Yuri Gagarin, el primer hombre que llegó a las estrellas

Hoy, 9 de marzo de 2021, sería el cumpleaños número 87 de Yuri Gagarin. Este famoso astronauta fue de los más importantes en la historia de la carrera a la luna ya que fue el primer ser humano que viajó al espacio. Gagarin marcó un antes y un después en la historia de la humanidad.
Fuente: EuropaPress


Yuri Alekséyevich Gagarin nació en Klúshino (URSS) el 9 de marzo de 1934. Durante su juventud estuvo trabajando en una fundición de acero en una ciudad cercana a la suya de nacimiento. Poco después se unió a la Fuerza Aérea Soviética como piloto y fue destinado a la base aérea de Luostari, cerca de la frontera con Noruega, antes de estar seleccionado para el programa espacial de la Unión Soviética, junto a otros cinco candidatos a cosmonautas. En bastante poco tiempo Gagarin consiguió ser admitido en la Primera Escuela Superior Chkalovsky de Pilotos de la Fuerza Aérea, una escuela de aviación en Oremburgo. Durante su época como piloto de la Fuerza Aérea sufrió dos aterrizajes forzados que casi acaban con su vida. El 6 de noviembre de 1959 fue ascendido a teniente primero16 y tres semanas después fue entrevistado por una comisión médica para su clasificación para el programa espacial.

Fuente: Okdiario


Para hablar sobre la importancia que tuvo en la historia Yuri Gagarin tenemos que hablar sobre el programa Vostok. El programa Vostok era un programa espacial ruso en el que se organizaron seis misiones entre abril de 1961 y junio de 1963 que pusieron a seis cosmonautas en órbita alrededor de la Tierra. Este programa contaba con una nave espacial diseñada por los soviéticos que pretendía llevar al hombre al espacio, después de que la famosa Laika llegara al espacio con éxito. Una de las anécdotas que mejor describe a Yuri Gagarin es que, durante las pruebas de selección, se les pidió a los candidatos que escribieran en un papel quién querrían que fuera al espacio además de ellos mismos. Todos menos 3 de los candidatos escogieron a Gagarin.

Fuente: BBC


La preparación de Yuri Gagarin para el espacio fue muy árdua. Tuvo que superar pruebas muy duras, tanto físicas como psicológicas. Las condiciones en las que el astronauta tenía que estar en la nave espacial eran muy estrictas. No podían medir más de 1,70 metros, aunque, afortunadamente para Gagarin, él sólo medía 1,57 y eso le convertía en un buen candidato. La preselección de candidatos comenzó en todas las bases aéreas del país. Las características del perfil solicitado eran: piloto joven, excelente forma física y no más de metro setenta de altura. Gagarin compitió con varios candidatos, y sacó las mejores notas. El 12 de abril de 1961, a las 6:07 a. m. UTC, se lanzó la nave espacial Vostok 3KA-3 –Vostok 1– desde el Cosmódromo de Baikonur con Yuri Gagarin a bordo, el primer humano en viajar al espacio.

Fuente: Muy Historia


Las últimas palabras que digo Gagarin justo antes de despegar fueron las siguientes: “Vamos! Adiós, hasta pronto, queridos amigos.”
Este gran avance en la ciencia estaba en un contexto de auténtica fricción entre EE. UU. y la URSS por conseguir llegar al espacio y a la luna. La propaganda de ambos países eran muy importantes y utilizaban estos avances para ello. La despedida de Gagarin a Koroliov usando la palabra informal ¡Poyejali! (Поехали!) se hizo después muy popular en el bloque comunista porque se usaba para referirse al comienzo de la era espacial.

Fuente: El País


La duración total del vuelo fue de 108 minutos: nueve para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Durante el vuelo, Gagarin se limitó a hablar por radio y comer algo, con el objetivo de saber si un ser humano podía comportarse de manera «normal» en gravedad cero.
Cuando Gagarin consiguió aterrizar se convirtió en un héroe soviético. Tanto era así que le prohibieron volver a volar al espacio por si le ocurría algo. De hecho esta medida se tomó después de que muriera el piloto Vladimir Komarov, al no abrirse el paracaídas durante la reentrada de la cápsula a la atmósfera terrestre en otra misión. Gagarin era el piloto suplente. Aún así se le permitió seguir pilotando aviones.

Gagarin se convirtió en un símbolo muy poderoso para la URSS. Se realizaron desfiles y se le otorgó el título de Héroe de la Unión Soviética. Los periódicos de todo el mundo publicaban los detalles del vuelo y la biografía del propio Yuri Gagarin.

Fuente: La Voz de Galicia

Poco después comenzó una carrera política en la URSS. En 1962 comenzó a servir como diputado del Sóviet de la Unión, y fue elegido miembro del Comité Central de la Unión Comunista de la Juventud. Dejó sus deberes militares en 1968 y se centró en su carrera académica. El 17 de febrero presentó su tesis sobre ingeniería aeroespacial sobre la configuración aerodinámica del avión espacial y se graduó cum laude en la Academia de Ingeniería de la Fuerza Aérea Zhukovsky.

Fuente: ABC

Aún así detrás de un héroe hay detrás una leyenda. Gagarin murió el 27 de marzo de 1968, mientras realizaban un vuelo rutinario de entrenamiento desde la Base Aérea Chkalovsky. Su cuerpo fue incinerados y sus cenizas inhumadas en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin. El problema es que nunca se explicó qué fue lo que pasó realmente en este vuelo. En su momento Alexánder Stepánov, funcionario del Archivo Presidencial dijo lo siguiente: «la razón más probable de la catástrofe fue una maniobra brusca para evitar chocar contra un globo meteorológico. Eso llevaría al avión a un régimen de vuelo crítico y a caer en una espiral descendente». Aún así esto pone en duda a muchos escépticos ya que Yuri Gagarin era un piloto más que experto. Además, desde el Kremlim, se han negado que se pusieran en marcha investigaciones sobre su muerte.
Una de las especulaciones que tiene más fuerza es aquella que cuenta que Gagarin no fue capaz de asimilar el declive de su carrera y que fue internado en un sanatorio mental o que fue asesinado por el KGB, por haber efectuado un vuelo no autorizado y a una altura inadecuada para un vuelo supersónico.
A día de hoy sigue siendo un auténtico misterio.

Fuente: YouTube


El 12 de abril de 2011 se cumplían 50 años de su famoso vuelo y este hecho se celebró a lo largo de todo el mundo. La Agencia Espacial Europea realizó una película documental desde la Estación Espacial Internacional. La película, First Orbit, incluye audios originales y algunas grabaciones de lo que fue el vuelo.
La historia de Yuri Gagarin sigue siendo una inspiración para muchos futuros astronautas y su nombre ha quedado grabada en la historia para siempre.

La Universidad de Sevilla vuelve a la semipresencialidad

El próximo lunes 18, la Universidad de Sevilla volverá a la semipresencialidad tras el paso al nivel 2 de alerta sanitaria. El rector de la US, Miguel Ángel Castro, anunció el pasado viernes 5 de marzo este nuevo cambio en el curso 2020/2021. Es la tercera vez que se cambia de modelo en la Universidad de Sevilla desde el inicio de este curso.

Fuente: ABC de Sevilla. La Escuela de Ingenieros de Sevilla – Juan Flores

La Universidad de Sevilla comenzó el curso con un modelo híbrido bimodal que seguía los cupos máximos de las clases. También se pide a los profesores que sean flexibles con los alumnos internacionales que no puedan seguir las clases de forma presencial.

El pasado cuatrimestre se interrumpieron las clases semipresenciales tras el endurecimiento de las medidas por parte de la Junta de Andalucía. Se permitían sólo las prácticas que necesitaban material de la Universidad de Sevilla. Todos los alumnos que tuvieran que ir a hacer prácticas a la universidad tenían que acreditar la movilidad con la matrícula universitaria y el horario de clases. En el caso en el que haya alumnos confinados en su municipio utilizarán el mismo método para poder asistir a las clase.

Fuente: El Mundo

En los exámenes de febrero la situación fue la misma. Los exámenes fueron presenciales a pesar de haber dado clases desde noviembre de forma online. En este momento había una tasa de incidencia de la COVID-19 del 892 casos por cada 100.000 habitantes en la provincia de Sevilla.

La US siempre ha apostado por una educación presencial y reafirmando que “cumple con lo prescrito por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de las personas”. Esta noticia llega cuando aún no están vacunados los profesores, bedeles, ni el resto de personal. Se prevé que la vacuna llegue al profesorado universitario sobre abril. 

Por otro lado, la hispalense no es la única universidad que vuelve a la semipresencialidad. Algunas universidades abren sus puertas otra vez como por ejemplo la universidad privada Loyola o la Universidad de Pablo de Olavide.

Fuente: El Diario de Sevilla

El curso anterior, los alumnos de toda España vieron sus clases interrumpidas debido a la primera ola de COVID-19 y la proclamación del estado de alarma. Esto provocó que el curso tuviera que cambiar completamente y adaptarse a la opción online que después se desarrollaría más meses después.

El pasado 3 de marzo la Junta de Andalucía anunció las nuevas medidas que estarán vigentes hasta el próximo 19 de marzo. La mayoría de las limitaciones siguen estando vigentes, como el toque de queda a las 22.00h. Además se mantienen las restricciones de movilidad interprovincial y el confinamiento de municipios con una tasa acumulada superior a 500 casos por cada 100.000. Por otros lado se permiten las reuniones de hasta 6 personas y, en los municipios con nivel 2 de alerta o inferior, se podrán abrir los establecimientos hasta las 21.30h.

La ley del aborto se aprueba en Argentina

El Senado aprobó el pasado 30 de diciembre la ley del aborto con 38 votos a favor, 29 votos en contra y una abstención. La anterior ley de 1921 amparaba el aborto sólo en caso de violación o que supusiera un riesgo para la madre continuar con el embarazo. El resto de los casos era entendido como un delito

El aborto en Argentina será legal hasta la semana 14 de embarazo. Además, los médicos estarán obligados a hacer este proceso en el caso de que la madre lo pida. Desde que se pida el aborto hasta que se realice hay un plazo máximo de 10 días para evitar que con otros trámites se atrase y, por lo tanto, pasen esas 14 semanas.

Fuente: La Vanguardia

La marea verde que ha inundado las calles de Argentina ha conseguido su finalidad. Llevaban ya más de dos años haciéndose notar de forma importante en los medios de comunicación de todo el mundo.

Esta ley fue puesta a debate en el Senado en 2018, pero no llegó a buen puerto debido a la gran presión que ejercen algunos grupos conservadores y religiosos que se posicionan en contra del aborto. Muchas personas de las que pertenecían a la marea azul criticaban que se había aprovechado la situación de incertidumbre con la Covid-19 para legalizar el aborto. Algunas de estas personas, como María Belén Tapia, decían: “los ojos de Dios están mirando cada corazón en este lugar y pone en frente nuestra las condiciones para nuestra nación a partir de hoy. Bendición si valoramos la vida, maldición si escogemos matar inocentes. No lo digo yo, lo dice la Biblia por la que juré”.

Fuente: ABC

El aborto clandestino se llevó la vida de 38 mujeres que murieron a causa de las complicaciones de la operación. Además, cerca de 39.000 mujeres tuvieron que ser ingresadas por la misma causa.

“Obligar a una mujer a gestar es una violación de los derechos humanos”, afirmó la senadora oficialista Ana Claudia Almirón de la norteña provincia de Corrientes. “Sin implementación de educación sexual integral, sin la provisión de anticonceptivos y sin protocolo de interrupción legal del embarazo, las gurisas correntinas son obligadas a parir a los 10, 11, y 12 años”, denunció Almirón.

Andalucía comienza la campaña de vacunación el 27 de diciembre

Andalucía empezará a vacunar el día 27 de diciembre de este mismo año. Todas las comunidades autónomas comenzarán a vacunar este mismo día según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La Comisión Europea se ha comprometido a enviar las vacunas el día 25 de diciembre para que lleguen a España el 26. Las instituciones sanitarias no quieren esperar ni un día más para comenzar la vacunación y poder librarnos de este virus.

Estas vacunas llegarán a dos grandes centros situados en Granada y Sevilla. Estas vacunas deben de estar a una temperatura constante de 70º bajo cero para poder conservarse de forma adecuada. Los primeros en vacunarse serán las personas que estén en residencias y los trabajadores de las mismas. Después, los sanitarios expuestos a tratamiento con enfermos de COVID y, más adelante, dependientes y todos los sanitarios.

A Andalucía llegarán unas 190.000 dosis de las vacunas en el primer envío que serán repartidas entre todas las provincias. Evidentemente, estas dosis no son suficientes para todas las personas que componen la primera fase de vacunación, pero está previsto que se hagan envíos semanales de las mismas. El reparto inicial se ha hecho conforme a la cantidad de gente que hay en la primera fase que debe ser vacunada. Esa es la razón por la que algunas comunidades con más personas que se encuentran en esa primera fase, como Cataluña, reciban más vacunas que en otras.

No se sabe con exactitud quiénes serán las siguientes personas a las que se vacunarán después de ese segundo grupo de sanitarios y dependientes del que ya hemos hablado. Hasta el momento no sabemos cuándo podrán vacunarse el resto de la población, incluidas personas mayores de 65 y personas de riesgo, aunque parece haber un consenso sobre que serán las siguientes en vacunarse tras los sanitarios.

La primera vacuna que se administre será la de Pfizer y BioNTech que utiliza una molécula de ARN para producir en el mismo cuerpo una pieza del coronavirus. Esta molécula de ARN es la que hace que reaccione el sistema inmunitario. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) va a autorizarla este próximo lunes, y en 48 horas también habrá dado el visto bueno la Comisión Europea.

La vacuna de Moderna será analizada por la EMA el día 8 de enero por lo que es posible que días después se autorice su uso en los países europeos.

El Método Merkel

La política alemana contra la pandemia

La pandemia del covid-19 sigue azotando las vidas de la gente día tras día hasta la llegada de una vacuna o de algún medicamento que pueda inmunizar o curar del virus. Mientras todo esto ocurre, las medidas sanitarias y preventivas continúan vigentes como el uso obligatorio de las mascarillas o los cierres perimetrales de algunas comunidades autónomas o municipios. España ha sido de los países de Europa que más ha sufrido las consecuencias de la pandemia. Como un espejo inverso, Alemania se muestra tranquila: parece haber pasado la primera ola de la pandemia casi sin enterarse de lo que estaba ocurriendo.

¿Cuáles han sido las diferencias que han conseguido que Alemania se encuentre en una situación mejor que España? La respuesta está en las mismas medidas. El tan llamado «Método Merkel».

Angela Merkel poniéndose la mascarilla. Fuente: AgendAR

En Alemania, las medidas han sido más exigentes pero sin llegar a la situación a la que estuvo expuesta España durante los tres meses de primavera. Los sanitarios alemanes decían tener protocolos anticovid en enero. Estos protocolos, que se recibieron tanto en hospitales como en la atención primaria, venían acompañados de material sanitario. La economía de guerra que desarrolló el país en su momento ha beneficiado al sistema sanitario: se producían desde epis, hasta mascarillas y respiradores. Incluso, llegaron a tener excedente de mascarillas a disposición de otros países que las necesitaran. A pesar de que Alemania está bien abastecida, allí no es obligatorio el uso de la mascarilla en espacios públicos abiertos, aunque sí es bastante frecuente que la población la lleve. Además, el país ofreció pruebas gratuitas a sus visitantes y a los alemanes que volvían de vacaciones de zonas de alto riesgo como era España.

Médica en un hospital alemán. Fuente: Euronews / Sebastian Kahnert/(c) dpa-Zentralbild

Uno de los pilares más importantes dentro del «Método Merkel» son los rastreadores. Existe un departamento de rastreo en el que se supervisan todos los casos positivos posibles. Estos rastreadores no son todas parte del sistema sanitario como pasa en España, se dedican a recabar datos y mandarlos a médicos especializados. La cuarentena de dos semanas en Alemania es obligatoria al igual que en España, pero si el rastreador piensa que hay riesgo de fuga puede llamar en cualquier momento a la persona infectada para asegurarse de que esté cumpliendo la cuarentena. Hay un rastreador por cada 4.000 habitantes. Cada caso se tarda en analizar unos 20 o 30 minutos pero depende del caso y de la cantidad de preguntas que pueda llegar a hacer la persona infectada.

Ciudadanos alemanes usan el transporte público con mascarillas. Fuente: El Español / Reuters

Cuando una persona da positivo y empieza la cuarentena se vuelve a realizar una prueba a los pocos días después. Y aunque esa segunda prueba dé negativo, se sigue recomendando seguir la cuarentena preventiva durante 7 días más. Esta medida, sin embargo, ha sido fuertemente criticada en Alemania debido a la falta de privacidad y del uso libre de esos datos: cualquier persona puede utilizarlos. Los bares, por ejemplo, se encuentran obligados a guardar los datos de sus clientes por si la policía tuviera que rastrear algún caso en algún momento.

Por otra parte, en Alemania se ha tenido en consideración la importancia de la atención primaria por lo que se preocuparon por que las consultas tuvieran, cuanto antes, equipos sanitarios. Y son las propias consultas quienes eligen si quieren tratar pacientes con covid.

Una pareja pasea por Berlín. Fuente: Huffington Post / Sean Gallup

Alemania estaba preparada para la pandemia. Este país tiene un sistema sanitario descentralizado como España por lo que deberían haber tenido los mismos problemas que este país, sin embargo, no fue así. Según datos ofrecidos por el programa Salvados en Alemania se invierte el 9,9% de su PIB en sanidad, mientras que en España esa cifra es de un 6,4%. Esta podría ser una de las razones por las que Alemania tiene uno de los mayores números de camas de cuidados intensivos de Europa, muy superior a la española.

Aún así la vara de medir en España y en Alemania no es la misma. En España, se considera una alta incidencia de covid cuando existen 500 contagios por cada 100.000 habitantes, en Alemania son sólo 50 por cada 100.000. Es por eso por lo que en cuanto se llega a esa cifra se empiezan a tomar medidas drásticas.

Un médico se somete al test del coronavirus en el centro de salud de Spandau. Fuente: El País / Patricia Sevilla Ciordia

También achacan esta diferencia al número de habitantes por casa. En España es bastante común que en una misma vivienda vivan padres, hijos y abuelos. De hecho, sólo el 17,3% de los alemanes de entre 24 y 34 años siguen viviendo con sus padres, mientras en España esa cifra ronda el 40%.

Merkel ya ha dicho que hasta que el 60% de la población no esté inmunizada no va a «relajar» las medidas que se han impuesto en el país. En España se pudo ver como, durante el verano, apenas hubo medidas más allá de la obligación de llevar la mascarilla puesta en la calle y en los espacios públicos.

El «Método Merkel» parece haber triunfado en su lucha contra la pandemia ya sea en la primera o en la segunda ola ya que ni siquiera tuvieron que habilitar el hospital de campaña que tenían preparado en Berlín, mientras que en España fue lo contrario. Parece ser que el método de Merkel funciona y va a seguir aplicándose dependiendo de los datos que se den durante los próximos días. Ahora mismo, lo único que queda es esperar.

La Fiscalía del Supremo abre una segunda investigación contra el rey emérito

Dolores Delgado, la fiscal General del Estado, ha pedido que se vuelva a investigar al rey emérito desde la Fiscalía del Supremo. Desde hace unos meses se investigaba a Juan Carlos I por el supuesto cobro de comisiones del AVE a La Meca. La fiscal ha tomado esta decisión debido a una fuga de información que podría venir por parte de Alejandro Luzón, Fiscal de Sala Jefe de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

El rey Juan Carlos I abdicó en su hijo en 2014 y, por lo tanto, pierde la inviolabilidad ante la ley. Los hechos que se investigan sobre las comisiones del AVE a La Meca y el uso de tarjetas opacas por parte del rey emérito se produjeron después de 2014 por lo que puede ser investigado judicialmente ante el Tribunal Supremo. La razón por la que Delgado le ha quitado la investigación a Anticorrupción es porque estos datos no habían salido a la luz. Desde ahora la investigación sobre las tarjetas opacas y el dinero en Suiza será llevada por Juan Ignacio Campos, fiscal del Tribunal Supremo. Trabajarán con él Paloma Iglesias, José Antonio del Cerro y Juan Carlos López Coig (fiscales expertos en corrupción) y la Unidad Especializada de Cooperación Penal Internacional de la Fiscalía General del Estado, dirigida por la fiscal Rosa Ana Morán Martínez que, además, se encargará de recabar documentación de otros países.

Según publicaba eldiario.es en la lista de personas que se han beneficiado de estas tarjetas opacas no se encuentra ningún representante de la realeza actual, aunque sí se encuentran transacciones a nombre de la reina consorte emérita Sofía. La investigación de las tarjetas opacas ha permitido llegar hasta dos personas que podrían haber ayudado con esta trama. La primera sería un ciudadano mexicano y la segunda, un dirigente de la Guardia Civil.

Entre los gastos de estas tarjetas se encuentran múltiples viajes a Londres donde reside habitualmente la reina Sofía, por su parte cabe recordar que el rey emérito se encuentra en los Emiratos Árabes desde que se le acusó formalmente del cobro de comisiones del AVE a La Meca. Desde entonces, el actual rey Felipe VI le ha retirado la asignación de la Casa Real a su padre tras salir a la luz el haber ocultado dinero en paraísos fiscales.

Fracaso de la moción de censura de Vox en el Congreso

Durante el día de hoy se ha votado la moción de censura contra Pedro Sánchez propuesta por Vox. El Congreso de los Diputados ha votado en contra tras el no de Pablo Casado ayer y la falta de apoyos. Vox no ha conseguido reunir los votos necesarios para que la moción de censura llegara a buen puerto.

Tras dos días de debate e incertidumbres la moción de censura presentada hace unos meses ha fracasado por la falta de apoyos en el Congreso de los Diputados. Durante sus turnos de palabra los partidos expusieron sus opiniones en contra de la moción en un momento tan delicado como la pandemia. La moción de censura ha terminado con 298 votos en contra y sólo 52 a favor, muy lejos de los 176 síes necesarios.

Fuente: Marca

Pablo Casado calificaba la situación como una “moción de impostura” y le reclamaba a Vox ser un apoyo para el gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Le reprochaba de cierta forma hacerle “perder el tiempo” en un momento tan crítico para el país debido a la pandemia del Covid-19. El Partido Popular reprochó a Vox por ser el partido que estaba manteniendo al PSOE en La Moncloa. Además, Casado se presentaba como “el único proyecto que amenaza a la posición del Gobierno y representa una alternativa real para España».

Abascal atacaba el no por parte del Partido Popular respecto a su moción de censura diciendo que Casado les “ha dado una patada a la esperanza de miles de españoles”. Recordó Vox sus argumentos por los que presentaba la moción ya que “el virus sorprendió a España sin los deberes hechos”. Argumentaban también que es culpa del actual gobierno el despilfarro, el paro y la mala gestión sanitaria según su opinión. Las críticas por parte de Abascal hacia la bancada del Partido Popular y, sobre todo, hacia Pablo Casado han sido muy duras y amenazantes. Vox le recordó a los populares que varios gobiernos autonómicos del Partido Popular habían sido apoyados por Vox, “dennos las gracias y comprométase a cumplir” terminaba diciendo el candidato a la presidencia.

Pedro Sánchez comenzaba su intervención hablando del poco tiempo dedicado por Vox a la pandemia y la propuesta de gobierno. Anunciaba también que se compromete a detener el reloj para la reforma del Poder Judicial después de varias semanas de debate y espera, que el Partido Popular «se siente y se avenga a desbloquear la renovación del gobierno de los jueces».

Fuente: el Periódico

Pablo Iglesias ha utilizado un tono muy duro contra Pablo Casado y Santiago Abascal. A Casado le aseguraba que ellos eran “la puerta de entrada a la ultraderecha”. Iglesias también comentaba que este distanciamiento llegaba tarde. Por otro lado, le recriminaba al PP que trataran de alejar la monarquía de Vox ya que “no son monárquicos, son reaccionarios”.

Por otro lado, Lastra le pedía al PP que rectificara y que todavía quedaba oportunidad para que los partidos realmente demócratas se unieran para sacar a España y apelaba a una historia común del nacimiento de la democracia en España.

Vox presentó la moción de censura contra Pedro Sánchez debido a que, según explicaba Espinosa de los Monteros, había que desbancar “al peor gobierno en el peor momento”. Esta moción fue presentada el pasado 29 de septiembre esperando poder encontrar apoyos en el Partido Popular.