(8M)ujeres que cambiaron la historia del deporte español

Hacemos un repaso a algunas de las mejores deportistas femeninas que ha dado la historia de nuestro país en conmemoración con el día internacional de la mujer que se celebra hoy lunes 8 de marzo

Carolina Marín

Carolina Marín golpea el volante en uno de sus partidos. Imagen: Pau Venteo

La onubense Carolina Marín lleva junto al bádminton desde los ocho años. Con el paso del tiempo consiguió algunos títulos y se mudo a Madrid donde conoció a su entrenador Fernando Rivas. Ha participado como Junior en competiciones europeas y mundiales, ganando varios torneos internacionales. Sin embargo, en la categoría Senior continuó creciendo con un amplio recorrido, destacando los Juegos Olímpicos de Río 2016 con medalla de oro y los mundiales de Copenhague (2014), Yakarta (2015) y Nanjing (2018) donde también salió victoriosa.

A nivel europeo destacan los cuatro campeonatos europeos disputados en Kazan (2014), La Roche-sur-Yon (2016), Kolding (2017) y Huelva (2018). Tras recuperarse de una grave lesión de rodilla que la ha mantenido fuera de combate durante varios meses se prepara para afrontar los Juegos Olímpicos de Tokyo en este verano de 2021.

Ruth Beitia

Ruth Beitia en una de las pruebas de salto de altura. Imagen: Getty Images

La cántabra constituye una personaje social destacada debido a su participación tanto en el deporte internacional como en la política de su país. Entre muchos de sus logros como atleta en salto de altura,  podemos decir que fue la única atleta española con dos medallas olímpicas (bronce en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro 2016) , y la primera que obtuvo un oro olímpico. Ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 , y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Pista Cubierta entre los años 2006 y 2016.

Consiguió tres medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo entre los años 2012 y 2016, y siete medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta entre los años 2005 y 2017. En 2015 se convirtió en la primera atleta española en ganar la Liga de Diamante, título que revalidó en 2016. El 18 de octubre de 2017 anunció su retirada, tras sus problemas físicos derivados de la artritis reumatoide que padece.

En el apartado político, podemos resaltar su papel en distintos cargos en el Partido Popular y en el Parlamento de Cantabria entre 2008 y 2019. Tras ello, dejó su carrera política para dedicarse a la docencia universitaria

En 2017 se le concedió el Premio Reina Letizia por sus logros en 2015 como la Liga de Diamante. El 6 de junio de 2017, el centro deportivo municipal gestionado por la marca GO fit en su ciudad natal, Santander, pasó a llamarse GO fit «Ruth Beitia». En 2018 recibió el Premio Woman, en su III edición.

Almudena Cid

Almudena Cid durante un ejercicio. Imagen: Esteban Cobo

Almudena Cid fue una gimnasta rítmica. Participó en cuatro juegos olímpicos, de los cuales logró llegar a la final, consiguiendo ser así, la única deportista de gimnasia rítmica en participar en cuatro finales olímpicas (Atlanta 1996, Sideny 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008). Ganó el oro en los Juegos Mediterráneos de Almería 2005, y consiguió ocho títulos de campeona de España en el concurso general de categoría de honor.

La vitoriana también ha participado en 12 campeonatos europeos y 9 mundiales, su mejor puesto en mundiales fue en el de Madrid 2001, quedando en 7º lugar. En agosto de 2008, finalizó su carrera deportiva.

Gemma Mengual

Gemma Mengual durante un ejercicio. Imagen: RTVE

Gemma Mengual hizo natación sincronizada, considerada en su momento como una referente española en el deporte. La ex nadadora catalana participó en tres Juegos Olímpicos: Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008. En estos últimos consiguió dos medallas de plata, tanto en dúo como en equipo. Además, Gemma es la única nadadora española en conseguir cuatro medallas de oro en unos campeonatos europeos en Eindhoven 2008, a parte de la conseguida cuatro años antes. También en este campeonato consiguió un total de nueve platas y tres bronces entre los años 2000 y 2008.

En cuanto al campeonato mundial. Gemma logró el oro en Roma en el año 2009, el único oro de esta competición. Entre 2003 y 2009 consiguió un total de 12 platas y 7 bronces, tanto en sola como en dúos como en equipos. La catalana decidió finalizar su carrera antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Mireia Belmonte

Mireia Belmonte en el momento de lanzarse a la piscina. Imagen: EFE

Mireia Belmonte García es una de las deportistas más grandes del país y del mundo. Su disciplina, la natación, le ha llevado a conseguir muchos éxitos, siendo una de las deportistas con más medallas a nivel nacional con tan solo 30 años. La catalana ha participado en tres Juegos Olímpicos. Debutó con 17 años, en Pekín 2008. Después vino Londres 2012, en los que consiguió dos platas: en 200 m mariposa y en 800m libres, batiendo el récord de España en tiempo. En los juegos de Río de Janeiro, se proclamó campeona olímpica de 200 m mariposa, y logró la medalla de bronce en 400m estilos.

En Campeonatos Mundiales, tiene un palmarés de seis medallas entre, y diez medallas en los Mundiales en Piscina Corta. A nivel europeo, consiguió trece medallas en el Campeonato Europeo de Natación entre los años 2008 y 2016, y once medallas en el Campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta entre los años 2007 y 2013.

Lydia Valentín

Lydia Valentín con su peculiar celebración. Imagen: RTRPIX

Nacida en Ponferrada (provincia de León) en 1985, Lydia Valentín es la máxima exponente de la halterofilia en España y una de las más laureadas del mundo en este deporte. Prueba de ello son los campeonatos del mundo de 2017 y 2018 donde logra el oro, un segundo puesto en 2019 y un tercer puesto en 2013. A nivel europeo acumula 12 medallas entre los años 2007 y 2019: cuatro medallas de oro, cinco medallas de plata y tres medallas de bronce, todas en la categoría de 75 kilos.

En cuanto a los JJOO, ha conseguido medalla en sus tres participaciones: Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Eso sí, alguna la ha recibido varios años después de celebrarse. En sus primeros juegos olímpicos con tan solo 23 años quedó quinta clasificada. Sin embargo, la descalificación por dopaje de tres participantes le sirvió para recibir la medalla de plata en 2018, es decir, 10 años después de la prueba. En Londres 2012 se volvió a repetir la historia. El cuarto puesto conseguido se tornó en medalla de oro por la descalificación también por dopaje de las tres primeras clasificadas. Cuatro años después, en los juegos de Río, consiguió una meritoria medalla de bronce. Sin duda, una de las mejores deportistas que ha dado la historia de España, llegándonos a todos y cada uno de nosotros con su particular celebración haciendo un corazón con las manos cuando sube al podio.

2020: Un año de transición para el Barcelona

Si hay un año del cual los aficionados culés no van a guardar un buen recuerdo es del 2020. Más allá de ser un año marcado por una pandemia que ha asolado al mundo, los resultados a nivel institucional y deportivo no han acompañado.

Tras la eliminación en Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao, el Barça acabaría segundo en Liga por detrás de su eterno rival, el Real Madrid. Inmersos en pleno mes de agosto y tras el parón provocado por el coronavirus, el cuadro blaugrana tocaría fondo tras caer por un sonrojante 2-8 ante el Bayern de Munich en cuartos de final de la Champions League. Sin embargo, lo peor estaría por venir: Messi anunciaba mediante un burofax que se quería marchar de la entidad.

A pesar de un fatídico final de campaña, el conjunto culé logró retener al argentino e iniciar así una nueva temporada a las órdenes de Ronald Koeman con el objetivo de devolver la esperanza a unos aficionados cada vez más hastiados con el devenir del club.

Con el segundo tramo de la competición a la vuelta de la esquina, el Barcelona se sitúa tercero en la clasificación liguera con 31 puntos en los 17 partidos que ha disputado, obteniendo 9 victorias, 4 empates y 4 derrotas, 3 de ellas fuera de casa y a 7 del líder, el Atlético de Madrid (con un partido menos). De hecho, a estas alturas la temporada pasada contaban con 36 puntos y marchaban segundos en la tabla, empatados a puntos con el Real Madrid y con 43 goles a favor, 10 más que esta temporada.

La falta de gol puede estar condicionada a varios factores. Sin duda, uno de ellos es la marcha de Luis Suárez al Atlético de Madrid este verano. El charrúa acumula 9 goles en 16 partidos disputados en Liga, mientras que el máximo goleador blaugrana es Messi también con 9 tantos, seguido de Ansu Fati con 4, lesionado de gravedad hace ya varias jornadas.

Esto evidencia el poco protagonismo que están teniendo en esta faceta jugadores llamados a ser importantes como Griezmann o Coutinho, aportando 5 goles entre los dos, lo que les está llevando a múltiples suplencias. Más aún en el caso del brasileño, operado recientemente de la rodilla, lo que le tendrá varios meses fuera de los terrenos de juego.

A pesar de la cara mostrada en Liga, el equipo demostraba en Champions ser otro bien distinto. Las victorias ante el Ferencvárosi y el Dinamo de Kiev así lo demostraban. El culmen llegó con la victoria por 0-2 en el Juventus Stadium, mostrando una superioridad aplastante sobre su rival nunca antes vista en Liga. Sin embargo la primera semana de diciembre devolvió al equipo a la realidad, con sendas derrotas ante el Cádiz por 2-1 y ante la Juventus por 0-3, lo que le dejaba segundo en su grupo de la Champions.

Messi en la derrota ante el Cádiz. Fuente: Diario de Sevilla

Si por algo se caracteriza Koeman es que no se casa con nadie. Lo demostró nada más llegar con la marcha de Suárez, y lo sigue demostrando semana a semana dándole galones a los jóvenes como Pedri, Ansu Fati o Araújo. El canario se ha consolidado como una de las revelaciones gracias a sus grandes actuaciones, llevándole a ganarse a pulso la titularidad y convirtiéndose en uno de los jugadores más importantes hoy en día en el Barcelona a pesar de sus 18 años. Por otra parte, era necesario este cambio generacional debido a la veteranía de la columna vertebral de la plantilla, ya que tanto Piqué como Busquets, Jordi Alba o Messi superan la treintena de años.

Pedri en su presentación con el Barça. Fuente: fcbarcelona.es

Sin duda, un hilo de esperanza la irrupción de los jóvenes ante tanta incertidumbre en el que muy probablemente será el último año de Messi con la camiseta blaugrana. El rosarino a buen seguro querrá despedirse del club de su vida con la consecución de su quinta Champions, algo que lleva varios años buscando y que dependerá en parte de que los pesos pesados de la plantilla tomen responsabilidades y empiecen a demostrar por qué están en el Fútbol Club Barcelona.

Sin Canales no hay paraíso (0-2)

El Betis sucumbe en casa ante el Eibar y sigue sin dejar buenas sensaciones

Seis goles en contra y cero a favor. Ese es el bagaje del conjunto de Heliópolis desde la lesión de Sergio Canales con la selección, y es que el cántabro se había convertido en una pieza clave para Manuel Pellegrini gracias a su aportación ofensiva. Sin duda un mazazo para el Betis que parece no ha podido reponerse y sigue sin encontrar el camino de la victoria.

En el día de hoy se cerraba la undécima jornada de liga en el Estadio Benito Villamarín entre dos equipos algo irregulares y que no acababan de arrancar en la competición doméstica. De hecho, el Eibar tan solo había sido capaz de ganar a domicilio y continuó con su idilio como visitante con una victoria más que merecida.

El encuentro arrancó con un Betis que tenía el control del juego pero que no lograba crear peligro sobre la meta defendida por Marko Dmitrovic. El Eibar se mostraba cómodo y esperaba salidas a la contra con la velocidad de un Bryan Gil omnipresente durante todo el partido, ayudando al equipo tanto en tareas ofensivas como defensivas y llevando todo el peligro del conjunto visitante.

Bryan Gil en un lance del juego con Joaquín. Foto: @SDEibar

No fue hasta el minuto 19 cuando se registró la primera ocasión de peligro del partido. Guido filtraba un balón para Tello que superaba a Bigas y Tello se plantaba solo ante Dmitrovic, resultando este último vencedor sacando el balón con el pie y manteniendo la igualada en el marcador. Sin embargo, el Eibar se sentía cada vez más cómodo con el paso de los minutos y el Betis se mostraba algo nervioso con errores impropios en la defensa que apunto estuvieron de costarles caros. De hecho, en el minuto 35 cabeceaba Bryan Gil  un balón de Diop ante la pasividad de Emerson que Inui se encargó de empujar a la red en la misma línea de gol, algo que sería invalidado posteriormente por posición antirreglamentaria del jugador nipón.

Se llegaba al descanso con el marcador inicial pero con la sensación de que el Eibar estaba mereciendo más, algo que acabó dando sus frutos a los tres minutos de la reanudación del encuentro. Bryan Gil servía un centro que era prolongado por Esteban Burgos y Muto remataba en boca de gol para poner por delante a su equipo. 0-1 y sin tiempo apenas para reaccionar, Pozo filtraba para Rober Correa y este era arrollado en la salida por Joel Robles, cometiendo un penalti más que evitable que se encargaría Esteban Burgos de transformar.

Guido Rodríguez ante la mirada de Inui. Foto: @RealBetis

Lejos de intimidar a la defensa armera, fue el propio Eibar el que estuvo más cerca de aumentar el marcador, primero con un tiro cruzado de Bryan Gil que sacaría abajo Joel y por último Sergi Enrich con un penalti cometido por Bartra que lanzó a media altura y que atajó bien el meta verdiblanco, redimiéndose del error en el segundo penalti.

Tercera derrota consecutiva del Betis que desciende a la decimoquinta posición con 12 puntos, tan sólo dos más que el Celta, equipo que ocupa la última plaza de descenso. Por su parte, los de Mendilibar acumulan tres jornadas sin conocer la derrota y recibirán al Valencia en Ipurúa el próximo lunes día 7.

Gerard Moreno rescata un punto insuficiente para España en Basilea (1-1)

Sergio Ramos puso fin a una racha de 25 penaltis seguidos anotados fallando los dos de los que dispuso

Quinta jornada de la Nations League disputada en el Saint Jakob Park de Basilea. España lideraba el grupo con 7 puntos tras la derrota ante Ucrania por 1-0 mientras que Suiza ocupaba el último puesto tras un frenético partido ante Alemania en el que empataron 3-3. Luis Enrique  planteaba una revolución en el once introduciendo un total de diez cambios respecto al partido amistoso ante Países Bajos, manteniendo solo al guardameta Unai Simón que parece haberse asentado como titular en la selección, siendo elogiado por el seleccionador gracias a su gran juego de pies como pudimos ver el pasado miércoles sacando varias veces el balón jugado desde atrás a pesar de la presión holandesa. Por su parte Vladimir Petkovic sacaba su once de gala en vistas a sumar la primera victoria y no despedirse oficialmente de cualquier opción de llegar a la final four.

El encuentro arrancaba sin un claro dominador. España intentaba llegar a la meta defendida por Sommer pero el cuadro suizo muy bien ordenado y saliendo a la contra con Shaqiri y Embolo apenas concedía espacios atrás. No fue hasta el minuto 18 cuando se produjo el primer acercamiento del partido. Unai Simón sacó abajo una buena mano a Shaqiri tras recibir de Embolo, mientras que la primera llegada visitante no se produciría hasta el minuto 21 gracias a un centro de Oyarzabal que a punto está de introducirse en la portería tras escurrirse de las manos de Sommer. Sin embargo, apenas tres minutos más tarde, sería Suiza la que golpearía primero. Pase en profundidad hacia Embolo y este cede atrás para Freuler  que coloca el balón en la escuadra con el interior del pie izquierdo imposible para Unai Simón.

Mikel Merino pugna el balón ante Freuler. Fuente: Twitter @SeFutbol

España seguía sin encontrarse tras el gol y sería Suiza de nuevo la que pondría en aprietos a la Selección tras un lanzamiento de falta directa de Ricardo Rodríguez que acaba metiendo la mano a córner el portero español. No fue hasta el minuto 40 cuando se produjo una tímida reacción de España con sendos disparos de Fabián y Oyarzabal que tuvo que despejar a córner Sommer. Sin embargo la más clara llegó en la última jugada de la primera parte tras un lanzamiento de esquina que peina Mikel Merino y Ferrán Torres la echa arriba con todo a favor.

La segunda parte arrancó tal y como finalizó la primera, con una Selección española falta de ideas  y algo nerviosa en defensa puesto que Suiza daba la sensación de que creaba peligro con cada internada de Embolo o Shaqiri. De hecho, estuvo a punto de hacer el segundo tras una mala salida de Unai Simón que dejó solo al ex de la Real Sociedad Seferovic . Tan solo la pierna de Ramos bajo palos evitó el que hubiera sido un mazazo muy difícil de superar. A pesar de las malas sensaciones que estaba dejando el combinado español, un penalti señalado por manos de Ricardo Rodríguez en el minuto 56 pudo haberle cambiado la cara totalmente al partido. Sergio Ramos, que apenas dos minutos antes había salvado el 2-0, se disponía a lanzar el penalti. Paradinha y lanzamiento a la derecha de Sommer que adivina la intención y detiene el que sería la primera de las dos penas máximas del partido.

Ramos se eleva para rematar ante dos rivales. Fuente: Twitter @SeFutbol

Lejos de venirse abajo, Luis Enrique introdujo un triple cambio dando entrada a Koke, Canales y Adama Traoré en busca de un mayor control del partido. Cuando restaban menos de 15 minutos para el final del partido, Koke recibe en mediocampo y envía a Morata que cae derribado por Elvedi dentro del área. Segundo penalti y segunda amarilla para el central helvético que era expulsado. Ramos de nuevo al lanzamiento, panenka al mismo lado que el anterior y Sommer vuelve a adivinar el lanzamiento convirtiéndose en el héroe del partido. Finalmente, España puso la igualada en el minuto 88 gracias a un balón en profundidad para Sergio Reguilón que Gerard Moreno empujaba a la red estableciendo el definitivo 1-1.

Un punto insuficiente que deja a España segunda de grupo con 8 puntos por detrás de Alemania con 9. Precisamente este martes se jugarán ambos conjuntos la primera plaza del grupo en el Estadio de la Cartuja de Sevilla, un partido en el que a España solo le vale ganar si quiere acceder a la final four de la Nations League, una competición que no podrá revalidar Portugal tras caer eliminada en la noche de hoy ante Francia.

El Real Madrid asalta el Camp Nou

El cuadro blanco vence y convence en el clásico tras una semana convulsa

Ritmo frenético vivido en el Camp Nou con un inicio fulgurante en el que se vieron dos tantos en apenas 10 minutos. En un clásico de lo más extraño debido a las circunstancias actuales, saltaba el Barça al campo con la sorpresa de Pedri en el 11 titular en detrimento de un Antoine Griezmann relegado al banquillo tras sus últimas actuaciones. Por parte del cuadro merengue, con un Sergio Ramos recuperado, era Luka Modric el que dejaba su sitio a un Fede Valverde que se convertiría en protagonista en los primeros compases del encuentro. Pitido inicial de Martínez Munuera y el balón que echaba a rodar cuando tan solo cuatro minutos más tarde, Benzema recibía de Nacho en el centro del campo, se daba la vuelta y filtraba para Fede Valverde que solo ante Neto colocaba el balón en la escuadra poniendo el primer tanto en el electrónico. Sin embargo, apenas cuatro minutos más tarde y sirviéndonos de adelanto del partido que se nos venía, igualaba el Barcelona con una gran jugada en la que Ansu Fati marca a placer tras asistencia de Jordi Alba, previo pase de Leo Messi. Ocho minutos de encuentro  y ambos equipos ya habían perforado las porterías defendidas por Neto y Courtois.

Barcelona y Real Madrid estaban firmando un partido precioso. Un ida y venida de ocasiones y un ritmo eléctrico de partido. El cuadro culé bailaba al son de Messi, el cual rompe a Ramos y remata al palo corto obligando a Courtois a estirarse a los 23 minutos de juego. El partido parecía abocado a los goles, sin embargo a pesar del inicio se llegó con el 1-1 al descanso previa entrada de Lucas Vázquez en sustitución de un lesionado Nacho.

Ramos, Piqué y Jordi Alba pugnan el balón en un córner. Foto: EuropaPress

La segunda mitad arrancó algo menos intensa que la primera, con el Barcelona llevando la manija del encuentro ante un Real Madrid que esperaba en su campo sin pasar demasiados apuros más que un remate de cabeza de Coutinho que se marchó al lateral de la red.

El punto de inflexión llegaba en el minuto 60. Falta lateral a favor del Madrid, Lenglet agarra a Ramos y este cae en el área. A pesar de que en primera instancia no se pitó nada, el VAR señaló penalti del francés. Un penalti que se encargaría de transformar el propio capitán del Real Madrid. Doble paradinha que apunto está de adivinar Neto y 1-2 en el marcador. Después de una semana horrible en la que los visitantes llegaban tras caer ante el Cádiz en casa y ante el Shakthar en Champions, veían como se adelantaban en el Camp Nou a falta de 30 minutos para el final del partido. Pero el Barça no daba muestras de reacción. Tan solo un acercamiento por parte de Jordi Alba que rechazó Courtois y que apunto estuvo de empujar a la red Coutinho reflejaba la tímida reacción de los de Koeman que no supieron meterle mano al Madrid en toda la segunda parte.

Ante la falta de ideas mostrada por los locales en la segunda mitad, el técnico holandés introdujo un triple cambio buscando un empate que nunca llegó. Dembélé, Griezmann y Trincao al campo en sustitución de Pedri, Ansu Fati y Busquets. Cambios totalmente ofensivos que resultaron defectuosos ante la nulidad ofensiva de un Barcelona que si en la primera parte funcionó gracias en parte a la inspiración de Messi, la poca influencia del argentino en la segunda mitad ocasionó un bajón en el juego que bien supo aprovechar el Real Madrid en el minuto 90.

Con todo el equipo prácticamente arriba, Modric le filtraba un balón a Rodrygo, Neto salía pero la inercia de la salida provocó que se le escurriera el balón de las manos, llegándole de nuevo a Luka Modric que con dos amagos dejó sentado al guardameta brasileño anotando con el exterior del pie derecho el definitivo 1-3.

Sin duda, una victoria que devuelve la confianza a Zidane y que envuelve en un mar de dudas al Barcelona, que cuenta por derrotas sus dos últimas jornadas de liga.

Ficha técnica


FC Barcelona:

Neto; Dest, Piqué, Lenglet, Jordi Alba (Braithwaite  86’); Busquets (Trincao 80’), De Jong, Coutinho; Pedri (Dembélé 80’), Messi y Ansu Fati (Griezmann 80’)


Real Madrid:

Courtois; Nacho (Lucas Vázquez 42’), Varane, Ramos, Mendy; Casemiro, Kroos, Fede Valverde (Modric  69’); Vinicius, Benzema y Asensio (Rodrygo 86’)

Goles: 0-1 Fede Valverde (4’), 1-1 Ansu Fati (8’), 1-2 Ramos (61’), 1-3 Modric (90’)

Árbitro: Martínez Munuera. Amonestó a los locales Lenglet, Messi y Jordi Alba y a los visitantes Nacho y Casemiro.

Incidencias: Partido correspondiente a la jornada 7 del campeonato nacional de Liga ante un Camp Nou a puerta cerrada.

Nadal reina por decimotercera vez en París

El balear roza la perfección apabullando a un Djokovic que poco pudo hacer

Si a algo están acostumbrados en la capital francesa es a escuchar el himno español año tras año. En un Roland Garros de lo más extraño por las circunstancias actuales, Rafael Nadal volvió a levantar el trofeo igualando a Roger Federer con 20 Grand Slams. Y lo hace sin ceder un solo set. De hecho, de 102 partidos que ha disputado en París, ha ganado 100 y ha perdido 2. Es el rey de la tierra batida y lo ha vuelto a demostrar una vez más, derrotando a Novak Djokovic por 6-0, 6-2 y 7-5 en apenas 2 horas y 41 minutos.

Nadal abraza el trofeo. Foto: Diario El País

El partido comenzó a eso de las 15:15 de la tarde bajo el techo de una Philippe Chatrier cubierta debido a las inclemencias meteorológicas de la ciudad de París. El primer set arrancó con un Nadal serio, firme y realizando un inicio excepcional ante un Novak Djokovic. A pesar de no jugar mal, fue adentrándose en un mar de dudas provocado por las embestidas de un Rafa Nadal que se mostraba intratable en la pista. Dos break seguidos pusieron al español 4-0 arriba, que en apenas 45 minutos le había endosado un 6-0 al serbio, algo que ni los más optimistas hubieran imaginado antes del comienzo del encuentro.

Sin reacción por parte de Djokovic

El segundo set empezó como acabó el primero. Sin embargo, 54 minutos después del inicio del partido, Djokovic se apuntó el primero de los dos juegos que ganaría en el segundo set. 1-1 y la sensación de que la balanza se había equilibrado, algo que el propio Nadal se encargó de difuminar con un recital de juego al que Djokovic poco pudo hacer. Parcial de 4-0 hasta que el serbio pudo maquillar el marcador con el segundo juego. 2-5 arriba Rafa que cerró el segundo set con un apabullante 6-2, demostrando que el juego desplegado en el inicio del partido no fue una casualidad.

El tercer set sirvió para que Djokovic recuperara la confianza en su juego. Moviendo a Nadal de un lado a otro y presionando más su saque, logró ponerse 5-4 arriba tras dos roturas de saque mutuas. Un juego agresivo que hizo pensar a los pocos espectadores de la final que el partido no estaba ni mucho menos decidido. Sin embargo, aquí estuvo el punto de inflexión del partido. Tras igualar Rafa con su saque, el manacorí volvió a romper el servicio del serbio tras una doble falta que resumía su final. Errores no forzados (52 por tan solo 14 del balear), dobles faltas (apenas tuvo un 50% de puntos ganados con el primer servicio) y un 20% de los puntos de breaks ganados. 5-6, servicio y todo de cara para que Rafael Nadal Parera volviera a ganar Roland Garros.

El resto es historia.