (Texas) sin electricidad. Fuente: The New York Times

Las bajas temperaturas en el estado sureño de EE. UU. hicieron que la población se viera sumida en una ola de apagones intermitentes por el temporal de nieve. Texas, un estado que raramente alcanza los 8 ºC en el día más frío del año, registró el pasado lunes -7 grados centígrados en Houston. Como bien afirma la BBC, “las temperaturas en la ciudad de Dallas, por ejemplo, llegaron a una máxima de -10 °C el lunes. Lo normal en esta época del año es 15 °C”.

Al darse estas temperaturas tan mínimas, las centrales eléctricas registraron una demanda excesiva de energía por parte de los ciudadanos, que encendían masivamente sus calefacciones para protegerse de un frío al que ni los habitantes ni las infraestructuras eléctricas están acostumbrados. Ante esta situación de máxima demanda ciudadana, muchas centrales eléctricas de gas del estado se quedaron fuera de servicio, y otras muchas sufrieron una falta de combustible por la escasez de gas natural. Las turbinas eólicas también se congelaron y dejaron de funcionar. El domingo, el presidente Joe Biden declaró el estado de emergencia en Texas, autorizando a las agencias públicas a coordinar ayudas.

Las ráfagas heladas de clima ártico han dejado a millones de ciudadanos estadounidenses sin electricidad. La red eléctrica de Texas, Ercot (Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas), ha estado causando desde el lunes cortes rotativos de luz para controlar y evitar que “la red colapsara” y llevara al estado a un apagón total. Los precios de la electricidad se han disparado. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha pedido que se abra una investigación sobre Ercot debido a que “demasiados habitantes están sin electricidad y calefacción en sus hogares. Nuestro estado enfrenta temperaturas bajo cero y un clima invernal severo”, manifestó el gobernador en un comunicado. “Esto es inaceptable”, añadió.

Semáforos apagados en Odessa, Texas, el pasado lunes. Fuente: The New York Times

En este momento, en Austin, la capital de Texas, la población se ha quedado sin comida y las tiendas permanecen cerradas. Además, la mitad de la ciudad sigue sin electricidad ni calefacción, a pesar de las bajas temperaturas.

Beto O’Rourke, candidato al senado en 2018 derrotado por Ted Cruz (actual senador de Estados Unidos por el estado de Texas), declaraba en una entrevista al canal de televisión estadounidense MSNBC que “nos estamos acercando a un estado fallido en Texas y no tiene nada que ver con Dios o con desastres naturales”. Asimismo, el candidato acusó a Greg Abbott y a otros líderes republicanos de “centrarse en estúpidas batallas culturales en lugar de priorizar proyectos como mejorar la red eléctrica”.

¿Qué particularidad tiene la red eléctrica de Texas?

La principal red eléctrica del estado funciona de manera independiente a la del resto del país. Esta se construyó teniendo en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos y las particulares altas temperaturas de Texas, que hacen que en verano los ciudadanos enciendan el aire acondicionado de golpe.

Consejos regionales de confiabilidad y las interconexiones de América del Norte. Fuente: Wikipedia

Como se puede ver en la imagen, la única red eléctrica independiente de Estados Unidos es la del estado de Texas (verde), conectada a la Easter Interconnection (Interconexión oriental, en azul claro) y vinculada también a sistemas en México. Las demás son tales como Western Interconnection (Interconexión occidental, en naranja), y Québec Interconnection (Interconexión de Québec, en azul oscuro), entre otras.

Ercot, el principal administrador de red eléctrica en el estado sureño, no cubre todo Texas; la ciudad de El Paso, por ejemplo, se encuentra en otra cuadrícula.

Esta separación tiene su origen en la evolución de las empresas eléctricas a principios del siglo XX. Décadas después de que Thomas Edison inaugurara la primera planta de energía del país, surgieron varias plantas generadoras de menor tamaño en el estado de Texas, llevando la electricidad a las distintas ciudades del territorio. Durante la Primera Guerra Mundial las instituciones eléctricas empezaron a vincularse. Mas tarde, ya en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, varias empresas públicas texanas se unieron para formar el Sistema Interconectado de Texas. Este sistema tenía –y sigue teniendo– como objetivo principal mantenerse fuera del alcance de los gobiernos federales.

El papel del cambio climático en la crisis eléctrica

El Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS, por sus siglas en inglés) afirma que la tormenta invernal que sacude a Texas y a otros estados sureños del país se debe a un “brote ártico” originado en la región fronteriza entre EE. UU y Canadá, dejando a su paso tormentas de nieve y bajadas extremas de las temperaturas.

Debido a la situación, se espera que en los próximos meses se exploren las formas de posibles reconstrucciones en la red para reforzar las infraestructuras texanas ante un clima extremadamente frío. Algunas de las posibles ideas, como relata el periódico The New York Times, podrían ser “construir más conexiones entre Texas y otros estados para equilibrar el suministro de electricidad (una medida a la que el estado se ha resistido durante mucho tiempo), animar a los propietarios de viviendas a instalar sistemas de reserva de baterías, o mantener más centrales eléctricas en reserva”.

Todo esto estará supeditado al cambio climático ya que, según algunos científicos del clima, el calentamiento global podría traer consigo una ola de tormentas invernales. “Algunas investigaciones indican que el calentamiento del Ártico está debilitando la corriente en chorro, la elevada corriente de aire que rodea las latitudes del norte y suele frenar el frígido vórtice polar. Esto puede permitir que el aire frío se escape periódicamente hacia el sur, dando lugar a episodios de frío intenso en lugares que rara vez se ven afectados por las heladas”, concluye The New York Times.

Mujer envuelta en una manta cruza una calle cerca del centro de Dallas, Texas. Fuente: LM Otero / Associated Press

QAnon: ¿verdad o conspiración?

Las teorías conspirativas de QAnon, de la mano del expresidente Trump, han penetrado en las mentes más fanáticas de la sociedad estadounidense
Un partidario de QAnon en una protesta en Los Ángeles, agosto de 2020. Fuente: Der Tagesspiegel

Donald Trump no solo es reconocido a nivel mundial por sus políticas proteccionistas o por las diversas polémicas que ha protagonizado, como el abandono del Acuerdo de París, la construcción del muro en la frontera con México o la negación de la COVID-19. Su mandato también ha traído al país una serie de movimientos extremistas (en su mayoría de supremacía blanca) y teorías conspirativas, casi siempre ligadas a estos movimientos radicales. Hay que resaltar que, naturalmente, estos movimientos extremistas ya existían desde hace décadas, o incluso siglos. Sin embargo, con la llegada al poder del mandatario republicano, éstos se han visto acrecentados y respaldados.

Trump siempre ha apostado por el creciente poder de persuasión de las redes sociales y por su propagación hasta los lugares más recónditos del mundo. Asimismo, también ha sido un arduo twittero de fake news, motivo por el cual largas listas de políticos estadounidenses han cuestionando su credibilidad.

Así es como surge la organización QAnon. Su origen reside en 4chan, un foro donde personas corrientes se intercambian mensajes de forma anónima, a veces con altos contenidos extremistas e intolerantes. QAnon es la abreviatura de Q-Anonymous, cuyo nombre procede de un usuario anónimo de internet que publicaba mensajes conspirativos bajo el pseudónimo «Q». Todo comenzó en 2017 cuando, en una rueda de prensa, el expresidente Trump afirmó que “se acercaba una tormenta”. Un periodista presente en la sala le preguntó que a qué se refería, a lo que el republicano respondió: “ya veréis”.

Esto, que a primera vista puede parecer un comentario poco destacable del mandatario, supuso un antes y un después ya que, algunos meses más tarde, el usuario anónimo «Q» publicó un par de entradas en 4chan afirmando que la tormenta de la que había hablado Trump hacía referencia a una ola de arrestos de políticos demócratas como Hillary Clinton, Barack Obama o John Podesta. A su vez, Q, afirmaba que pertenecía a un cargo del gobierno federal “con acceso a material clasificado” («Q»), por lo que no podía saberse su identidad («Anon», de anonymous, en inglés). Los arrestos de los que «Q» hablaba nunca se produjeron. Algunos de los seguidores más fanáticos incluso sostienen la teoría de que los enemigos de Trump ya han sido arrestados y que la prensa estadounidense quiere hacerles creer que llevan una vida normal.

Brandon Wall, reportero de BuzzFeed News en Twitter: Trump, entre los líderes militares, dice que «tal vez sea la calma antes de la tormenta». ¿Qué tormenta? «Tu lo descubrirás».

Esto solo significó el punto de partida para una organización que, a día de hoy, ha afirmado la existencia de un ‘Estado profundo’, es decir, una élite secreta que gobierna el país, la cual está dirigida por políticos del Partido Demócrata estadounidense. Además, QAnon ha manifestado que, los mismos demócratas que gobiernan Estados Unidos en secreto, forman parte de una extensa red mundial de tráfico sexual de menores. Desde los ya mencionados Barack Obama y Hillary Clinton, hasta el actor Tom Hanks, el empresario George Soros o la archiconocida presentadora de televisión Oprah Winfrey. Según la organización, el papel de Donald Trump en todo esto reside en el liderazgo de la oposición a esa élite con el objetivo de librar una lucha contra ellos, con la ayuda de una parte de las Fuerzas Armadas del país.

De la mano de otras teorías conspirativas y gracias a las redes sociales, QAnon ha ido ganando adeptos y seguidores alimentándose de, por ejemplo, teorías como la de Pizzagate, la cual defiende que un grupo de políticos demócratas lideran una red de pedofilia desde la famosa pizzería de Washington D.C. El periódico norteamericano The Washington Post, afirma que QAnon es “una consecuencia de la teoría de la conspiración de Pizzagate que llevó a un hombre armado a abrir fuego en un restaurante de D.C. el año pasado”.

Una familia con camisetas en referencia a la teoría de la conspiración de Pizzagate en un mitin de Donald Trump en Washington D.C. en marzo de 2017. Fuente: MailOnline

Además, y a raíz de la crisis mundial provocada por la COVID-19, QAnon también se ha adherido a teorías como Plandemic, la cual afirma que la pandemia ha sido planeada por una élite secreta.

Donald Trump, lejos de detener y aminorar la exacerbación por estas teorías, ha decidido abrazarlas y darles cobijo. Aunque no ha hablado de QAnon de manera directa ni tampoco ha escrito la palabra en sus redes sociales, sus seguidores más fieles buscan en cada una de sus intervenciones señales para poder verificar sus hipótesis. Por ejemplo, el 29 de octubre de 2020, en un mitin de Donald Trump en Tampa, Florida, el republicano mencionó cuatro veces en su discurso el número 17. Casualmente, la letra Q es la número diecisiete del abecedario. Aunque no sabemos si Trump escogió ese número adrede, muchos expertos afirman, como el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Miami Josep Uscinski, que Donald Trump “se involucra en una retórica de la conspiración todo el tiempo”. Además, Uscinski añade que “él construyó la coalición alrededor de conspiraciones y se comunica con sus seguidores con un discurso conspirativo”.

Arropando a todos estos grupos radicales se encuentra Infowars, una plataforma extremista y difusora de noticias falsas propiedad de Alex Jones (presentador de radio y teórico conspiracionista estadounidense), acorde también a diversas teorías conspirativas. Este sitio web, además de haber divulgado información falsa sobre el Holocausto judío o la masacre de la escuela primaria Sandy Hook de Connecticut, ha sido protagonista de múltiples polémicas en torno a sus publicaciones. Hace unos años, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, se negó sacar a Infowars de su aplicación. “No creo que nuestras plataformas deban sacarlo porque creo que hay cosas con las que las personas se equivocan. No creo que se estén equivocando intencionalmente”, afirmaba Zuckerberg en una entrevista con Recode.

Pero, finalmente, cedió y eliminó a Alex Jones y a otras figuras ultraderechistas de su sitio web, al considerar que “fomentan la violencia”. Otras muchas aplicaciones como Apple, Google, Twitter y Paypal también han decidido sumarse al veto de Infowars de sus plataformas. Asimismo, el experto en teorías conspirativas, Uscinski, declara que sería muy peligroso eliminar a organizaciones como QAnon de las redes sociales, ya que “la gente necesita empezar a comportarse mejor y, cuando se involucran en ideas erróneas, debemos tratarlos de manera respetuosa”.

Alex Jones, propietario de Infowars. Fuente: Infowars

La desinformación de estos grupos organizados, sumada al respaldo del ya expresidente Donald Trump, así como al creciente auge extremista en Europa y en el mundo, culminó en el paradigmático Asalto al Capitolio del pasado 6 de enero. Muchos de los manifestantes que participaron en el asalto portaban camisetas donde podían leerse múltiples referencias a QAnon. El “chamán” de QAnon, como bien afirma ser Jacob Anthony Chansley (más conocido como Jake Angeli), el hombre protagonista del asalto al que acudió con la cara pintada y portando piel de animal, también es uno de los eslabones conspiracionistas y ya se enfrenta a cargos como los de entrada violenta y desórdenes.

Pero, desgraciadamente, no solo encontramos a seguidores fanáticos de organizaciones como QAnon en grupos ciudadanos. Entre las filas del Partido Republicano se encuentra Marjorie Taylor Greene, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. La congresista, entre otras muchas cosas, ha compartido en sus redes sociales comentarios antisemitas y críticos con las protestas raciales que se sucedieron hace poco en el país. Una de las más recientes declaraciones de la republicana pro-Trump, ha sido afirmar que los incendios forestales producidos en la Costa Este de EE. UU. el pasado año habían sido provocados por rayos láser controlados por “banqueros judíos” desde el espacio exterior.

Además, ha declarado en diversas ocasiones que masacres escolares como la de Parkland (Florida) han sido operaciones de falsa bandera, es decir, actuaciones encubiertas llevadas a cabo por el gobierno, llegando a cuestionar, incluso, que los fallecidos en dichas masacres estén muertos y afirmando rotundamente que los padres son actores. Durante la campaña electoral fueron relevantes sus carteles; concretamente, uno donde aparecía ella portando una pistola y advirtiendo a los “terroristas de Antifa” no acercarse al estado de Georgia, donde es candidata por el 14º distrito congresional.

La congresista Marjorie Taylor Greene. Fuente: Europa Press

Con 230 votos a favor y 199 en contra, Marjorie Taylor Greene ya ha sido destituida por la Cámara de Representantes de las asignaciones que tenía en dos comités; el Comité de Educación, y el Comité Presupuestario, por su proximidad a teorías conspirativas y extremadamente radicales.

Vídeo de Marjorie Taylor Greene persiguiendo por la calle a un superviviente de la masacre de la escuela secundaria Stoneman Douglas en Parkland (Florida). Fred Guttenberg, padre de una víctima del tiroteo en la escuela de Florida, en Twitter: «@mtgreenee (Marjorie Taylor Greene), ¿es esto lo que estás acosando? @davidhoggg111 (David Hogg, superviviente) ¿Semanas después del tiroteo en Parkland, que mi hija fue asesinada y él estaba dentro? Llamándolo cobarde por ignorar tu locura. Responderé a todas tus preguntas en persona. Prepárate para grabar de nuevo».

Tal día como hoy, en 1945, los soviéticos liberaban Auschwitz

El 27 de enero de 1945 el Ejército Rojo irrumpía en el campo y descubría a miles de prisioneros abandonados a su suerte
Entrada al campo de concentración de Auschwitz, Polonia. Fuente: Sputnik

Arbeit macht frei. El trabajo os hará libres. Así coronaban los discípulos de Hitler la entrada de Auschwitz, uno de los campos de exterminio judío más famoso del mundo.

En un día de enero frío y austero que vivía el fin de la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas, cerca de las tres de la tarde, cruzaban las puertas del campo polaco de Auschwitz. El Ejército Rojo se encontró un terreno vacío –de nazis–, pero lleno de cenizas, cadáveres sin enterrar y miles de personas vivas, aunque desnutridas y al borde de la muerte. Tan sólo quedaron en el campo los prisioneros enfermos que no habían podido ser trasladados junto a los alemanes en su huida. El campo de concentración había empezado a ser evacuado en diciembre de 1944, cuando las tropas alemanas se vieron atemorizadas por el avance de los soviéticos en Polonia, tras su victoria en la Operación Bagration, una gran ofensiva que rompió el frente y liberó todos los territorios de la Unión Soviética que habían sido ocupados por los alemanes, con el consiguiente avance hacia Polonia y, después, el ascenso a territorio alemán. Los prisioneros que resistieron en Auschwitz a la llegada del Ejército Rojo correrían más suerte que los trasladados. A estos últimos, se preveía asesinarlos antes de que la furia soviética les alcanzara. Sin embargo, los soldados de las SS tuvieron más interés en escapar de los apóstoles de Stalin que llevar a cabo la macabra tarea.

“Era difícil verlos. Recuerdo sus rostros, especialmente sus ojos que evidenciaban la trágica experiencia”, recuerda Ivan Martynushkin, soldado del Ejército Rojo, a su llegada a Auschwitz. “Al principio había cautela, de nuestra parte y de ellos”, prosigue Martynushkin, “pero luego se dieron cuenta de quiénes éramos y empezaron a darnos la bienvenida, a mostrar que sabían que no debían temer, que no éramos guardias ni alemanes”.

El Ejército Rojo toma Berlín, 1945. Fuente: National Geographic

La fecha, 27 de enero, quedó para la posteridad como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Heinrich Himmler, oficial nazi muy apegado a Hitler y uno de los principales líderes del partido, afirmaba que el exterminio de los judíos representaba “una gloriosa página de la historia que nunca había sido escrita y que nunca lo sería”. Por ello, en diciembre de 1944, el oficial ordenó que los motores de las máquinas de gas cesaran, que los campos fueran desmantelados y que toda evidencia de la existencia del Holocausto fuera eliminada. El Holocausto, eufemísticamente llamado por los nazis “la Solución Final” de “la problemática judía”.

Auschwitz-Birkenau fue un campo de exterminio judío situado a 43 kilómetros al oeste de la ciudad polaca de Cracovia. Convertido en el mayor centro de exterminio del nazismo, este campo comenzó su actividad en 1940. También fue uno de los centros más grandes habilitados para la causa. En un principio estuvo compuesto únicamente por el llamado Auschwitz I, un centro administrativo en el que se encontraban los barracones y las celdas de los prisioneros, la zona de trabajos forzados, los paredones de fusilamiento y una cámara de gas, entre otras cosas. La gran cantidad de prisioneros trasladados a Auschwitz hizo que se tuviera que ampliar con Auschwitz II (Birkenau), el cual incluía más hornos crematorios y al que los trenes con esclavos llegaban directamente. No satisfechos con su trabajo constructivo, en 1942 los nazis decidieron abrir un tercer apartado de trabajos forzados, Auschwitz III (Monowitz), altamente relacionado con la fábrica de caucho IG Farben, empresa que colaboraba con la Schutzstaffel (SS) y para la que los prisioneros trabajaban. Este “apartado” del centro fue una fábrica construida y operada por los propios presos del campo. Monowitz fue el único campo de Auschwitz en ser bombardeado por los aliados.

De acuerdo con el Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto, se calcula que alrededor de 1,3 millones de personas fueron enviadas a Auschwitz entre 1940 y 1945, y que al menos 1,1 millones fueron asesinadas allí mismo. La mayoría por el simple hecho de ser judías, aunque también hubo presos políticos, gitanos u homosexuales (los “enemigos de Alemania”, según Hitler). “¿Puedes imaginar cuántas personas deben haber quemado los alemanes ahí?” narraba el soldado soviético V. Letnikov en una carta enviada a su esposa. “Al lado de este crematorio destruido, hay huesos y pilas de zapatos que llegan a varios metros de altura. Hay zapatos de niños en la pila. El horror es total, imposible de describir”.

Zapatos confiscados a los prisioneros, en uno de los muchos museos del Holocausto existentes a día de hoy. Fuente: Infobae

Auschwitz no fue el único campo de exterminio nazi liberado por los soviéticos durante los últimos días del conflicto. Los campos de concentración de Sachsenhausen o de Ravensbrück fueron otros de ellos. El campo de Bergen-Belsen, en la Baja Sajonia, fue liberado por los británicos en 1945. Este centro resulta muy relevante en el estudio del antisemitismo ya que fue el campo en el que más prisioneros vivos se dejaron tras la huida alemana, por el miedo de los soldados alemanes a contraer el tifus. Un oficial británico que estuvo presente, lo narraba así: “Lo que presencié fue capaz de sobrecoger a un curtido veterano de guerra como yo. En su interior había filas de literas que contenían a varios hombres desnudos en cada una, el hedor era insoportable… Nunca olvidaré lo que vi aquel día, ni seré capaz de olvidar a una raza capaz de semejante maldad”. El campo de Bergen-Belsen ni siquiera era un campo de concentración.

Prisioneros en un barracón del campo de concentración de Auschwitz, Polonia. Fuente: El Tiempo

Escenas similares se produjeron en los campos de Dachau, Buchenwald y Mathausen, también liberados en 1945.

El rostro del odio más absoluto

Joseph Goebbels para la revista Life en Ginebra, 1933. Fuente: Life

Nadie mejor que el escritor español Juan Eslava Galán para narrar la historia que se esconde tras estas dos imágenes. En su libro La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos, el autor detalla a la perfección el inquietante relato:

“Contemple el lector estas dos fotos de Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler. En la primera vemos la sonrisa seductora de un tipo que quiere agradar; en la segunda, tomada solo unos instantes después, una expresión de odio concentrado. ¿Qué ha ocurrido entre esas dos fotos? […] 

Aquel año (Ginebra, 1933), Goebbels asistió a una reunión de la Liga de Naciones de Ginebra. Satisfecho de su propia importancia, posó en el jardín del hotel con su mejor sonrisa para el fotógrafo de la revista Life Alfred Eisenstaedt. De pronto, uno de los periodistas de su séquito le pasó un folio con la nota: «Este fotógrafo es judío». En la siguiente foto, Eisenstaedt captó la mirada de odio concentrado de Goebbels, las manos engrifadas sobre los brazos del sillón, como a punto de saltarle a la yugular.

—Oiga, ¿y no se asustó?

—Me miró con sus ojos de odio, esperando que retrocediera—, explica Eisenstaedt—. Pero no retrocedí. Cuando tengo una cámara en las manos, no conozco el miedo”.

El metro de Londres, el primer metro de la historia, cumple hoy 158 años

Actualmente, el London Underground cuenta con más de 270 estaciones y 9 zonas, repartidas en 11 líneas de metro
Mapa de rutas del metro de Londres. Fuente: Deposit Photos

El metro de Londres se ha convertido en uno de los elementos más icónicos de la ciudad. Hoy, 10 de enero de 2021, el subterráneo más antiguo del mundo cumple 158 años.

Hay que remontarse a la Revolución Industrial para explicar el origen del Underground. Cuando la población rural comenzó a emigrar hacia los grandes núcleos de las ciudades, Londres se convirtió en una de las urbes más pobladas del mundo. Los ciudadanos británicos iban en busca de mejores condiciones laborales, hacia las fábricas. El hecho de que de un momento a otro la ciudad sufriese una superpoblación hizo que, aprovechando unas obras que estaban teniendo lugar en la ciudad, se planteara la construcción de un subterráneo para deshacer verdaderos problemas de logística, comunicación y, sobre todo, congestión del centro de la ciudad.

En 1851 tuvo lugar la Gran Exposición, en la que se materializa el proyecto ideado por Charles Pearson y se inauguraba la primera línea del metro: la North Metropolitan Railway. Pearson, quien abogó por la existencia del “ferrocarril barato que permitiera a las clases obreras residir en distritos adyacentes”, murió antes de que el trabajo fuera terminado.

La Gran Exposición Universal de Londres, 1851. Fuente: A orillas del Támesis

El avance tecnológico del paso de las locomotoras de vapor a trenes eléctricos fue el impulso necesario para conocer al metro de Londres como lo conocemos hoy. Este avance, junto con la nueva técnica para construir los túneles, fueron los dos grandes pasos que determinaron la historia del metro.

Así pues, en el primer mes de 1863, el metro de Londres comenzó sus actividades transportando alrededor de 26.000 pasajeros al día a los pocos meses de su apertura. 11,8 millones de pasajeros utilizaron la que fuera la línea principal del metro, la Metropolitan Line, en su primer año de vida. Algunos meses antes, el periódico británico Times bautizaba el invento como un “insulto al sentido común”.

Desde el inicio de las operaciones del Underground, las dos compañías militantes del Metro de Londres, Metropolitan y District, tuvieron múltiples desacuerdos. Uno de ellos tuvo lugar cuando en 1850 ambas empresas recibieron el permiso para la construcción de la línea Inner Circle (actualmente Circle Line). Esta línea tardó en ver la luz debido a la rivalidad entre ambas corporaciones.

Restos de la Inner Circle (Brunswick Street North en Fitzroy North). La línea es actualmente un carril para bicis. Fuente: Wikipedia

Sin duda, el metro facilitó la modernización y expansión de la ciudad, haciendo que sus ciudadanos pudiesen llegar a tiempo al trabajo y se decidieran a mudarse a las afueras para alejarse del caótico centro de la capital británica. Años más tarde, ya en 1905, todas las vías del metro fueron electrificadas y no fue hasta 1908 cuando se construyeron las primeras conexiones de metro y la red se afianzó oficialmente como el London Underground.

Fachada de la estación de Brompton Road, en el centro de Londres. Fuente: Clarín Mundo

El hecho de que muchas corporaciones privadas decidiesen abrir nuevas líneas por su cuenta dificultó la orientación de los usuarios y aumentó su confusión. Por ello, a día de hoy, en la capital hay 40 estaciones de metro abandonadas. Muchas de ellas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para rodar películas o, incluso, cultivar verduras. Otras, como almacén de material de todo tipo o como sistemas de ventilación.

Algunas de las paradas de metro abandonadas más famosas de la ciudad son la estación de Aldwych o la de Euston.

Fotos de la estación abandonada de Aldwych

“El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”

Mark Heavey

Durante la Segunda Guerra Mundial, una de las partes abandonadas de la estación de Picadilly Circus se utilizó como lugar de protección contra los bombardeos de las obras de arte más valiosas del Tate Modern. Estas partes abandonadas de algunas estaciones del metro de Londres sirvieron también para los civiles que encontraban en los túneles un refugio contra las instigaciones de la aviación alemana.

Otro de los usos que se les otorgaban a las líneas desiertas fue, por ejemplo, el caso de la estación de Down Street. Esta línea fue cerrada en 1932, pero volvió a abrirse durante la guerra, allá por los años cuarenta. La vía fue utilizada, en secreto, para acoger el cuartel general de Railway Executive Comittee, el consejo que controlaba las principales líneas del metro y el transporte de las tropas y el material bélico. La estación de Down Street se encontraba perfectamente adaptada para albergar a un total de 40 trabajadores, así como oficinas, salas de reuniones, dormitorios, aseos y un gran comedor. Winston Churchill, el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los invitados especiales a Down Street e hizo de ésta un búnker particular para protegerse de los incesantes bombardeos enemigos.

Aún hoy, en la actualidad, muchas estaciones abandonadas reciben una segunda vida y son utilizadas, por ejemplo, para cultivar huertos, como por ejemplo la de Clapham, situada al suroeste de la capital. La estación de Clapham, barrio del municipio londinense de Lambeth, se utiliza como huerto urbano donde se cultivan multitud de verduras gracias a la luz artificial.

La estación abandonada de Highgate, construida en 1867 y situada al norte de la ciudad, se ha convertido en un verdadero hogar para los murciélagos de los bosques cercanos.

En la actualidad, el metro de Londres (también llamado familiarmente “The Tube” por sus habitantes) es la mayor red de trenes metropolitanos del mundo. Su logo rojo, azul y blanco se ha convertido en un verdadero emblema de Londres y en un orgullo para sus habitantes. “El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”, afirma Mark Heavey, director de mercadeo y publicidad de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA). “Es tan histórica, londinense y británica como el Big Ben, las cabinas telefónicas rojas y los buses de dos pisos”, añade.

Araceli, de 96 años, primera vacunada de Covid-19 en España

Arranca la vacunación en España en un momento en el que los datos van en aumento y la nueva cepa británica se expande por Europa

Araceli, residente del centro de mayores ‘Los Olmos’ en Guadalajara, ha sido la primera persona española en vacunarse. Escasos minutos después, Mónica Tapias, auxiliar de enfermería de 40 años, recibía también su dosis convirtiéndose así en la primera sanitaria vacunada en nuestro país. El proceso ha sido muy rápido, de unos cinco minutos entre las dos mujeres.

Araceli confiesa que ‘casi’ no ha sentido la vacunación y asegura que “es importantísimo que esto se acabe, termine todo y podamos hacer vida normal”. A esto, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha añadido que “Araceli y Mónica representan una nueva etapa esperanzadora”. “Hoy es un día para la emoción y la confianza”, añadía el Presidente en su cuenta oficial de Twitter.

De esta forma, se inicia un proceso de vacunación en el que, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno, se priorizan cuatro grupos de población:

  • los residentes de residencias de personas mayores y su correspondiente personal sanitario y sociosanitario,
  • el personal sanitario en primera línea,
  • otro personal sanitario y sociosanitario y
  • grandes dependientes no institucionalizados.

Los grupos de población que los seguirán serán

  • las personas en condiciones de riesgo;
  • personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados;
  • personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica;
  • personas con trabajos esenciales;
  • personal docente; población infantil;
  • población adolescente y joven (mayores de 16 años);
  • población adulta;
  • población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes;
  • embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a SARS-CoV-2, según concretan en Moncloa.

Las vacunas se pondrán de forma simultánea y gratuita en todas las comunidades autónomas. Tras la primera entrega del primer lote, que llegó este sábado a un centro logístico de Guadalajara, se sucederán los envíos a todos los puntos del país a partir de este lunes. Así, cada semana llegarán 350.000 dosis a cada comunidad autónoma.

La vacunación en España. Fuente: Heraldo / Reuters

En las próximas doce semanas está previsto que se finalice la inmunización de 2,29 millones de personas en un proceso paulatino pero eficaz.

La campaña de vacunación en Europa llega en un momento en el que las muertes por todo el continente aumentan y la nueva variante británica se expande. Alemania, Suiza, Bélgica, Suecia y Francia ya han notificado la presencia de esta nueva cepa en sus países. Japón, Australia, Estados Unidos y España también han confirmado el contagio.

Fuente: Toby Melville / Reuters

La historia escondida detrás de Anastasia, la primera película de animación de la Fox

Llega el mes de diciembre y con ello el recuerdo de aquella canción protagonizada por la pequeña Anastasia Románov llamada Una vez en diciembre, perteneciente a la película Anastasia.

La cinta, estrenada en 1997 y dirigida por Don Bluth y Gary Goldman, fue la primera película de animación lanzada por 20th Century Fox. El filme es una adaptación de la leyenda histórica de la gran Duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia, hija del Zar Nicolás II, la cual, según contaba la leyenda, consiguió escapar de la ejecución de la familia Románov y seguía viviendo en el anonimato. Por ello, la historia comienza en 1916, cuando Nicolás II celebra un gran baile en el Palacio de Invierno con motivo del tricentenario de la dinastía de los Románov. Todo se tuerce con la llegada del célebre Rasputín a palacio y su maldición: la familia moriría antes de 15 días.

Consumido por el odio, Rasputín vende su alma al diablo a cambio de acabar con la dinastía de los Románov, que gobernaba hasta entonces en la Rusia zarista. Durante este ataque, solo consiguen escapar la pequeña Anastasia y su abuela, Marie, ayudadas por Dimitri, un joven sirviente de la familia. Marie consigue subirse a un tren en su intento de huida, pero la pequeña Anastasia se queda atrás, cayéndose al suelo y golpeándose en la cabeza.

La historia, entonces, se sitúa 10 años después cuando Anya, una joven amnésica, sale del orfanato en el que había pasado varios años. En su búsqueda de una nueva vida se topará con Dimitri y Vladimir, fiel compañero del primero que, sin saberlo, ayudarán a Anya (Anastasia) a llegar a París para ver a su abuela, la cual ofrecía diez millones de rublos para quien le devolviese a su nieta.

Cartel de Anastasia (1997). Fuente: OkChicas

Hasta aquí todo bien, pero esta historia aparentemente basada en hechos reales está inundada de muy poco rigor histórico y de numerosas inexactitudes. Así es el comienzo de Anastasia.

“Hubo una época, no hace mucho tiempo, en que vivíamos en un mundo encantado de elegantes palacios, grandes fiestas. Corría el año 1916 y mi hijo, Nicolás, era el Zar de la Rusia Imperial. Celebrábamos el tricentenario de gobierno de nuestra familia”.

Como bien afirma Marie, la abuela de Anastasia, corría el año 1916 y el país, a diferencia del relato de la abuela, estaba atravesando una etapa muy convulsa. La población caía lentamente en una pobreza cada vez más generalizada y una hambruna terrible sacudía al país. Además, ese “mundo encantado” que nos relata Marie, lleno de elegantes palacios y grandes fiestas, estaba reservado para una minoría: la realeza y los nobles. En esta etapa, los moscovitas que trabajaban en el campo sufrían una falta de mano de obra, de repuestos y fertilizantes. En las ciudades, la población estaba desabastecida; el país estaba inmerso en una desmedida inflación y, durante el invierno de 1916 y 1917, los vecinos sufrieron una falta de calefacción. Tras la Primera Guerra Mundial, el país apostó por el comercio, la inversión privada, la activación de la banca y la producción de material bélico. Todos estos aspectos desencadenaron en un aumento de la explotación a los trabajadores y el crecimiento del proletariado.

El Zar, apodado “Nicolás El Sanguinario”, llegó al poder de puntillas y dejando a su paso un rastro de cadáveres.

El Zar Nicolás II es presentado en la película como un hombre amable y generoso. Sin embargo, la historia nos sugiere todo lo contrario. El Zar, apodado “Nicolás El Sanguinario”, llegó al poder de puntillas y dejando a su paso un rastro de cadáveres. Su coronación se celebró formalmente el 26 de mayo de 1896 en la Catedral de Dormición de Moscú, en el Kremlin. La celebración con el pueblo tendría lugar el 30 de mayo en el Campo de Khodynka y toda la población estaba invitada. El rumor de que el Zar a su llegada a Khodynka repartiría un brötchen (pan), una pieza de salchicha, pretzels (tipo de bollo salado), pan de jengibre y una taza entre la multitud hambrienta llegó a las clases más bajas y desde el día anterior el campo se comenzó a llenar de gente.

Campo de Khodynka, 30 de mayo de 1916. Fuente: Magnet

Desgraciadamente, de mucha más gente que de regalos. Sobre las 5 de la mañana del día 30 de mayo de 1916, la multitud se comenzó a agolpar pese a que la fiesta estaba establecida para las 10 de la mañana. Conforme iba pasando el tiempo, se corrió el rumor entre la muchedumbre de que ya no quedaba más comida y comenzaron a avanzar para conseguir algo que llevarse a la boca. Los necesitados rusos, consumidos por la hambruna, no sabían que esta reunión conduciría a la muerte de muchos de ellos. El campo de Khodynka era un buen lugar para reunir a una gran cantidad de gente pero, sin embargo, el terreno resultaba irregular debido a las trincheras que aún sobrevivían. Por tanto, la multitud llegó sin quererlo a una gran fosa que no pudo resistir el peso y centenares de personas quedaron sepultadas.

Ciudadanos en Khodynka antes de la estampida que causó la matanza de 1.400 personas. Fuente: Vladímir Makovski (1899)

Jay Leyda, estadounidense cineasta e historiador del cine soviético, en su libro A History of the Russian Film aseguró que ese día en el campo de Khodynka había, al menos, medio millón de personas. Estos sucesos pasaron a llamarse “La Tragedia de Khodynka” y el Zar Nicolás II llegó al poder de una manera, cuanto menos, sangrienta.

De esta forma, en 1917 se iniciaba la Revolución Rusa, acontecimiento totalmente olvidado en el filme. Quizás, la única alusión que se hace a la revolución que llevaba gestándose desde 1905 fue la “chispa de infelicidad que existía en el país”, en palabras de la madre de Nicolás II.

El Zar fue destronado durante la Revolución de Febrero de 1917 y, tras la Revolución de Octubre del mismo año, la dinastía de los Románov quedaba sellada para siempre: fueron capturados y llevados a un sótano donde fueron ejecutados por los bolcheviques en 1918 bajo las órdenes de Vladimir Lenin.

Según los testimonios, Nicolás, Alejandra y Alekséi fueron fusilados en el sótano de la casa menos las princesas que, debido a la presencia de corsés, fueron duramente golpeadas con bayonetas lo que fue la causa de sus muertes. Anastasia tenía 17 años en el momento de su muerte, desmintiendo esto todo lo que vino después de su presunta desaparición y la creencia de que la pequeña de los Románov seguía viva, como bien se muestra en la película.

Lugar de la ejecución. Fuente: Print Collector / Getty Images

Resulta interesante también analizar, pues, las diferencias entre la película de animación y la realidad. En primer lugar, la familia Románov aparece en la película como una dinastía muy cercana a su pueblo cuando, en realidad, la familia del Zar era bastante distante con este. Además, los Románov no eran queridos por su pueblo, a diferencia de como se ve en la película. Alejandra, la emperatriz consorte de Nicolás II, era repudiada por el pueblo debido a su ascendencia alemana y la creencia de que era una espía en el país. Los Románov nunca fueron muy cercanos a sus gobernados. Usualmente la familia permanecía en sus castillos y se desentendía de las penurias que pasaba el pueblo ruso.

Los Románov no eran queridos por su pueblo, a diferencia de como se ve en la película.

María Fiódorovna Románova, la madre del Zar Nicolás II y Marie en la película de 1997, no se encontraba con la familia cuando ésta fue derrocada, una diferencia bastante grande que se observa en el filme. De hecho, ella se encontraba en Crimea cuando le dieron la noticia de que su familia había sido asesinada: nunca aceptó esta noticia como verdadera y vivió hasta su muerte creyendo que la masacre de los Románov era un rumor.

Como ya hemos indicado anteriormente, en la película, Rasputín, una especie de “brujo hechicero”, es el culpable de la muerte de la familia de Anastasia. Sin embargo, la realidad resulta muy distinta. Grigori Yefímovich Rasputín fue un gran aliado de la familia durante sus últimos años. Ya que como Alekséi, el hijo más pequeño de Nicolás II padecía de hemofilia, la familia utilizaba a Rasputín como curandero y, mediante hipnosis —según algunos expertos—, Alekséi se mantenía vivo. Así, Rasputín consiguió ganarse el respeto y el reconocimiento de gran parte de la aristocracia rusa aunque, más tarde, fuera esta misma la que acabase con su vida.

Fueron los rumores de que era un espía alemán los que lo llevaron a su muerte: ni la ingesta de un pastel impregnado de cianuro que le había preparado la aristocracia, ni los disparos, ni el golpe en la cabeza con una pala acabaron con su vida. Murió ahogado en un río cuando lo arrojaron herido.

Cadáver de Grigori Yefímovich Rasputín. Fuente: Cordon Press

La película, aunque cuenta con muchas inexactitudes históricas, parte de una historia real. El personaje de Anya (Anastasia) está inspirado en Anna Anderson, una mujer que afirmó ser la gran Duquesa Anastasia de Rusia, declarando que sobrevivió a la masacre al ayudarle un guardia a escapar. El juicio para comprobar si lo que decía Anderson era cierto fue el más largo de la historia de Alemania: comenzó en 1938 y finalizó en 1970, cuando, tras la muerte de la ‘falsa Románov’, se encontraron muestras de ADN en uno de sus pañuelos y se confirmó que no se trataba de la hija de Nicolás II.

A la izquierda, Anastasia Nikoláyevna Románov; a la derecha, Anna Anderson. Fuente: Red Historia

Así, se cerraba un ciclo que tuvo al mundo entero enganchado a la historia de la pequeña Anastasia Románov y que podemos visualizar, de alguna u otra forma, en la película de animación de 1997. Aquella que tuvo lugar una vez en diciembre.

Una vez en diciembre, canción perteneciente a Anastasia.