Pandora Papers: claves y protagonistas de una filtración histórica

En las últimas semanas, se ha destapado una nueva filtración a nivel mundial de celebrities que intentan evitar pagar impuestos. Se ha convertido en la mayor filtración de la historia, por encima de los Papeles de Panamá. ¿Conoces todas las claves de este escándalo?

La reconocida y a la vez mediática nueva investigación que ha llevado a cabo el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, aunque también han participado medios de comunicación españoles como El País o laSexta, han logrado destapar una falsa estructura financiera en todo el mundo para no pagar impuestos.

En total, más de 600 reporteros y 150 medios de comunicación en 100 países han conseguido con éxito la mayor filtración de la historia del periodismo, por encima de la polémica en los “Papeles de Panamá”.

Fuente: El País (Youtube)

CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación que ha durado más de un año se han revisado más de 11 millones de documentos, archivos, correos electrónicos, etc. En definitiva, todas las pruebas recabadas demuestran que todas las personas que están incluidas en los «Pandora Papers» se habrían beneficiado del sistema offshore.

¿Qué es una sociedad offshore? Se trata de una empresa que se abre, bajo el nombre de una persona interesada en ocultar sus bienes, en un país donde esa persona interesada no reside, según laSexta. ¿Y un paraíso fiscal, qué es? Un territorio donde se aplica «un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes», según Wikipedia.

Entre los principales países donde fueron creadas las sociedades offshore destacamos: Panamá o las Islas Vírgenes Británicas.

A continuación, destacamos algunas de las celebrities que aparecen en los Pandora Papers por evadir impuestos a través de una empresa offshore:

  • JULIO IGLESIAS: Uno de los cantantes españoles con más éxitos en su carrera musical está incluido en este caso, por crear varias empresas en las Islas Vírgenes Británicas. Gracias a estas empresas, habría adquirido varios apartamentos en Miami.
  • MIGUEL BOSÉ: El polémico cantante también poseía una sociedad offshore en Panamá desde el año 2006.
  • SHAKIRA: La cantante de origen colombiano tendría abierta varias empresas en las Islas Vírgenes Británicas para evitar pagar impuestos.
  • TONY BLAIR: Ex primer ministro británico habría comprado una casa en el centro de Londres a su mujer gracias a una empresa en las Islas Vírgenes. Aunque, según recoge Público, su esposa cuenta que Tony Blair es inocente.
  • ÁNGEL DI MARÍA: El futbolista del Paris Saint Germain posee una empresa en Panamá. Además, está acusado de mover “más de ocho millones de euros entre 2013 y 2017”, según Público.
  • ELTON JOHN: El famoso cantante tendría varias empresas para intentar evitar pagar impuestos. El director de dichas empresas es su marido, David Furnish.
  • RINGO STARR: Mítico baterista de la mítica banda de rock The Beatles tendría varias empresas en Bahamas y Panamá.
  • MARIO VARGAS LLOSA: El exitoso escritor habría creado una empresa offshore para gestionar los derechos de autor que obtenía tanto en Londres y Madrid.
  • CHAYANNE: El cantante aparece como director de una empresa offshore, la cual fue creada en 2001 y desapareció en 2013. Además, han aparecido documentos que lo inculpan en otras empresas que poseen su cuñada y su esposa.

ANTECEDENTES: LOS PAPELES DE PANAMÁ

Fuente: BBC / GETTY

En abril de 2016 se publicaban los primeros datos revelados tras una gran investigación periodística de documentos e informes de la firma de abogados Mossack Fonseca, empresa que desapareció en 2018 tras el escándalo.

En total se filtraron más de 11 millones de documentos internos, donde se demostraban que los ciudadanos incluidos en este caso intentaban camuflar bienes o evadir impuestos.

Una pandemia y dos estados de alarma

Un 13 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretaba el confinamiento domiciliario de todos los españoles ante el avance del coronavirus. 100 días después comenzó la desescalada, pero el pasado 25 de octubre se volvía a decretar el estado de alarma hasta el pasado 9 de mayo. Hoy en Voz Nueva repasamos toda la evolución de los dos estados de alarma declarados en España

El año 2020 comenzaba con grandes expectativas de ser un gran año, pero se convirtió en una pesadilla gracias a la pandemia de la COVID-19. El 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad notificaba 4.209 positivos por coronavirus y 120 fallecidos. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España decidió declarar el estado de alarma y decretar el confinamiento domiciliario durante 15 días, aunque finalmente fueron 100 días.

Rueda de prensa de Pedro Sánchez el 13 de marzo. Fuente: Eldiario.es

Pero, ¿Qué significa el concepto de estado de alarma? Según Wikipedia, el estado de alarma “es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad”. Concretamente, en España, gracias al artículo 116.2 de la Constitución Española se puede declarar el estado de emergencia a nivel nacional o en una zona debido a una situación grave (catástrofes, desabastecimientos, etc).

ANTECEDENTE EN ESPAÑA

El estado de alarma en España ya se había decretado con anterioridad a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El 4 de diciembre de 2010 ante la gravedad de la huelga de controladores que había propiciado el cierre de todos los espacios aéreos, el entonces presidente Zapatero, declaró el estado de alarma a nivel nacional.

En total más de 500.000 personas se vieron afectadas por esta situación, el sector más perjudicado fue el turismo. El estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.

LA DESESCALADA

Tras un mes de abril donde las cifras de contagiados diarios por coronavirus superaban la cifra de 200.000 casos y más de 24.000 fallecidos. Llegaba el mes de mayo con la desescalada por fases: en la fase 0 se podía dar un paseo una vez al día a toda la población. El Gobierno central anunciaba cada 15 días que territorios pasaban a la siguiente fase dependiendo de la situación epidemiológica de la zona.

Esquema fases de la desescalada. Fuente: La Sexta

El 18 de mayo de 2020, mientras el Ministerio de Sanidad notificaba más de 230.000 nuevos contagiados por la COVID-19, España instauraba el uso obligatorio de las mascarillas en todos los espacios cerrados, incluidos el transporte público para evitar la propagación del virus. Con más de 26.000 fallecidos por coronavirus en nuestro país, el Consejo de ministros anunciaba el luto oficial de diez días por todos los fallecidos por la pandemia.

Después de seis prórrogas del estado de alarma declarado el pasado 14 de marzo, el 21 de junio de 2020 finalizaba un estado de alarma con más de 28.000 fallecidos por coronavirus en España.

NUEVA NORMALIDAD

Tras el final del estado de alarma y las fases de la desescalada, llegaba la nueva normalidad marcada por las mascarillas y la distancia de seguridad. Durante el mes de agosto, con el aumento de los contagios, el Ministerio de Sanidad limitaba la apertura de la hostelería, el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la vía pública si no se podía mantener la distancia de seguridad para evitar contagios.

LA SEGUNDA OLA DE LA COVID-19

El 25 de octubre de 2020 ante el aumento de los contagios debido a la segunda ola de la COVID-19, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciaba tras el Consejo de ministros extraordinario la declaración de un nuevo estado de alarma en España.

Después de superar la barrera de 50.000 fallecidos por coronavirus en España, el 27 de diciembre de 2020 comenzaba la vacunación en este país y la esperanza de que el final de esta pesadilla está cada vez más cerca.

Araceli, la primera española vacunada. Fuente: Europa Press / 20 minutos

LA TERCERA OLA DE LA COVID-19

Una vez pasadas las fiestas navideñas marcadas por las restricciones, el mes de enero comenzaba con un aumento de contagios, aunque el Ministerio de Sanidad no planteaba un nuevo confinamiento domiciliario, pero estaba estudiando la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20 horas.

El mes de marzo finalizaba con más de 3.000.000 de contagiados por coronavirus diarios y más de 75.000 fallecidos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.

EL FINAL DEL ESTADO DE ALARMA

El pasado 9 de mayo llegaba el final del estado de alarma, lo que suponía un alivio en las principales restricciones de movilidad. Desde ese día, cada comunidad autónoma imponía una serie de medidas dependiendo de su situación epidemiológica.

En el caso de Andalucía desde el 9 de mayo no hay toque de queda ni cierre perimetral de la comunidad autónoma, a las 12 de la noche tendrá que cerrar la hostelería y el ocio nocturno a las 2 de la madrugada.

La reducción de restricciones provocaba que en la madrugada del 9 de mayo muchos ciudadanos de manera irresponsable se aglomeraban en las principales zonas de las grandes ciudades de toda España para celebrar el fin del estado de alarma. En este caso, podemos ver a continuación una imagen del paseo de la Barceloneta lleno de personas sin mascarillas.

Aglomeraciones en el paseo de la Barceloneta. Fuente: Juan Barbosa / El País

Hay que tener en cuenta que, aunque el estado de alarma haya terminado, la pandemia sigue. Por lo tanto, la responsabilidad sigue siendo imprescindible para evitar la propagación del virus. La mascarilla y la distancia social son claves para no sufrir una nueva ola de contagios.

Fuente: Twitter (@sanidadgob)

La realidad de los menores extranjeros no acompañados

Según un cartel electoral para las elecciones a la Comunidad de Madrid de Vox, 4.700€ es el dinero que cuesta al estado mantener a cada menor no acompañado. Pero, ¿cuál es la realidad de esos menores?

MENA es el acrónimo utilizado para hacer referencia a Menores Extranjeros No Acompañados que están bajo la tutela de las autoridades públicas ya que, como su propio nombre indica, no tienen un adulto de referencia en nuestro país.

Concretamente son “menores de 18 años, nacionales de terceros países, que llegan a territorio español sin ir acompañados de un adulto responsable de ellos, ya sea legalmente o con arreglo a los usos y costumbres, en tanto no se encuentran efectivamente bajo el cuidado de un adulto responsable”, según la Resolución del Consejo de Europa el 26 de junio de 1997.

Actualmente en España según los últimos datos del Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia —que ha sido publicados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030— hay registrados 50.272 menores de 18 años tutelados en el 2019. Pero, ¿cuáles son las medidas de protección que se llevan a cabo con estos menores? Hay dos opciones: el acogimiento residencial (55% de los casos) o el acogimiento familiar (45%), según datos obtenidos de Voz Populi.

El cartel electoral sobre los MENA

El pasado 20 de abril la Estación de Sol en Madrid amanecía con un cartel electoral de Vox para la convocatoria electoral del próximo 4 de mayo donde se puede leer: “Un mena 4.700€ al mes, tu abuela 426 euros de pensión al mes”.

Fuente: Twitter (@vox_es)

¿Son reales los datos mencionados en el cartel? No, la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid han confirmado a Maldita.es que los MENA no reciben una ayuda social de 4.700€: “en los centros de protección de menores se otorga una asignación semanal, como puede dar cualquier familia a los hijos e hijas” apuntan desde la Consejería. Dicha asignación no supera los 20€, por lo que el cartel es falso.

Además, desde la Consejería informan que la mayoría de los llamados MENA son españoles (71,1%) frente a extranjeros (28,9%), de los cuales solo el 7,25% son menores extranjeros no acompañados, según datos de Maldita.es. Por lo que el término «mena», utilizado de una manera despectiva y racista, no tiene nada que ver con los datos reales sobre este colectivo.

¿De dónde salen los datos del polémico cartel? Según Verifica RTVE, los 4.700€ se habrían sacado de un acuerdo del Gobierno publicado por la Consejería de Políticas Sociales y Familia, mediante el cual ese dinero serviría para contratar servicios de acogimiento residencial de manera temporal y no se daría a los menores directamente, como se insinúa en el cartel del partido de ultraderecha.

El polémico cartel se hizo viral en solo un día, convirtiéndose en el gran protagonista de la jornada electoral del pasado 20 de abril. Ante el ataque racista contra los menores extranjeros no acompañados, que como ya hemos mencionado anteriormente no recibe una compensación económica de 4.700€, a la mañana siguiente el cartel amanecía con pintadas donde se podía leer: “el racismo mata”.

Fuente: Twitter (@vox_es)

EL CARTEL NO SE RETIRA

Ante la polémica surgida por la pancarta electoral, el Ministerio Fiscal decidió presentar una denuncia por un posible delito de odio y por lo tanto, se solicitaba la retirada de dicho cartel de cara a las próximas elecciones que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo.

La Fiscalía piensa que en dicho cartel “se traslada no solo el supuesto importe económico que cuesta el mantenimiento de un MENA enfrentado al de un pensionista, cuestionándose así su carácter ético y legal, sino también una imagen física prejuiciosa del menor como persona extranjera, violenta y delincuencial”, como bien recoge EFE.

Tras la petición de la Fiscalía, finalmente un juez madrileño ha denegado la retirada de dicho cartel porque “no se da ni peligro por la demora, ni apariencia de buen derecho”, según datos de EFE.

¡ÚLTIMA HORA!

Finalmente una jueza de Madrid ha decidido archivar la denuncia para retirar el cartel electoral en contra de los menores extranjeros no acompañados. La jueza considera que dicho cartel es comprensible dentro del contexto de unas elecciones, en este caso, para los comicios de la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo.

¡Únete a la causa!

Como la justicia ha desestimado retirar dicho cartel que incita al racismo y a la vulnerabilidad de los menores extranjeros no acompañados, Alegría Red Social ha lanzado una petición a través de la plataforma Change.org dirigida a la Junta electoral provincial de Madrid para conseguir el apoyo suficiente y lograr la retirada de este cartel.

Efecto Ayuso: una carrera hacia las urnas en Madrid

A dos semanas para conocer el futuro de la Comunidad de Madrid, la mayoría de las encuestas sitúan al Partido Popular como el más votado (40% de votos). Hoy en Voz Nueva analizamos el efecto Ayuso, ¿será reelegida como nueva presidenta de la Comunidad de Madrid?

Miércoles, 10 de marzo de 2021. En la agenda política de esa mañana solo constaba la moción de censura que iba a ser presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos en Murcia, la cual fue finalmente aprobada y José Antonio Serrano se convertía en nuevo presidente.

Pero todo cambiaría aquella mañana cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba su dimisión y una convocatoria electoral el próximo 4 de mayo para que los madrileños votasen a un nuevo representante. “He decidido tomar esta decisión, en contra de mi voluntad por responsabilidad”, afirmaba durante la rueda de prensa posterior al anuncio de su dimisión. A continuación, puedes ver la rueda de prensa íntegra después de dimitir.

Fuente: Diario Público (Youtube)

Un mes después de anunciar las nuevas elecciones en Madrid, el pasado 10 de abril, Ayuso presentaba su primer vídeo para dar el pistoletazo de salida a la campaña electoral para conseguir ser reelegida como presidenta de esta comunidad. Con el lema “Esfuerzo o libertad”, la candidata del Partido Popular aparece en la grabación corriendo, haciendo alusión al expresidente popular Mariano Rajoy, para visibilizar la llamada “cultura del esfuerzo”.

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

18 de abril. Este era el día clave donde se iniciaba de manera oficial la campaña electoral para las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcada por la gestión de la pandemia y los planes de vacunación para conseguir la inmunidad del rebaño cuanto antes.

Ese mismo día, Isabel Díaz Ayuso acudía al plató de La Sexta Noche para argumentar cuál es la situación sanitaria en Madrid y porque debe ser reelegida como presidenta de esta comunidad autónoma.

«Somos la única Comunidad que hemos puesto en marcha dos hospitales con más de 1.000 camas, y en los peores momentos de la pandemia llegamos a utilizar 1.900. La capacidad hospitalaria de Madrid es inmensa».

Isabel Díaz Ayuso (declaraciones recogidas por Onda Cero)

Pero, ¿qué significa el llamado efecto Ayuso? Para entender este impacto nos tenemos que situar a principios de abril, cuando el anuncio de unas nuevas elecciones en Madrid eran muy recientes. El periódico La Razón junto a NC Report publicaban una encuesta para ver como llegaba cada partido político a los nuevos comicios. Según este sondeo, el PSOE conseguirían el 26,6% a nivel nacional frente al 24,8% del Partido Popular. Mientras que Vox conseguiría el 17,4% y Podemos bajaría al 11,5%. De esta manera, socialistas y populares estarían pujando por un empate matemático, si ahora mismo hubiese unas elecciones a nivel nacional.

Acto de campaña de Díaz Ayuso. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

Pero, la encuesta publicada el pasado 4 de abril por el diario El Mundo junto a Sigma Dos situaban a Isabel Díaz Ayuso con una mayoría de 62 diputados, teniendo en cuenta que la mayoría absoluta es 69 escaños. La candidata popular había experimentado una subida de la intención de voto hasta el 42,8%.

¿Cuál es el principal motivo del aumento de la intención de voto hacia la candidata popular? Según la mayoría de encuestas publicadas hasta la fecha podemos comprobar cómo está concentrando el apoyo de muchos ciudadanos de centro y derecha (de ahí el descenso en la intención de votos de otros partidos políticos como Ciudadanos o Vox). Además, gracias a su campaña electoral y el gran uso de las redes sociales está consiguiendo captar a muchos indecisos.

Según las últimas encuestas analizadas por El País, el Partido Popular se convertiría en el más votado (41%), después PSOE (24%), Más Madrid (13%), Vox (9%), Unidas Podemos (8%) y Ciudadanos como última fuerza política en la Comunidad de Madrid (4%).

A continuación, recopilamos algunas de las últimas intervenciones de los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid:

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)
Fuente: Twitter (@PabloIglesias)
Fuente: Twitter (@InesArrimadas)
Fuente: Twitter (@MasMadridCM)
Fuente: Twitter (@sanchezcastejon)
Fuente: Twitter (@monasterioR)

Hasta el momento, la mayoría de sondeos publicados por los principales medios de comunicación españoles sitúan el efecto Ayuso como claro vencedor de las elecciones. Aunque para conocer de manera oficial cuál es el resultado y quién llevará el mando de la Comunidad de Madrid habrá que esperar al próximo 4 de mayo. ¿Será Ayuso reelegida como presidenta? ¿Dará la sorpresa otro partido político? ¿Conseguirá Ciudadanos el mínimo de votos para permanecer en la Asamblea madrileña?

Canal de Suez: una revolución marítima

En las últimas semanas el canal de Suez ha estado en el punto de mira a nivel mundial a causa del bloqueo por el buque Ever Given, el cual fue liberado el pasado 29 de marzo. A continuación, descubrirás la historia de este canal que revolucionó el comercio marítimo entre Europa y Asia

El canal de Suez ha ocupado las portadas de los principales medios de comunicación en las últimas semanas tras el bloqueo del buque Ever Given. Este barco ha provocado el colapso marítimo de más de 400 embarcaciones paradas a la espera de que se consigue desencallar el Ever Given. Pero, ¿cuál es la historia de este canal?

ANTECEDENTES: CANAL DE LOS FARAONES

El primer antecedente antes de la construcción del canal de Suez recibió el nombre de canal de los faraones. Esta vía de transporte unía el mar Mediterráneo con el Rojo mediante dos líneas marítimas: una hacia Biblos (ciudad situada en el Líbano) y otra al país de Punt (supuestamente estaría ubicado en la costa africana cerca del Océano Índico, aunque el verdadero paradero se desconoce). 

Tras la invasión de faraones, persas, romanos y árabes en el siglo VII se ordenó la limpieza y mantenimiento del canal hasta su cierre por cuestiones militares.

Mapa del canal de los faraones. Fuente: Wikipedia

INAUGURACIÓN DEL CANAL DE SUEZ

10 de abril de 1859. A petición del empresario francés Ferdinand de Lesseps y con la autorización de los egipcios se inició la construcción de este canal. Según cifras oficiales, durante la construcción murieron 20.000 trabajadores, aunque otras estimaciones apuntan a más de 100.000 víctimas.

Inauguración del canal de Suez. Fuente: Muy Historia

Un 17 de febrero de 1867 atravesaba por el canal de Suez el primer barco, aunque la inauguración oficial tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869. Produciéndose una revolución en el comercio marítimo entre Europa y Asia que cambiaría la historia para siempre.

CARACTERÍSTICAS DEL CANAL

Entre las principales peculiaridades de este canal destacamos: barcos de hasta 240.000 toneladas de peso muerto, altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua, luz máxima de 77,5 metros, limitaciones menos restrictivas que el canal de Panamá, embarcaciones con parámetros adecuados reciben el nombre de Suezmax.

Pero, en 1875 tras la venta de las acciones del canal pertenecientes al virrey de Egipto debido a la crisis económica, el Reino Unido tomó el control de la ruta hasta la Convención de Constantinopla en 1888.

CONVENCIÓN DE CONSTANTINOPLA

29 de octubre de 1888. Firma de un tratado internacional por el uso libre del Canal de Suez entre Reino Unido, Irlanda, Imperio Ruso, Francia, Imperio Austrohúngaro, Países Bajos, Reino de Italia, Imperio Otomano, España, Imperio Alemán.

El acuerdo supuso el fin de los militares en esta zona y la desaparición de las fortificaciones. También la prohibición de nuevas construcciones militares. En resumen, el territorio que abarcaba el canal no sería un lugar para la paz o la guerra.

LA NACIONALIZACIÓN DEL PRESIDENTE NASSER

Tras la negativa de Estados Unidos y Reino Unido para financiar la obra de la presa de Asuán en Egipto, Gamal Abdel Nasser (presidente egipcio en ese momento) en 1956 decidió nacionalizar el canal de Suez. Este hecho provocó el estallido de la Guerra del Sinaí un 29 de octubre de 1856.

El presidente Nasser en el canal de Suez. Fuente: Enlace Judío

La ONU ante la gravedad de la situación intervino en el conflicto en 1957 provocando la retirada de las tropas israelíes y europeas. Ese mismo año el canal de Suez volvía a la normalidad, aunque seguía administrado por el presidente egipcio Nasser.

Pero, 10 años después, en 1967, el canal sufría un nuevo bloqueo debido a la guerra de los Seis Días que enfrentaba a Egipto e Israel. El canal de Suez volvió a la normalidad tras el cierre en 1975.

2021: BLOQUEO DEL EVER GIVEN

Imágen satélite del bloqueo en el canal de Suez. Fuente: ElPlural.com

El pasado 23 de marzo de 2021 el canal de Suez era bloqueado en ambos sentidos por el buque Ever Given. Esta embarcación se dirigía desde China a Países Bajos, pero durante su travesía por el canal el viento provocó una desviación del buque a la orilla. Posteriormente, la embarcación se giró provocando el bloqueo del canal.

Tras la oleada de memes en las redes sociales y la expectación a nivel mundial por este acontecimiento, el 29 de marzo se consiguió la liberación de este buque y la posterior reapertura del canal.

Aunque en un principio las autoridades egipcias estimaban que habría que esperar tres días para recuperar el flujo normal del canal, algunos expertos apuntan a varias semanas para la vuelta a la normalidad debido a las cuantiosas retenciones de las embarcaciones afectadas.

En cuanto a las consecuencias, las autoridades del Canal de Suez tienen pensado pedir una compensación económica de más de 800 millones de euros debido a las cuantiosas pérdidas por el bloqueo del canal durante una semana. También se va a iniciar una investigación para esclarecer las causas que provocaron este suceso.

Las novedades del caso máster de Cifuentes

El proceso judicial conocido como caso máster de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes ha llegado a su fin. Finalmente, la Audiencia Provincial de Madrid ratifica que no existen pruebas suficientes contra Cifuentes y ha sido absuelta. Pero, ¿cómo ha afectado este proceso a la Universidad Rey Juan Carlos y a los estudiantes de esta universidad?

Cristina Cifuentes durante su mandato como presidenta de la Comunidad de Madrid, cargo que ostentaba desde 2015, fue investigada por un medio de comunicación español (Eldiario.es) por un presunto caso de corrupción en un supuesto máster.

En el currículum de esta figura política aparecía el Máster en Derecho Autonómico cursado en la Universidad Rey Juan Carlos entre 2011 y 2012.

CRONOLOGÍA CASO MÁSTER

Todos los hechos que se narran a continuación tuvieron lugar en el año 2018:

21 de marzo. El medio Eldiario.es publicaba un artículo donde aseguraba que dos asignaturas de dicho máster aparecían como “no presentadas” en el año 2012, pero, en 2014 aparecían con una calificación de 7,5.

22 de marzo. Tras el revuelo mediático por el supuesto fraude en la obtención del máster por parte de Cristina Cifuentes, el rector de la Universidad Rey Juan Carlos (Javier Ramos) anunciaba mediante una nota de prensa el inicio de un “procedimiento administrativo denominado información reservada para aclarar lo sucedido y determinar, en su caso, las responsabilidades que pudieran existir”.

4 de abril. Otro medio de comunicación español, El Confidencial, publicaba una investigación periodística que demostraba que algunas de las firmas de la evaluación del Trabajo de Fin de Máster de Cifuentes eran falsas.

6 de abril. Tras una investigación llevada a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos se concluía que “no se puede confirmar que (Cristina Cifuentes) defendiera el Trabajo de Fin de Máster”.

10 de abril. El medio Eldiario.es publicaba un nuevo artículo donde aseguraba que Cristina Cifuentes solo habría aprobado una cuarta parte de las asignaturas. Además, Cifuentes había presentado un acta de convalidación que contenía varias firmas falsas.

25 de abril. Okdiario destapó un vídeo de una cámara de seguridad en el año 2011 donde se veía a Cristina Cifuentes retenida tras haber robado, presuntamente, varias cremas de una tienda. Este vídeo sumado al revuelo mediático en torno a su máster, supuso la dimisión de Cifuentes.

El proceso judicial por el caso Máster comenzaba en 2018 con las imputaciones de algunas funcionarias que supuestamente habrían modificado las notas de Cifuentes, como Cecilia Rosado (profesora).

En febrero de 2019 el Ministerio Público anunciaba la solicitud de una condena de 3 años y 3 meses de prisión para la expresidenta de la Comunidad de Madrid. Con la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 el juicio a Cifuentes comenzó el 18 de enero de 2021.

Tres años después, el 15 de febrero de 2021 la Audiencia Provincial de Madrid anunciaba la absolución de Cristina Cifuentes tras no hallar pruebas suficientes que demostrasen que había ordenado falsificar calificaciones para obtener el máster.

Sin embargo, Cecilia Rosado (profesora) es condenada a un año y tres meses de cárcel. Por otro lado, María Teresa Feito (asesora de Cifuentes) ha sido condenada a tres años de cárcel.

El prestigio de la Universidad Rey Juan Carlos

21 de marzo de 2018. ElDiario.es aseguraba en uno de sus artículos que el Máster de Derecho Autonómico de Cristina Cifuentes presentaba algunas irregularidades. El supuesto máster había sido cursado en la Universidad Rey Juan Carlos.

En 2018, la Universidad Rey Juan Carlos participaba en un evento en Perú y Ecuador conocido como “Study in Europe 2018” para que los estudiantes latinoamericanos conozcan la diversidad de ofertas académicas en los centros de Europa donde el stand de dicha Universidad fue muy visitada, por lo que la polémica con respecto a las irregularidades en el máster de Cifuentes, no habían perjudicado lo suficiente, según datos de El Confidencial Autonómico.

Por otro lado, algunos de los ránkings más prestigiosos del mundo situaban a la URJC como una de las mejores universidades del mundo en el año 2020, según recoge El Plural.

El alumnado de la URJC

El revuelo mediático provocado por la supuesta falsificación en algunas calificaciones del máster de Cifuentes provocó que varias asociaciones de estudiantes convocasen en 2018 una huelga general con el lema “fuera la mafia de la universidad”.

Manifestación de los estudiantes de la URJC. Fuente: Carlos Rosillo / El País

Aparte de las manifestaciones, algunos estudiantes decidieron encerrarse en el edifico de gestión del campus de Vicálvaro para protestar por la corrupción en el máster de Cifuentes junto a otras series de medidas con las que no estaban de acuerdo. También se convocaron movilizaciones en otras zonas como la Puerta del Sol. A continuación, un hilo de Twitter donde se recogen las manifestaciones que tuvieron lugar en 2018.  

Fuente: Twitter (@ResPublicaURJC)
El futuro de la URJC

Después de la polémica del caso máster que comenzó en 2018 la URJC afronta con optimismo el futuro. El pasado 16 de febrero, Rafael van Grieken Salvador (exconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid) anunciaba a través de sus redes sociales su candidatura al rectorado de esta Universidad.

Fuente: Twitter (@R_vanGrieken)

En unas declaraciones para Eldiario.es decía, “A la Universidad le hace falta un nuevo rumbo, otra manera de gobernar, escuchar más a los profesores, a los estudiantes…”. De momento, habrá que esperar al 26 de marzo para conocer al nuevo rector de la Universidad Juan Carlos.

El acento andaluz en el carnaval de Cádiz

El mes de febrero en Andalucía está marcado por varios acontecimientos como el Carnaval de Cádiz y el Día de Andalucía. A continuación, se recogen las coplas más reseñables cantadas en el Gran Teatro Falla sobre el sentimiento y acento andaluz
1- Yo presumo de ser andaluz de Los soldaditos (1989)

La comparsa Los soldaditos cuyos autores son Paco Villegas Mejías y José Luis Bustelo en 1989 (3º premio). El pasodoble Yo presumo de ser andaluz explica cómo se habla en Andalucía y porque hay que sentirse orgulloso de pertenecer a esta comunidad autónoma.

Fuente: Angel Justo
2- Dios te hizo de La Botica (1997)

La comparsa de Tino Tovar llamada La Botica en 1997 (3º premio). Dios te hizo es un pasodoble donde se enumeran las bellezas y singularidades de Andalucía a lo largo de sus ocho provincias. Un recorrido por el pasado y el presente de esta tierra para ensalzar su importancia.

Fuente: Friky Delascoplas
3- Era un cuatro de diciembre de Los piratas (1998)

La comparsa de Martínez Ares, Los piratas de 1998 (1º premio). El pasodoble Era un cuatro de diciembre explica los altercados que tuvieron lugar el 4 de diciembre de 1998 en Andalucía para luchar por su autonomía. “Era un cuatro de diciembre cuando tomaron las calles” así comienza este pasodoble para enmarcar una fecha histórica para esta comunidad autónoma.  

Fuente: carnavalsur
4- Aunque diga Blas Infante de Los Yesterday (1999)

La comparsa de Juan Carlos Aragón, Los Yesterday de 1999 (1º premio). El pasodoble Aunque diga Blas Infante es una modificación del himno original creado por Blas Infante para reivindicar la singularidad y la belleza de esta tierra de una manera muy particular.

Fuente: NacionAndaluza
5- Será que el alma de Flamenkito Apaleao (2000)

La comparsa de Juan Carlos Aragón llamada Flamenkito Apaleao del 2000. Será que el alma es un pasodoble donde se explica cómo es crecer y vivir en Andalucía, donde todo se vive de una manera diferente al resto de España.

Fuente: Carnaval por un tubo
6- Como todos sabrán de No somos nadie (2004)

La chirigota No somos nadie de Manuel Cornejo Aragón en el año 2004 (2º premio). Como todos sabrán es un pasodoble donde se reivindica la solidaridad de los andaluces y el sentimiento de los inmigrantes que también aman Andalucía casi tanto como el gran Blas Infante.

Fuente: MrJoshuaaaaaa
7- Soy la baja Andalucía de Los trasnochadores (2009)

Los trasnochadores, comparsa de Jesús Bienvenido en 2009 (3º premio). Soy la baja Andalucía es un pasodoble donde se reivindica el acento andaluz, ya que es lo que más identifica al pueblo andaluz. Una tierra de campo y mar, pero con mucha historia y cultura.

Fuente: Simplemente Cádiz
8- Esta la canto en gaditano de La Sereníssima (2012)

La comparsa del reconocido Juan Carlos Aragón La Sereníssima del año 2012 (2º premio). Esta la canto en gaditano argumenta como es la situación laboral en Andalucía con respecto a otras comunidades. Esta copla hace alusión a una entrevista de Cayetano Martínez Irujo donde hizo una comparación entre Andalucía y Salamanca con respecto a la disponibilidad para trabajar.

Fuente: Carnavalsur
9- Andaluces levantaos de Los hinchapelotas (2012)

Los hinchapelotas es una chirigota de José Antonio Vera Luque en 2012. Salta al campo Andalucía es un pasodoble para reivindicar la libertad de este lugar y la importancia que se merece fuera de sus fronteras. Un intento de justificación de una posible revolución por parte del pueblo andaluz.

Fuente: Carnavaleros
10- Voy a cantarte una copla de Los invencibles (2016)

Los invencibles, comparsa de Antonio Martín de 2016 (2º premio). Voy a cantarte una copla hace alusión a la poca importancia que tiene Andalucía fuera de sus fronteras, en segundo plano. Los campos llenos de trigo y los grandes poetas que han nacido bajo el suelo andaluz son insignificantes para el resto. “Que aquí nada está cambiando, que te siguen puteando” argumentan los miembros de esta comparsa.

Fuente: Al compás gaditano
11- Luces y sombras de Andalucía de Los equilibristas (2017)

La comparsa Los equilibristas de Ángel Subiela Gómez en el año 2017. El pasodoble Luces y sombras de Andalucía explica los puntos positivos y negativos de Andalucía: en un recorrido por las ocho provincias donde señalan los diferentes aspectos que caracterizan este lugar. Pero, a pesar de todo, hay que querer a esta comunidad autónoma.

Fuente: Carnaval por un tubo
12- Pobrecito castellano de El perro andalú (2018)

El perro andalú, comparsa de Martínez Ares en 2018. El pasodoble Pobrecito castellano hace una crítica a todas aquellas personas que afirman que no entienden el acento andaluz por lo que se hace un pequeño recorrido histórico por las diferentes culturas que han pasado por esta tierra. “No hablamos malamente, hablamos mucho más tiempo” afirma esta agrupación.

Fuente: carnavalsur
13- Por tus cielos, Andalucía de Los encaidenaos (2019)

La comparsa de Kike Remolino llamada Los encaidenaos del año 2019 (3º premio). El pasodoble Por tus cielos, Andalucía detalla todas las peculiaridades que tiene el suelo andaluz (tierras, autores, filosofía, etc). Un canto por todas las personas que conforman Andalucía para que permanezca unida.

Fuente: Carnaval con Letra
14- Seguramente esta letra de Daddy cadi (2019)

Daddy cadi es el nombre de la chirigota de Sevilla cuyo autor es Juan Carlos Fillol Rodríguez del año 2019 (2º premio). El pasodoble Seguramente esta letra hace alusión a la diferencia de los andaluces con el resto y al último cambio de gobierno con la llegada de la derecha tras 40 años de socialismo en el Parlamento de Andalucía.

Fuente: Al Son del Carnaval

16 años de compromiso medioambiental: Protocolo de Kioto

El protocolo, adoptado en 1997, entró en vigor tal día como hoy en 2005. El acuerdo consistía en la reducción mínima de un 5% de las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global desde 2008 a 2012.
Consecuencias de los gases de efecto invernadero. Fuente: Twitter (@NuevaRevoluci0n)

El pasado 11 de diciembre de 1997 los principales países industrializados del mundo se reunieron en la ciudad japonesa de Kioto para crear una serie de medidas enfocadas a reducir las emisiones de gases contaminantes. El acuerdo establecía que desde 2008 a 2012 los países industrializados tenían que reducir, mínimo un 5%, las emisiones de dióxido de carbono.

Por ejemplo, la Unión Europea se implicó en la reducción de un 8% las emisiones de dióxido de carbono en ese mismo período. Aunque había que tener en cuenta que cada país miembro tenía un margen distinto con respecto a la reducción de gases contaminantes en función de diversos aspectos tanto medioambientales como económicos.

Gráfico sobre el Protocolo de Kioto. Fuente: El Orden Mundial

Aunque el protocolo fue creado en 1997, no pudo entrar en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. El motivo era que la Unión Europea tuvo que pagar la reconversión industrial de Rusia, para que este país validara el protocolo. Esto tuvo lugar en noviembre de 2004.

Características y objetivos del protocolo

Entre los principales objetivos y características del Protocolo de Kioto destacamos:

  • Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero para lograr disminuir el cambio climático.
  • Los países industrializados decidirán de qué manera cumplirán sus objetivos.
  • Instrumentos: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) e Implementación Conjunta.
  • La energía nuclear no está incluida.
  • Desarrollo sostenible mediante el uso de energías alternativas para disminuir el calentamiento global.
Revisión de los objetivos

Tras la entrada en vigor en 2005 del Protocolo de Kioto se llevaron a cabo numerosas reuniones para determinar si se estaban alcanzando los objetivos planteados. La primera reunión tuvo lugar en 2005 en Montreal (Canadá), en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Durante esta conferencia se determinó la creación de un Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto.

Durante la celebración de la tercera reunión en Bali (Indonesia) durante diciembre de 2007 se acordó establecer un régimen tras la finalización del período del Protocolo de Kioto en 2012. Tras el fracaso de la Conferencia en la ciudad de Copenhague (2009) para conseguir un acuerdo, la siguiente conferencia tuvo lugar en Cancún (México) entre los meses de noviembre y diciembre de 2010.

Fábricas de Venezuela. Fuente: Twitter (@CancilleriaVE)

Se adoptó la creación de un Fondo Verde del Clima para invertir en países en desarrollo, es decir, compatibilizar el crecimiento económico con la protección del clima. Este fondo era complementado con el Plan de Acción de Bali que establecía las negociaciones para la reducción de gases contaminantes.

En 2011, Canadá decidió abandonar el Protocolo para evitar pagar las multas por el incumplimiento de la reducción de los gases contaminantes.

Según el estudio Tendencias y proyecciones en Europa en 2015, la Unión Europea logró reducir un 23% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2014.

ENMIENDA DE DOHA

El 8 de diciembre de 2012 en Doha (Qatar) fue aprobada esta enmienda que suponía un segundo período de compromiso con el Protocolo de Kioto, desde 2013 a 2020. Algunos de los aspectos que se incluyen son:
– Nuevas responsabilidades
– Lista de los principales gases de efecto invernadero
– Enmiendas en algunos artículos del antiguo Protocolo de Kioto.

Hay que tener en cuenta que durante la primera etapa (2005-2012) un total de 31 países industrializados más la Unión Europea acordaron reducir mínimo un 5% las emisiones de gases contaminantes. En la segunda etapa (2013-2020) los países acordaron reducir las emisiones de gases un 18%.

En el caso de España, se acordó una prórroga hasta el 2020 para la reducción de gases contaminantes al igual que en el resto de los países miembros de la Unión Europea.

Según las estimaciones de algunos expertos como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, durante el siglo XXI se van a producir diversos cambios en el clima mundial.

Pablo y Rubén Gómez: «La cantera es el futuro del carnaval y hay que cuidarla»

Pablo y Rubén Gómez, dos hermanos gaditanos que llevan cuatro años en la cantera. Dos jóvenes promesas del carnaval, con un segundo premio en la modalidad de comparsa. Hoy charlamos con ellos: una conversación marcada por el reconocimiento de la cantera
¿Qué significa para vosotros la cantera?

Rubén: La gente le da mucha importancia a las agrupaciones adultas y siempre dejan un poco de lado a la cantera. No puede ser así porque realmente la cantera es de donde van a salir después los grandes autores y las comparsas del futuro.

Pablo: Para mí la cantera es de dónde sale el carnaval. La mayoría de gente que está en la cantera son los que al final terminan yendo al concurso y pues, aunque algunos piensen que es menos carnaval que el concurso de los adultos, pienso que es bueno.

¿Siempre habíais tenido claro que queríais salir en el Carnaval de Cádiz?

Rubén: La verdad es que no. Salimos porque un amigo nuestro nos lo propuso un año, en 2017 y aceptamos para sumar una experiencia más. Aunque siempre hemos seguido el carnaval desde pequeño porque nuestro padre le encantaba el carnaval y en nuestra casa siempre se ha escuchado.

Para mí la cantera es de dónde sale el carnaval

Pablo Gómez
¿Cómo fue vuestra primera experiencia con la cantera?

Pablo: El primer año (Un paseo por la ciudad, 2017) no nos esperábamos que la experiencia fuera así porque nunca habíamos tenido conciencia de lo que era salir en un grupo. Sobre todo, es mucho esfuerzo, mucha colaboración del grupo entero, muchos ensayos y la constancia del grupo en general es la clave.

Pase de semifinal de Un paseo por la ciudad, comparsa juvenil de 2017. Fuente: Onda Cádiz
¿Tenéis alguna anécdota?

Rubén: Ahora mismo no recuerdo ninguna, pero estar en la calle cantando con la comparsa es una de las experiencias más bonitas. Aunque también es muy emocionante cuando estás en el Gran Teatro Falla porque entre los nervios y la presión, se crea un ambiente muy bonito entre toda la agrupación.

¿Creéis que la cantera recibe el reconocimiento que se merece?

Rubén: A medias. Yo creo que hay gente que realmente sabe lo importante que es la cantera por lo que hemos mencionado anteriormente: porque es el futuro del carnaval y hay que cuidarla. Pero, hay otra gente que como no son tan buenas las agrupaciones con respecto a los adultos, no les interesa tanto o no les llama como para verse el concurso entero.

Estar en la calle cantando con la comparsa es una de las experiencias más bonitas

Rubén Gómez
Desde que empezasteis en la cantera, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia?

Pablo: En general, muy bonita porque hemos pasado por varios grupos con muchas personas y los compañeros se han terminado convirtiendo en amigos. Con los ensayos y las experiencias que hemos estado viviendo durante ese año se crea un vínculo con ellos.

Pase de semifinal de El guía de Cádiz, comparsa juvenil de 2019. Fuente: Onda Cádiz
¿Es fácil empezar en la cantera?

Rubén: No. Los primeros años no te sueles esperar un primer o segundo premio porque estás empezando y lo normal es que empieces desde abajo y vayas creciendo a lo largo de los años. Pero, puedes encontrar un buen autor y un grupo muy bueno y puedes acabar consiguiendo premios. También se necesita que todos los miembros tengan compromiso con la agrupación.

Pablo: Yo pienso que en la cantera es difícil salir porque al ser un grupo de jóvenes no es solo la comparsa, sino que todos tenemos también los estudios, que es lo más importante. La agrupación es como una actividad extraescolar a la que hay que dedicar mucho tiempo. Además, la mayoría de los miembros tienen más actividades durante las horas no lectivas.

Los compañeros de la agrupación se han terminado convirtiendo en amigos

Pablo Gómez
¿Cuáles son vuestros referentes dentro del carnaval?

Pablo: Los referentes, ya que nosotros salimos en la modalidad de comparsa, son las grandes comparsas. Por ejemplo, yo que toco en la guitarra me fijo en los guitarristas de las grandes comparsas. Realmente me fijo en la mayoría de las agrupaciones porque el hecho de salir ya es un mérito.

Rubén: Yo me fijo en los grandes autores como Martínez Ares o Jesús Bienvenido porque hay que aprender de ellos.

Pase de final de Brujas, comparsa juvenil de 2020. Fuente: Onda Cádiz
¿Qué significa el carnaval de Cádiz para un gaditano?

Rubén: El carnaval de Cádiz es lo más grande. A un gaditano no le puede faltar que le encante el carnaval de Cádiz porque es lo más bonito que tenemos en cuanto a las fiestas.

Me fijo en grandes autores como Martínez Ares o Jesús Bienvenido

Rubén Gómez
¿Cómo vais a vivir este año el carnaval de Cádiz marcado por la pandemia de la COVID-19?

Pablo: Lo vamos a vivir diferente como casi todo lo que estamos haciendo. Pero, con la idea que han tenido de celebrar el Concurso del Milenio “se salva” el carnaval. Porque, aunque no tengamos ni el concurso ni la calle, por lo menos hay algo que podemos recordar de cuándo si se podía hacer.

Las coplas inolvidables de Cádiz

Las coplas de Cádiz vuelven cada año por febrero. Este año a causa de la COVID-19 no habrá pasodobles en el Gran Teatro Falla. En este artículo recordamos las míticas coplas que marcaron un hito en la historia de los amantes del carnaval
1. La guitarra española de Estampas Goyescas (1973)

Paco Alba, considerado el creador de la comparsa del Carnaval de Cádiz, es el autor de la comparsa Estampas Goyescas del año 1973 (2º premio). El pasodoble La guitarra española habla sobre la belleza de este instrumento tan característico de la cultura española. Además, la compara con la figura de una mujer.

Fuente: CoplasCarnaval (Youtube)
2. Con permiso, buenas tardes de Los piratas (1998)

Los piratas de 1998, comparsa de Antonio Martínez Ares (1º premio). Con permiso, buenas tardes es un pasodoble dedicado a la violencia de género, como no se había cantado antes en los carnavales. Martínez Ares ofrece así un punto de vista diferente.

Fuente: yumy81 (Youtube)
3. Si caminito del Falla de La banda del Capitán Veneno (2008)

La comparsa de Juan Carlos Aragón, La banda del Capitán Veneno, del año 2008 (3º premio). El pasodoble Si caminito del Falla como es el recorrido lleno de nervios y sentimientos hasta el Gran Teatro Falla.

Fuente: ElMangla de Cádiz (Youtube)
4. La gente opina de carnaval de Los enteraos (2009)

La chirigota Los enteraos del año 2009 de El Selu (3º premio). La gente opina del carnaval es un pasodoble donde se critica con tono de ironía a los que supuestamente entienden de Carnaval, cuando realmente no entienden la esencia de esta fiesta. Se interpreta a una figura muy común en la cultura española, al cual Selu denomina: «el enterao».

Fuente: Carnavaleros (Youtube)
5. Hay un abuelo en Sevilla de Los duendes coloraos (2012)

Los duendes coloraos, comparsa de los hermanos «Carapapa» del año 2012 (1º premio). Hay un abuelo en Sevilla es un pasodoble que relata la tragedia del abuelo de Marta del Castillo que sale cada día a buscar a su nieta. Su nieta, Marta del Castillo, desapareció en 2009. A día de hoy, su cadáver no ha aparecido.

Fuente: carnavalsur (Youtube)
6. Sé de ti de Mejó no salgo (2012)

La chirigota del Canijo de Carmona, Mejó no salgo del año 2012. Se de ti es un emotivo pasodoble de un bebé desde el vientre de su madre que le da unos consejos a su futuro padre para que ambos puedan ser felices.

Fuente: Carnaval por un tubo (Youtube)
7. Igual que en una mezquita de Los millonarios (2015)

La comparsa de Juan Carlos Aragón, Los millonarios, de 2015 (1º premio). El pasodoble titulado Igual que en una mezquita comparan la peregrinación a un templo religioso con la ciudad de Cádiz: sus calles, su gente, sus fiestas, etc. De esta manera, el autor condena a todo aquel que acude a la tacita para emborracharse y poco más.

Fuente: Carnaval por un tubo (Youtube)
8. Las 2 de la mañana de Los Cobardes (2016)

La comparsa de Martínez Ares de 2016, Los Cobardes (1º premio). El pasodoble Las 2 de la mañana relata la historia de maltrato en un matrimonio de un bloque de vecinos. Todas las noches se escuchan gritos hasta que un día llega el silencio, por fin. Silencio que siempre hubo entre los vecinos y que se cuela en las paredes de la casa del matrimonio. Una nueva víctima de violencia de género.

Fuente: Carnaval por un tubo (Youtube)
9. Tú sabes cuánto te quiero de Los chatarra (2016)

Comparsa de 2016, Los chatarra de los Hermanos «Carapapa» (3º premio). Tú sabes cuánto te quiero es un pasodoble que relata la historia de un amor entre lo que parecen ser dos enamorados. Sin embargo, al final descubrimos que no se trata de una pareja de estas características.

Fuente: Carnaval de Calidad (Youtube)
10. Credo de Los peregrinos (2017)

La comparsa Los peregrinos de Juan Carlos Aragón en el 2017 (3º premio). El final del popurrí, llamado Credo, se ha convertido en una de las letras más famosas de la historia del Carnaval. Una de las canciones más cantadas por todos los amantes de esta fiesta desde su creación en 2017.  

Fuente: OzeWe (Youtube)
11. Lleváis delante una piba de No te vayas todavía (2017)

La chirigota de El bizcocho, No te vayas todavía del año 2017 (3º premio). El pasodoble sorpresa dedicado a su bombista Alba, Lleváis delante una piba apela a la igualdad en el carnaval donde tienen que participar tanto hombres como mujeres.

Fuente: Carnaval por un tubo (Youtube)
12. Esta mañana he vuelto de Los prisioneros (2018)

La comparsa de Subiela, Los prisioneros del año 2018 (2º premio). El pasodoble titulado Esta mañana he vuelto habla sobre el sentimiento que tiene un padre con su hijo que está a punto de nacer.

Fuente: carnavalsur (Youtube)
13. Un día de La maldición de la lapa negra (2019)

La maldición de la lapa negra, chirigota de Manolo Santander en 2019 (1º premio). El pasodoble titulado Un día detalla los problemas de salud que estaba sufriendo el propio autor, Manolo Santander. Cuando “una cosita mala” llega a tu vida, el cáncer, la vida cambia.

Fuente: carnavalsur (Youtube)
14. Escucha un momento de Los niños sin nombre (2019)

La comparsa que irrumpía desde la cantera en 2019, Los niños sin nombre. Escucha un momento es un pasodoble que relata el problema de las mujeres cuando salen a la calle: piropos inoportunos y miedo cuando vuelven a casa solas de noche.

Fuente: El País (Youtube)