Madres jóvenes: una especie en peligro de extinción

Ser madre siempre ha sido un desafío y más cuando lo eres a temprana edad. En la sociedad actual la mujer es reconocida socialmente como independiente. Ya no se le atribuye el cuidado de los hijos y de la casa como antaño. Los nuevos hábitos y las grandes crisis actuales han influido también en que hoy en día, ser madre a temprana edad no es una opción, más bien una lluvia de problemas

La dificultad que supone la maternidad para una joven es una evidencia que pueden demostrar los datos. Según Statista, los nacimientos en España en 2019 proceden, mayoritariamente de madres entre 30 y 37 años, es decir, el 53% del total. De ese total, solo 58.772 proceden de mujeres entre 20 y 27 años o, lo que es lo mismo, el 16%. Todo ello sin contar con su baja tasa de natalidad ese año de un 7,62% y el índice por fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,24%. Si nos fijamos en su tasa de natalidad podemos observar que ha bajado con respecto a años anteriores: en 2018 con un 7,94% y en 2009 con un 10,65%, según afirma Datos Macro.

Mientras que un 53% de las madres españolas en 2019 son entre 30-37 años, el 16% son entre 20-27. Fuente: Statista

Sin embargo, ¿por qué son tan pocas las madres jóvenes? La respuesta puede parecer muy sencilla, pero hay un trasfondo detrás. Las mujeres jóvenes sí quieren tener hijos, aunque según la Encuesta de Fecundidad de la INE, cada vez más tarde. Las razones se extrapolan a razones económicas y laborales como la conciliación de la vida laboral con la familiar, trabajos cada vez más precarios o, incluso, un nivel superior de estudios. Las mujeres con nivel de estudios superiores de entre 45 y 49 años han tenido 1,50 hijos, mientras que las que completaron Secundaria o no tienen estudios tienen 1,58 y 1,63 hijos respectivamente.

María Dolores de Espartinas: madre a los 25

Algunas tienen hijos sin pensárselo demasiado, como María Dolores de Espartinas, Sevilla: “Decidí ser madre joven quizás un poco inconscientemente, sin saber lo que se me venía encima, la verdad, me gustan mucho los niños y en cuanto tuve la oportunidad de tener pareja estable lo decidí”. Lo difícil de tener unos hijos es la conciliación con la vida laboral: “Me hubiera gustado saber que un hijo y una pareja necesitan un hogar, un techo propio, y la responsabilidad que supone. Siempre nos quedamos con la parte positiva, pero es muy dura la crianza”. Hay cosas de las que se puede arrepentir una, sin embargo, ese regalo trae felicidad a tu vida, aunque sea a una edad muy temprana: “A día de hoy hubiera esperado por lo menos a los 30 años. Los jóvenes de hoy en día no creo que puedan planteárselo a no ser que tengan un buen respaldo familiar”.

Siempre es genial contar con alguien, pero María Dolores no tuvo esa suerte: “Mi familia no me apoyó en aquel momento y fue una traba más añadida a la situación. Pero, al tiempo, demostré que podía siendo muy fuerte psicológicamente y trabajando mucho”.

La razón principal por la cual las mujeres jóvenes no quieren o pueden tener hijos es la conciliación laboral y la situación económica. Fuente: Bebés y más

Almudena de Manzanares: madre a los 21

Las capacidades económicas son todo un reto, sin embargo, cuando no estás sola en la casa puedes sobrellevarlo. Así lo afirma Almudena de Manzanares, Ciudad Real: “Económicamente yo nunca he tenido ningún problema, entonces me podía dedicar a mis hijos el 100% del día. Eso fue fácil, pero eran pequeños y cuando me divorcié todo se complicó muchísimo. Cuando te divorcias, te encuentras a dos adolescentes y tienes que compaginarlo con trabajar para llevar una casa. Estás sola y evidentemente la situación se complica. Fueron golpes tanto económicos como a todos los niveles. Mi familia nunca me apoyó ni cuando me divorcié ni cuando eran pequeños. Fueron unos años muy difíciles para una madre sola y que no tenía prácticamente nada: ni dinero, ni vida laboral”.

Y, obviamente, ser madre a temprana edad es cada vez más complicado: “Yo pienso que actualmente los jóvenes lo tienen muy difícil. La gente joven está estudiando hasta los 20-21 años, luego tienen que afianzar su vida laboral. Tanto las niñas como los niños están cada vez más preparados, aunque tienen cada vez menos trabajo. Económicamente es un desastre porque la gente joven no tiene un trabajo estable y, no solamente eso, sino que necesita de alguien para pagar una casa en condiciones. Y cuando están los dos trabajando, ¿quién se encarga de cuidar a los hijos?”.

No obstante, los jóvenes se adaptan mejor a los cambios y sabrían llevar una vida, aunque fuera en sus etapas más duras. “A mí, realmente, me encantaban los niños. Además, me considero una persona muy responsable. La verdad es que no lo he tenido difícil para criarlos, sobre todo cuando eran pequeños. Hay que tener mucha paciencia. Muchas veces no sabes lo que les pasa cuando están malitos. Había que jugar con ellos… Todo eso me apasionaba. Yo estaba preparada para la infancia y para criar un hijo, pero no estaba preparada para la adolescencia. Esa etapa es muy larga. Los adolescentes creen que tienen más derechos que obligaciones y se te suben encima. Antiguamente, la educación era distinta: cuando un adolescente no se comportaba como debía los padres le decían: “ahí tienes la puerta”. Ahora todo es distinto. Con mis hijos, he de reconocer que he tenido muchísima suerte, pero hay madres con casos peores”, afirma Almudena.

La conciliación de la vida laboral y las capacidades económicas han impedido la maternidad en algunas familias. Fuente: Saber Vivir

Casos así se repiten a día de hoy, incluso, en peores circunstancias. La precariedad económica laboral, la imposible conciliación en sus hábitos diarios y la inexperiencia en algunos aspectos dificulta a día de hoy que jóvenes españoles se puedan plantear tener un hijo. Todo apunta, en definitiva, que tendrían que esperar unos años para estar económica y mentalmente preparados para iniciar esta etapa.

4 de diciembre de 1977: la manifestación que marcó Andalucía

El día 4 de diciembre de 1977, Andalucía pidió «tierra y libertad» saliendo a la calle para reivindicarse como autonomía. Ese día, andaluces de toda etnia y edad, transmitieron su deseo de lucha para tener una identidad propia y de formar autogobierno tras la represión franquista. Un día importante para muchísimos andaluces, cuya hazaña traería consigo, para el 28 de febrero de 1980, el referéndum que definió la iniciativa autonómica de las ocho provincias
Los malagueños manifestándose con la bandera de la autonomía. Fuente: Público

Las manifestaciones del 4D surgieron en las distintas principales ciudades andaluzas. La bandera blanca y verde hondeaba al viento mientras los griteríos, voceríos y cantares andaluces llenaban las manifestaciones. “Libertad, amnistía y autonomía” era uno de los lemas que alzaban a viva voz.

Por lo que verdaderamente luchaban era por dejar atrás ese mundo agrario durante el régimen para ofrecer a las provincias vías hacia la innovación y el desarrollo de las mismas. Esta conciencia política ardió en el momento en el que se disolvió el Partido Andalucista (PA) tras la pérdida electoral. Sin embargo, estas revueltas y disturbios trajeron consecuencias: las provocaciones por los grupos extremistas y la reacción agresiva de la policía estallaron el caos.

Manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 en Andalucía. De fondo suena el pasodoble de Carnaval de Los Piratas, dedicado al 4D en el COAC de 1998. Fuente: YouTube (Pepe Guzmán)

Manuel José García Caparrós, joven malagueño de 19 años, murió asesinado por un disparo policial. Lo que era una marcha memorable se convirtió en una tragedia en Málaga. Así lo asegura Rosa Burgos, investigadora y secretaria judicial para el diario Público: “Manuel José García Caparrós va, el 4 de diciembre del 77, a una manifestación que discurre pacíficamente hasta que llega a la Diputación. Después hay golpes, carreras, provocaciones, detenciones, lesionados, un herido por bala, Miguel Jiménez Ruiz, y un muerto, el propio Manuel José. Durante los dos días siguientes prosiguen los golpes, las carreras, los incendios y hay, incluso, malos tratos dentro en el cuartel de la Policía Armada”. Desde ese día, Caparrós fue un símbolo para los andalucistas que sigue presente a día de hoy.

El entierro de Manuel José García Caparrós. Fuente: Público

Años después, todavía el caso no ha sido resuelto ni ninguna investigación terminó favorablemente para la familia de García Caparrós. Las movilizaciones transcurrieron con la violencia suficiente (pelotas de goma, armas de fuego…) para cobrarse una víctima. Todo esto por el andalucismo. Y a día de hoy, tras la lucha, nos preguntamos: ¿habrá valido la pena?

Los movimientos sociales son núcleos que se han conectado entre sí. Normalmente son transversales y de duración corta o larga. Relativamente el andalucismo se sigue luchando, aunque quedó oculto debido a los movimientos independentistas de Cataluña y País Vasco. Sin embargo, estas manifestaciones están intentando volver a un ámbito institucional. Según el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho, para el diario La Vanguardia, “la identidad política se ha vinculado con el ámbito socioeconómico representado por la izquierda” y el nacionalismo andaluz quedó desactivado tras conseguir su autonomía. Andalucía no quería una independencia. Tenía otro objetivo: reivindicar su estatuto de autonomía mediante el artículo 151, que le conducía a su unión por vía rápida y de las que solo se habían beneficiado de ello las comunidades de Galicia, País Vasco y Cataluña. El resto de comunidades, incluida Andalucía, debería de esperar unos cinco años en los que se renovarían estatutos y se ampliarían las competencias por el capítulo 143 de la Constitución.

Pintadas tras el funeral de García Caparrós. Fuente: Diario Sur

Estas manifestaciones, no obstante, se siguen celebrando a día de hoy. Andalucía requiere de su representación institucional tal como lo otorgan a Cataluña y en País Vasco en el Congreso debido a los grandes movimientos independentistas. Su motivo de reivindicación aún existirá mientras haya una desigualdad entre el resto de autonomías.

“La identidad política se ha vinculado con el ámbito socioeconómico representado por la izquierda”

Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea

Es por ello que las ocho provincias querían llegar de lleno a las instituciones en plena transición democrática. Plasmar su autogobierno en España y llegarse a reconocer. Aunque el discurso perdure a día de hoy, nunca se llegó a completar. Adelante Andalucía ha sido uno de los partidos que más ha recobrado su mensaje en su agenda política y por el que aún reivindica.

Los andaluces, desde entonces, han pedido el cambio que se proclamó el 4 de diciembre de 1977. Ahora, todavía es incógnita si ese cambio llegará algún día a las instituciones para modificar la percepción de los andaluces desde fuera. O como dice el himno: “volver a ser lo que fuimos…”.

Las apps de citas: el nuevo supermercado del amor

Meetic, Badoo, Tinder… Hay muchas apps para elegir. De hecho, de eso se trata, de seleccionar a la persona con la cual quieres tener una cita o relación a través de dichas aplicaciones. Con o sin compromiso, para la monogamia o la poligamia… Hay amplitud de posibilidades y esa misma diversidad es lo que hace que estas apps de citas puedan afectar, incluso, a nuestra salud mental.
Grindr y Tinder, dos de las aplicaciones más solicitadas. Fuente: Arena Pública

A principios del 2012, según la revista GQ, se estaba empezando a normalizar ligar por internet. Esto ha significado un cambio trascendental en las relaciones sentimentales e interpersonales, ya que todo se reduce a un movimiento de dedo que provoca una disociación emocional. Los procesos emocionales se resumen en una simple cuestión: ¿me interesa o no lo que veo? Si es así, le damos match y, si no, pasamos al siguiente. Un juicio fugaz a través de una imagen digital que puede causarnos inseguridades en nuestro físico y vivir angustiados por no ser de agrado para ninguno del mercado.

La inmediatez de estas aplicaciones no es el único factor que pueda atormentar a los posibles consumidores. Según Celia Espada Guerrero, presentadora del podcast Manchas de Café, las relaciones de los jóvenes son generadas mediante vínculos muy volátiles, en términos sentimentales o amistosos. Sin embargo, la autoconciencia de esos vínculos son escasamente reflexionadas lo que da lugar a que sus actos tengan consecuencias o heridas emocionales hacia la otra persona. Este juicio también lo valora Ana Nevado, psicóloga en Sevilla: «La inmediatez lo llevamos a la relación de pareja. El amor es una cosa a fuego lento. Si queremos que la pareja sea fugaz, está más abocado a que la relación sea un fracaso. Incluso, ignoramos a la persona (ghosting) debido a que no nos interesa o nos cansamos y tal como es inmediata la relación, es inmediata su ruptura».

«Las relaciones de los jóvenes son generadas mediante vínculos muy volátiles, en términos sentimentales o amistosos«

Celia Espada

Por otra parte, la responsabilidad afectiva de estas relaciones esporádicas han ido cambiando a lo largo de los años y esto se debe al holismo cultural. «La cultura tiene su propia coherencia interna, aunque se lleguen a contradecir y sus elementos están interrelacionados e interconectados. Si algo cambia, todas las culturas se verían afectadas» explica Celia Espada. De esta manera, el auge del feminismo o el empoderamiento de la mujer han cambiado la forma de relacionarnos, manifestarnos por las redes o de exhibirnos. Al igual que la liberalización sexual de la mujer, refiriéndonos a que no solo existen relaciones amorosas, sino también sexuales o sin compromiso.

Podcast: ¿Responsabilidad afectiva?, de Manchas de Café (Celia Espada). Fuente: Spotify

Pero las relaciones esporádicas son más habituales hoy en día por lo que argumenta Celia Espadas en su ensayo: «Las relaciones esporádicas se han dado
siempre, pero no con tanta frecuencia como hoy en día. Además, las personas que optaban por este tipo de relación anteriormente mantenían vigente el concepto de amor romántico, pero ahora se dan más cuenta de esta falta de responsabilidad afectiva».

Lo que es destacable y común en todas estas aplicaciones es su uso potencial de las imágenes, que, obviamente, perjudican nuestra autoestima. En un estudio de American Psycological Association, tras haber realizado una encuesta, se había comprobado que el uso activo de redes como Tinder estaba asociado con la insatisfacción o vergüenza corporal, la internalización de las expectativas de belleza, la comparación constante con otros cuerpos y la dependencia de los medios de información para conseguir la atracción de los demás. Ana Nevado recalca la creación de falsas expectativas y la atribución de características que no son las reales: «En la realidad, no sabemos cómo actúa o se relaciona con los demás esa persona porque nos fijamos, para la selección, en una imagen estática».

Ana Nevado explica el daño a la autoestima provocado por los filtros de las redes sociales como Instagram. Fuente: Instagram

De esta forma, no es para nada extraño que estudios como Tinderization of Feeling afirme que, durante las distintas fases de ligar, los humanos seamos meros seres egoístas, previamente programados para huir de la confrontación y no saber cómo reaccionar, en ocasiones, a la intimidad o al mero compromiso. Sin embargo, por otra parte, Ana Nevado plantea la necesidad de tener una pareja debido a la situación actual de la Covid-19. «Ahora como no podemos salir, tendemos a tirar de este tipo de aplicaciones. Tenemos esa necesidad de estar con alguien aún más, pero es importante plantearse si lo haces para conocer o porque no soportas la soledad y esto, obviamente, puede conllevar a la dependencia emocional en una futura relación sentimental».

La falta de cuidado en las relaciones interpersonales o la baja autoestima son algunos de los síntomas que pueden ocasionar el uso compulsivo de estas aplicaciones. Se ha visto más solicitada por la llegada de la pandemia debido a la sensación de soledad, pero sus interacciones parecen ser que son cada vez más volátiles y las relaciones amorosas más obsoletas. Además la existencia de estas aplicaciones, tan solo reafirman la incapacidad que el ser humano tiene, a veces, por estar solo.

Los lugares más extraordinarios del mundo

En tiempos Covid no nos ha dado lugar viajar a sitios extravagantes o a no movernos mucho de nuestro entorno. Este contexto ha supuesto un gran golpe en el sector del turismo, el más afectado por la pandemia.
Sin embargo, alrededor del mundo hay sitios espectaculares y curiosos que podríamos visitar una vez la situación sea más segura.
Géiser Fly, Nevada, Estados Unidos
Géiser Fly, Nevada. Fuente: TicBeat

Los minerales licuados que forman el géiser no lo formaron bien, pero caracterizaron a este géiser por una gama amplia de colores variopintos completamente sacados de la propia naturaleza. Este géiser, formado por formas extrañas y de colores, fue descubierto en 1964 cuando se empezaban a hacer expediciones de aguas termales en aquel lugar. La estructura de este enclave se debe a los sedimentos de carbonato de calcio que tiñen la roca de un color inusual.

Cueva de los cristales, México
Cueva de los cristales, México. Fuente: TicBeat

Esta cueva posee los cristales naturales más grandes del mundo y, además, tiene unas condiciones climáticas particulares. Esto es debido a que la temperatura dentro puede llegar a alcanzar los 58º C y su humedad alcanza el 90%. Por ello, este lugar misterioso aún queda por ser explorado, ya que lo máximo que ha podido aguantar una persona dentro han sido 10 minutos.

Los lagos de Plitvice, Croacia
Lago de Plitvice. Fuente: Getbybus

El lago de Plitvice está situado en uno de los parques nacionales más grandes de Croacia. Lo curioso del sitio es que los lagos se complementan formando cascadas entre sí. Estas cascadas se pueden visualizar tanto en barco como en los senderos predispuestos alrededor del parque nacional.

El lago Hilier, Australia
Lago Hilier, Australia. Fuente: TicBeat

Este lago australiano de 600 metros de longitud tiene una singularidad: es rosa. No se trata de ningún compuesto químico ni es artificial, pues es causa de dos bacterias que conviven en un ambiente cargado de una gran cantidad de sal: la dunaliella salina y las halobacterias.

Socotra, Yemen
La isla Socotra, Yemen. Fuente: TicBeat

Conocida como “la isla encantada de Yemen”, forma parte de un archipiélago de cuatro islas del océano Índico. En esta isla se encuentran animales particulares y árboles extraños. La razón de su rareza se debe al aislamiento geográfico, ya que en el interior se pueden encontrar cerca de 700 especies únicas en todo el mundo.

Valle de la luna, Brasil
Valle de la Luna, Paraíso de Goiás, Brasil. Fuente: MTur Destinos – Flickr

Este paraje destaca por su ambiente rocoso causado por la erosión que generan algunas aguas del río Sao Miguel. Es conocido por ser uno de los ecosistemas más antiguos del mundo en donde se pueden observar, además de sus formaciones rocosas, sus aguas naturales.

Terrazas de arroz en Yuanyang
Terrazas de arroz, Yuanyang. Fuente: Luggary

La ciudad china de Yuanyang es vista como un caleidoscopio de colores compuestos de grandes cultivos de arroz en forma de terrazas. Se encuentra en lo alto del monte de una cordillera, a unos 1570 metros del nivel del mar.

Pamukkale, Turquía
Fuente: Shutterstock

Su nombre «Pamukkale» (Castillo de Algodón) se debe al gran parentesco del material con el algodón. Lo que parece un paisaje nevado en verdad es un sitio de 2.700 metros de extensión, cubierto de un material compuesto de residuos de carbonato de calcio y distintos minerales del agua convertidos en cascadas y piscinas de caliza.

Celia Espada: «Siempre he tenido muchas inquietudes y he estado reflexionando mucho sobre temas sociales, culturales y políticos»

Celia preparando su próximo episodio. Fuente: Instagram

Celia
Espada


Celia Espada es una estudiante de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Hemos decidido entrevistarla para hablar y saber un poco más sobre su podcast: Manchas de café.

Cuéntanos, ¿de qué va tu podcast?

Manchas de café es un podcast donde tratamos temas sociales ya sean la gordofobia, la monogamia, qué es o no es la belleza, los constructos sociales… Intento poner mi granito de arena en el mundo de la divulgación y concienciar a la gente que a veces no tienen mucho tiempo para leer un libro, pero con un podcast, de fondo, lo vas escuchando mientras haces otras cosas. El fin de esto es que cada uno reflexione por sí mismo.

Siempre he tenido muchas inquietudes y he estado reflexionando mucho sobre estos temas. Una vez que entré en la carrera de Sociología y Ciencias Políticas, me cuestioné más las cosas. Decidí, entonces, hacer un podcast —es más ameno que un libro— para concienciar a la sociedad o hacerla cuestionar acerca de ciertos temas.

Entonces, ¿ese podcast también va sobre libros?

Cuando yo me quiero informar de algo, normalmente acudo a un libro. Pero es cierto que quizás hay personas que no tienen tiempo para leerse un libro de 400 páginas porque su ritmo de vida no se lo permite. Un podcast es más cómodo. El mío, aunque no trate especialmente de un libro, trata ese tema, se reflexiona sobre él y se comparte la opinión por las redes sociales. Ese es mi principal objetivo.

Además de lo social, ¿qué temas te gustaría abordar más en tu podcast?

Acabo de cerrar una primera temporada y en febrero, cuando termine los exámenes, seguiré con la segunda. Más que abordar una temática diferente, yo creo que me gustaría profesionalizarme. Por ejemplo, si hablo de la monogamia, me gustaría informarme más y tener una mejor base. Mi objetivo con la segunda temporada es seguir tocando esos temas que me han faltado en la primera pero de forma más profunda.

¿Has pensado alguna vez en realizar un programa de radio sobre otra temática en concreto?

Yo creo que no porque mi carrera no está enfocada en eso. Aunque haya politólogos que salgan en la radio, eso es algo que no me he cuestionado todavía ni me gustaría. Es verdad que me está gustando lo que estoy haciendo y no rechazo en un futuro, a lo mejor, dedicarme a esto o a algo parecido, pero como tal no lo he pensado. Radio en sí no escucho, solo cuando voy en el coche. Pero podcasts sí que escucho bastantes y leo bastante, que es lo que más me gusta.

¿Qué le recomendarías a los estudiantes de Periodismo que quieran dedicarse a realizar podcasts?

Mi consejo es que si tienen cualquier vergüenza en torno a su voz o que se puedan equivocar con lo que están diciendo o que la gente no le guste, son cosas que todo el mundo piensa —yo incluida. Pero, ¿y si dentro de un año ya no lo piensas? Es bonito ver esa evolución que has tenido de forma ideológica o en cualquier tema, en vez de arrepentirte de lo que dijiste en el pasado. Animo a que prueben, que suban uno o dos si es que les gusta y ver si tienen repercusión.

¿Has llegado a entrevistar o planeas entrevistar en un futuro a alguien para tu podcast?

A mí me gusta divulgar y que la gente sea consciente de la realidad de determinadas personas, pero no me considero la mediadora adecuada para ciertos temas. Por ejemplo, hablar del colectivo transexual siendo cisgénero. Es verdad que para ese tipo de temas acudo a personas con las que creo que es necesario que ellas sean las portadoras del discurso y yo ser una especie de herramienta que les dé el impulso para que la gente los escuche. En ese sentido, soy yo la que escucha y le hace preguntas que la audiencia podría tener y que luego esa persona, desde su experiencia, lo cuente. En definitiva, sí que he hecho entrevistas y me gustaría hacer más para la segunda temporada. También lo que he hecho es traer a amigos o a gente de mi carrera para hacer el podcast para que sea una especie de charla.

¿Tienes algún proyecto en mente?

Enfocar mi podcast de una manera más profunda, de manera que contacte con personas que sepan muchísimo del tema y que sean expertas. Que les apetezca colaborar y yo les haga la labor de entrevistadora para transmitir la información. Pero como no llevo mucho tiempo pues, con lo que estoy haciendo ahora, me llena.

En el confinamiento, ¿se te ocurrieron ideas para el podcast o ya las tenías de antes?

Yo ahí lo pensaba, pero dejé la idea atrás. Luego en verano me lo replanteé seriamente. Y como no quería llevarme mucho tiempo me juré a mí misma de tomar una decisión el 1 de septiembre, llegó el día y me aventuré a hacerlo. Entonces, saqué mi primer capítulo. Con respecto al covid, sí que me ha afectado: he podido grabar un podcast por Skype, pero obviamente una entrevista o una charla cara a cara es mejor. Me he tenido que adaptar a la situación y, cuando se pueda, intentaré que sea cara a cara.

La nueva pandemia: el terrorismo de extrema derecha

Actualmente, los movimientos de extrema derecha pueden considerarse en auge debido a la cantidad de partidos que están siendo votados, ya no solo en elecciones generales, sino en las elecciones europarlamentarias. Partiendo de esta base, a partir de la crisis que estamos viviendo por la Covid-19, también el terrorismo de extrema derecha está teniendo un disimulado repunte.

No es nada nuevo afirmar que los partidos ultra han defendido la política anti-inmigración a causa de varios ataques terroristas islamistas sufridos en estos últimos años (el más reciente el de Viena). Los partidarios del movimiento ultra se ven amenazados y esto provoca el surgimiento de una nueva ola terrorista, en la mayoría de los casos, defendiendo la supremacía de la raza blanca. Según los datos proporcionados por la Seguridad Nacional de Estados Unidos, el 70% de los complots en los primeros 8 meses del año 2020 en el país son ataques procedentes de este colectivo.

Por otro lado, en Grecia, el partido de Amanecer Dorado se ha convertido en la tercera fuerza en el Parlamento Griego (parecido a Vox en España). Sin embargo, hace unos meses, el tribunal griego dictaminó que este partido estaba en manos de una organización criminal por el asesinato del rapero antifascista, Pavlos Fyssasen, en 2013. Durante la sentencia, los grupos antinazis empezaron a realizar disturbios y enfrentamientos fuera del Tribunal de Apelaciones de Atenas provocando la intervención de la policía según los medios locales.

Las concentraciones esperando el veredicto del Amanecer Dorado. Fuente: BBC

Pero algo cambió el 22 de julio de 2011, cuando el ultraderechista noruego Anders Breivik hizo estallar una bomba frente a un edificio oficial en Oslo donde asesinó a 77 personas. Los atentados vinculados a la ideología de extrema derecha se intensificaron desde entonces: 11 muertes en Pittsburgh (EEUU, 2018); 51 en Christchurch (Nueva Zelanda, 2019); 22 en El Paso (EEUU, 2020); 9 en Hanau (Alemania, 2020).

Fuente: Euronews

Los diferentes ataques han afirmado que, de acuerdo al Índice Global de Terrorismo, los atentados terroristas en los últimos cinco años han aumentado un 320% en todo el mundo. Pero, la pregunta es: ¿por qué ahora se intensifican más estos ataques?

Según el Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo no hay una respuesta única a esta cuestión. La crisis financiera del 2008, la pandemia del coronavirus, el auge de la xenofobia e islamofobia por los ataques terroristas yihadistas sufridos en los últimos años, el descontento social y el rechazo a las oleadas migratorias son algunas de las razones.

Italianos de la extrema derecha rindiendo homenaje a unos de sus líderes con el saludo nazi. Fuente: BBC

La pandemia de la Covid-19, por otro lado, ha sido uno de los temas más hablados por estos partidos, sobre todo, en las redes sociales. Las teorías conspiranoicas y negacionistas se han hecho eco en redes sociales como Twitter o Instagram. Que la Covid-19 sea un cuento inventado por el gobierno o que el virus sea propagado por la tecnología del 5G no son rumores nuevos. Hemos tenido que lidiar con ellos en los medios de comunicación, sobre todo, en medios como Maldito Bulo. Estas cadenas infinitas se reenvían por WhatsApp o se comparten por Facebook y causan el desconcierto y la duda de muchos que no han verificado la fuente o no se han parado a leer detenidamente la información. Este flujo continuo de noticias nos confunde, pero nos pueden llegar a convencer con tal de encontrar la razón de por qué este virus ha cobrado tanta importancia en tan poco tiempo.

Y las respuestas creadas por estos grupos han sido claras: este virus ha llegado para controlar y tener manipula a la población. Los grupos violentos o terroristas han utilizado este tipo de mensaje para marcar su ideología durante la pandemia. Por ejemplo, en Estados Unidos han circulado teorías de que el verdadero virus se encuentra en las fronteras abiertas y que los inmigrantes son la verdadera razón de la propagación del virus.

Personas asociadas al ISIS y Al-Qaeda también han difundido teorías de conspiración que afirman que el virus es un “soldado de Alá que está castigando a los incrédulos y a los enemigos de los musulmanes”. Los grupos terroristas han mencionado que el COVID-19 es la ira de Dios sobre Occidente. De manera similar, Al-Shabaab, relacionado con Al-Qaeda pero procedente de Somalia, declaró que la enfermedad del coronavirus se transmite como “el soldado más pequeño de Alá”.

La cuarentena, una población ansiosa por respuestas y la desinformación provocada por el mal hábito de la lectura, en la mayoría de los casos, hacen que estos movimientos cobren importancia en las redes sociales. La crisis de la Covid-19 ha servido a la extrema derecha para realzar su lenguaje extremista contra los inmigrantes y conseguir fuerza para las próximas elecciones.

Todo lo que se necesita saber sobre la vacuna de la Covid-19

Un bote para la inyección de la vacuna. Fuente: Europa Press

Tras la eficacia demostrada en vacunas como Pfizer o Moderna —superiores al 90%— cada vez más se puede visualizar una realidad cercana a la que había antes de la pandemia. Pero, para los ciudadanos, aún quedan muchas dudas en el tintero: ¿Quién podrá beneficiarse primero de esta vacuna? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cuánto cuesta una dosis?

Hay muchos modelos de vacunas que se han puesto en marcha. De momento, las más avanzadas son las de Pfizer y BioNTech. Sin embargo, también están la británica AstraZeneca, la china Sinovac o las estadounidenses Moderna, Novavax y de Janssen Pharma-Johnson&Johnson.

Una mujer recibiendo una vacuna. Fuente: La Vanguardia

Las condiciones en las que deben de estar las dosis de estas vacunas hacen complejo su transporte a distintas partes del mundo, por lo cual, no llegarían por igual a todos los países. Sin embargo, las previsiones más esperanzadoras apuntan a que se pueda realizar la distribución en Europa a principios de enero. En España, concretamente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevé que se puedan administrar 20 millones de vacunas en ese período de tiempo.

Pedro Sánchez, por otro lado, también ha asegurado que la mayoría de los españoles podrían estar vacunados para el primer semestre de 2021. Esto se debe a que el proceso de vacunación se hará de forma escalonada: Illa ha previsto que los primeros sean las personas de edad avanzada o colectivos vulnerables al virus, seguido del personal sanitario. De este modo, se ha estimado que el proceso de vacunación podría alargarse hasta finales de 2021.

El precio de cada uno de los modelos. Fuente: Statista

En cuanto al precio, el coste varía según el tipo de vacuna que se aplique. En España, por ejemplo, se ha confirmado que serán gratuitas para los ciudadanos, pero la financiarán entre los distintos países de la Unión Europea. La cantidad de dinero invertido en ellas variará en cuanto a sus diferentes dosis y al precio fijado por la empresa. La más cara es Moderna (31€), Sinovac y Pfizer/BioNTech le siguen con 25€ y 17€ respectivamente. Finalmente, España ha decidido adquirir la vacuna investigada por AstraZeneca y Oxford cuyas dos dosis necesarias para su vacunación cuestan, cada una, 2,90€ (5,80€ para la inmunización). En ella se invertirá 56 millones de euros para un total de 31.555.469 dosis.

Todo apunta a que este proceso va a conllevar un tiempo de adaptación, no solo en la vacunación, sino en aspectos económicos. Se distribuirá de forma diferente en distintos países. Por ejemplo, Canadá es el país que más fármacos ha comprado con 9,5 dosis por habitante. Le siguen Reino Unido y Australia con la compra de 5,3 dosis por ciudadano. La Unión Europea también se encuentra entre los grandes compradores con 1.425 millones de dosis de vacunas para cerca de 448 millones de personas. Finalmente, hay que destacar que COVAX —la coalición de 127 países cuyo objetivo es asegurar el acceso igualitario mundial a la vacuna para que esté disponible hasta en los países más pobres— ya ha obtenido 700 millones de dosis.

Esperanza Luque: “Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo”

Graduada en Periodismo y amante de los libros, Esperanza es una joven de 24 años que no ha parado de hacer cosas en la carrera como prácticas en prensa, radio o televisión. En sus redes sociales se le conoce, además, por ser una apasionada lectora, ya que tanto en las aplicaciones de Youtube como en Tiktok ha logrado hacerse con el público con las reseñas o las experiencias vividas con sus libros. Por ello, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre sus hábitos en la lectura y su carrera profesional.

Has mencionado en Youtube que en tus primeras lecturas no acababas los libros, hasta que llegó un punto en el que sí. ¿Qué te hizo cambiar de idea?

Supongo que lo que me pasaba es que no tenía un hábito de lectura demasiado formado. Cuando era una niña, tenía la costumbre de abandonar un libro a la primera de cambio (cuando la lectura se me hacía un poco aburrida o tenía muchos deberes). Todo cambió cuando me regalaron Memorias de Idhún de Laura Gallego. Ahí ya supe que los libros y yo seríamos buenos amigos.

Somos conscientes que no eres mucho de releer libros pero, ¿qué tres libros te llevarías a una isla desierta si tuvieras que vivir ahí por el resto de tu vida?

¡Pregunta difícil! Pues, a día de hoy, imagino que Divergente de Veronica Roth, Eternidad de Alyson Noël y Días Eternos de Rebecca Maizel. Me quedaría con esos libros por los buenos recuerdos que me traen.

¿Sueles leerte varios libros a la vez?

Siempre he sido fiel defensora de leer solo un libro… hasta este 2020. Me he dado cuenta de que leyendo varios libros a la vez no solo leo más rápido sino que, además, tengo menos bloqueo lector.

Antes de empezar la carrera, ¿cuál fue el motivo principal por el cual elegiste periodismo?

Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo cuando estaba todavía en el instituto.

¿Qué le recomendarías a alguien que acaba de empezar la carrera?

Sobre todo, le diría que coja la carrera con mucha ilusión y ganas de aprender. Y que haga prácticas, prácticas y más prácticas.

Una vez terminada la carrera, ¿las clases de la universidad han conseguido orientarte hacia lo que planeas hacer en un futuro?

Sí y no, ya que lo que más me ayudó a orientarme fueron las prácticas. Pero sí que es cierto que algunas clases de la carrera me permitieron ver en qué ámbitos me sentía más cómoda.

En estos tiempos precarios para el periodismo, ¿qué crees que se debería mejorar en cuanto a la planificación de los estudios en la universidad?

Pienso que es importante tener una amplia visión de las salidas profesionales actuales. La labor del periodista ya no se ciñe solo a prensa, radio y televisión. Hay muchas más. El entorno digital nos ha descubierto posibilidades desconocidas hace unos años.

Sabemos que estás en proceso de escribir un libro, cuyo proyecto lo has denominado Amnesia, ¿en qué te inspiraste para escribirlo?

Es un proyecto que surgió en realidad hace casi diez años, mientras estaba en una clase del instituto. Escribí una primera versión cuando tenía catorce pero sentía que le faltaba algo. Fue hace unos meses cuando la volví a retomar con un desarrollo completamente diferente de la historia original.

Festival de Cine de Sevilla. Películas para ver más de una vez

Fuente: Twitter del Ayuntamiento de Sevilla

El Festival de Cine de Sevilla abre sus puertas ante el que puede haber sido el escenario más atípico. Ninguna pandemia ni medida restrictiva ha hecho que este evento se quedase corto, pues, antes las consecuentes reprogramaciones, el festival ha estrenado las películas previstas y con la máxima seguridad posible.

En efecto, nos adentramos en varios colectivos que han hecho posible este proyecto. Cine EFA, Las Nuevas Olas, Historias Extraordinarias, Selección European Film Academy y Panorama Andaluz han sido los diferentes equipos de directores que han podido transportarnos hacia otra realidad mediante sus largometrajes y documentales. De esta manera, los espectadores han podido situarse en otro lugar, en otros tiempos y en otras historias.

Una de ellas es la de Siervos o Servants. Lo que puede ser una historia del conflicto en Checoslovaquia en los años 80 entre la Iglesia, el Partido Comunista y las fuerzas armadas, termina siendo un largometraje detallado, frío y tétrico. Todo comienza por la censura y la indignación para terminar con sangre y sentimientos encontrados. En un internado católico, un grupo de jóvenes se reivindican de manera cautelosa contra la conspiración y la politización del Vaticano. Michael y Juraj, los protagonistas de la historia, deben elegir entre sus pensamientos o la presión de la vigilancia por la policía secreta. El miedo, la duda y la desconfianza de los jóvenes y los profesores se mezclan en un ambiente tenso y paranoico. Una historia sin precedentes que deja a todos boquiabiertos y con ganas de más.

Sin embargo, esta película ha recibido críticas por parte de la revista Atticus, ya que a pesar de tener un guión excelente, “se va convirtiendo en un ejercicio demasiado encopetado y que bajo el subterfugio del cine de autor estropea todo con demasiadas tomas fijas, demasiado blanco y negro”. No obstante, los detalles que se aprecian en las tomas hacen que cada momento en las escenas sea único. Sin duda un largometraje que engancha desde el primer instante.

Los alumnos en el comedor en huelga de hambre. Fuente: CineEuropa

Otra película que atrapa al espectador es Make Up. Una pareja adolescente convive en un parque de caravanas en Cornwall, Inglaterra. Ruth, la protagonista, encuentra un día en la chaqueta de su pareja Tom un mechón pelirrojo. A partir de ese momento, la confusión y la desconfianza se apoderan de ella y empieza a sospechar de su compañera de trabajo. Al ser un psicodrama, pone especial atención a los sonidos y a las luces. Lo visual trasciende a tonos oscuros y a los planos que juegan con los reflejos en las ventanas o en los espejos.

Según críticos de FilmAffinity, la película combina el realismo británico con sensaciones y efectos contundentes, además de que, aunque sea larga, su trama es convincente, fascinante y original. De acuerdo a CineEuropa, cuando Ruth toma el control de su ira latente, expresa su deseo a través de clichés poco verosímiles (como la falta de comunicación o la negación de la infidelidad), deshaciendo el aspecto realista del largometraje.

Ruth a punto de ser maquillada por su compañera de trabajo. Fuente: FlickeringMyth

A veces la realidad es golpeada a puñetazos con la ficción, tal como aparece en Charlatán. Jan Mikolášek, exitoso curandero de la República Checa, curaba y diagnosticaba a los pacientes con solo observar una muestra de orina y recentándoles plantas y varios medicamentos. Con el punto de mira del régimen comunista, Mikolášek tendrá que seguir cuidando de sus pacientes con la ayuda de su compañero František, con quien oculta un romance.

A lo largo de su vida, Mikolášek curó a miles de pacientes, entre ellos, al presidente de Checoslovaquia, Antonin Zápotocky. Según CineEuropa, es un alivio ver la humildad en cada palabra de Mikolášek pero, realmente, hay escaso sentimentalismo en la trama, algo que el propio Mikolášek apreciaría. De todas formas, sigue siendo el relato de un hombre impulsado por una necesidad casi física de ayudar a los demás, sin perder el tiempo con sonrisas o buenos modales.

Mikolášek observando una muestra de orina. Fuente: Imbd

En definitiva, los pequeños detalles, los momentos de incertidumbre y el dramatismo que transmiten estas películas perduran hasta salir de las salas de cine. Obras maestras sin igual que, a pesar de que han sido estrenadas en tiempos de pandemia, han tenido el reconocimiento y la expectación que se merecían.

Festival de Cine de Sevilla: los documentales que dejaron huella

Los documentales han desarrollado, a lo largo de los años, distintas maneras de contar y transmitir las experiencias de otras personas. Este año, en el Festival de Cine de Sevilla, un festival de cine europeo, nos adentramos en diferentes contextos reales para meternos en la piel del otro. El arreglo de las penurias y daños pasados es fundamental para restaurar el presente y ese es el reflejo de tres largometrajes: Petite Fille, El año del Descubrimiento y Bienvenidos a Chechenia.

Los documentales como Petite Fille y Bienvenidos a Chechenia, por un lado, plasman perfectamente el sufrimiento y el rechazo del colectivo LGTBIQ. Petite Fille hace ver cómo una niña atrapada en el cuerpo de un niño lucha, junto a sus padres, en contra de la discriminación. La transfobia ha sido un tema controversial desde décadas, sin embargo, nuestra protagonista quería “ser de mayor una niña” y su madre se lo concedió. Contra todo pronóstico y quejas del director y del profesorado, la madre, con ayuda de una psicóloga infantil, defiende a Sasha en este largo y duro camino de transición: le deja vestirse y salir a la calle como una niña. En escenas cargadas de dramatismo y de superación, Sasha tendrá que ingeniárselas para recorrer un camino arduo con la defensa incesante de su madre.

Este documental francés apunta a todas las voces del entorno de Sasha, menos el de la parte contraria. Hay una carencia de argumentos contrarios a las ideas o pensamientos de la psicóloga o los padres. A pesar de esto, la psicóloga, al ser una experta en la materia, nos proporciona datos de cómo se pueden comportar los niños alrededor de Sasha y el por qué de su comportamiento. Según Cine Europa, “el documental pinta un retrato muy emotivo de una niña analizada con una gran delicadeza en sus juegos de niña (…) dando la palabra a su madre coraje para evocar la vida cotidiana y los retos de una cuestión de género que es, en realidad, una cuestión de derecho o no a la felicidad”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es NZ96a47.jpg
Sasha jugando en el jardín. Fuente: El diario de Sevilla.

Pero para la discriminación exhaustiva del colectivo LGTBIQ durante toda la historia, también cabe desarrollar el documental de Bienvenidos a Chechenia. Ambientado en el sur de Rusia, donde la homofobia y el machismo están a flor de piel, distintos personajes ponen en marcha una organización llamada Refugio donde aíslan a los miembros del colectivo hasta que puedan encontrar un destino seguro. Con la recogida de grabaciones de palizas y testimonios aterradores, los miembros nos cuentan lo que han sufrido hasta llegar a ese lugar y la ignorancia del gobierno ante su discriminación. Desde mutilaciones hasta asesinatos, la homofobia en Chechenia no conoce límites y, para la protección de los miembros, estos se nombran de otra forma y se ocultan hasta encontrar un lugar en el que estén a salvo.

La situación de estas personas es tan grave que, incluso fuera de Rusia, tienen que seguir escondidos o tener otra identidad. No hay manera de que Kadyrov, primer ministro de Chechenia, muestre una iniciativa para parar estos abusos y torturas porque niega tanto la existencia de la tortura como la existencia de personas homosexuales en la república. De hecho, una curiosidad de la película es que está hecha con la tecnología deep fake, por lo que las personas están disfrazadas digitalmente para no desvelar su identidad. Según críticos en Micropsiacine, “algunas escenas “robadas” o capturadas en situaciones de violencia física pueden llegar a ser excesivamente duras y difíciles de ver”.

Personas del colectivo huyendo del país con su familia. Fuente: La Jornada Maya.

Por otro lado, la indignación y la desesperanza también existen en las crisis sociales, donde no hay sostenibilidad ni beneficios para todos. El año del descubrimiento es un largometraje basado en la Exposición Iberoamericana del 92. Según los testimonios del documental, no fue un año glorioso como lo pintaban en la televisión, sino lleno de pobreza, miseria y hambre. Cubierto por personas de la ciudad de Cartagena, la pieza rodea la trama en la bancarrota de las factorías de la ciudad y los despidos que provocaron en la plantilla. En una pantalla dividida en dos y una historia partida en tres, los testimonios recorren vidas pasadas desde la Transición Española hasta la crisis financiera del 2008 que conllevó a la limitación de la educación para los jóvenes y a la inutilidad de los sindicatos. Fueron años de incertidumbre y pobreza en las calles.

La historia, de manera objetiva, pretende dar visibilidad a las consecuencias del Franquismo y la Transición. Aunque aparezcan personas que han vivido en sus propias carnes la Transición Democrática, el documental carece de expertos o historiadores para dar más detalles. No obstante, la visualización de la obra se hace “por y para el pueblo”, es decir, cuentan de manera cercana y desde un bar de Cartagena, los acontecimientos vividos para que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió de verdad.

Un desempleado de las fábricas en las protestas de Cartagena. Fuente: El Español.

Claramente estos documentales no fueron los únicos que se estrenaron en este festival. Pero tan solo con una muestra de ellos podemos observar que la temática ha girado en torno a unos personajes que se sacrifican y a unas historias conmovedoras e impactantes. Una sensación que se muestra en las pantallas de cine, pero que se sienten en primera persona.