¡Entérate! Todo lo que nunca te han contado sobre sexo y relaciones

El libro de Platanomelón que resolverá todas tus dudas

Portada del libro ¡Entérate! de Platanomelón. Fuente: Platanomelon.com

¿Te acuerdas de las charlas sobre sexo que se daban en el instituto, que provocaban tanta vergüenza y que casi nadie se tomaba en serio? ¿O los nervios que produce la famosa “charla” con tus padres? ¿O recuerdas buscar en Google cómo poner un preservativo o cómo se practica el sexo oral?

Platanomelón ha conseguido resolver en su libro ¡Entérate! todas las dudas que nos surgen  sobre sexo y sexualidad cuando comenzamos a desarrollarnos en la adolescencia. A lo largo de siete capítulos se abordan temas como género e identidad y orientación sexual, masturbación, las primeras veces (peeting, primeros besos…), métodos anticonceptivos y de protección. También se indica cómo gestionar nuestras primeras relaciones: qué hacer cuando te gusta alguien, cómo cortar con alguien, distinguir una relación sana de una relación tóxica…

Este libro es, sin duda, un gran aliado para todos los adolescentes (y no tan adolescentes) que comienzan a descubrir su sexualidad. A través de gráficos, ilustraciones y vídeos (a los que se puede acceder fácilmente a través del libro gracias a la presencia de códigos QR) se tratan cuestiones tanto físicas como psicológicas: se dan consejos sobre cómo actuar cuando no encuentras la forma de decirle a tus padres cuál es tu orientación sexual; se promueve la normalización de todo tipo de genitales, (¡cuántas veces habremos dudado sobre si nuestros pechos, nuestra vulva o nuestro pene son normales!), y también se proporciona mucha información fundamental sobre los métodos de protección. 

El formato en el que Platanomelón ha diseñado el libro ayuda a que sus lectores resuelvan dudas cruciales en su intimidad y no se queden con ellas por vergüenza a preguntar. Por ejemplo, en un apartado se proporcionan los instrumentos necesarios para conocer la talla de preservativo que pueden tener las personas con pene. Algo que es fundamental, ya que cuando se empieza a practicar sexo, muchas de estas personas no saben qué tipo y talla de preservativos deben comprar, y esto puede ayudar a resolver muchas situaciones embarazosas y desagradables.

Algunas páginas del libro ¡Entérate!. Fuente: milled.com

Pero sin duda uno de los aspectos más positivos de este libro es que en todo momento se promueve y se incita a la comunicación: comunicación en pareja, comunicación con los especialistas y comunicación con uno mismo, también fundamental. Además, proporciona, de diferentes formas (a través de texto, cuestionarios para rellenar uno mismo, cuestionarios para rellenar en pareja…) herramientas para aprender a gestionar y delimitar temas como los celos, las infidelidades, las rupturas, el rechazo… En definitiva, se promueve que los jóvenes crezcan viendo con naturalidad la sexualidad y aprendiendo a llevar desde el respeto y la comunicación los diferentes tipos de relaciones afectivas. 

También, las autoras hacen una gran labor desmitificando mitos de la pornografía y el amor romántico, ya que es muy común que los jóvenes comiencen y busquen aprender a través de la pornografía, que al fin y al cabo no es más que ciencia ficción y en la realidad puede generar desencantos y malentendidos.

Solo podemos decir que hubiésemos agradecido muchísimo haber tenido a nuestro alcance este libro cuando comenzamos a explorar nuestra sexualidad, nos hubiese ayudado a definir cuáles eran nuestros propios límites, que la masturbación es algo completamente natural y de lo que no hay que avergonzarse y también nos hubiese ayudado a ver desde otra perspectiva las relaciones afectivas y sexuales. Y es que no tiene nada de malo que cada persona sea diferente y viva su sexualidad de la manera que más le guste.

Así que, ¿a qué esperas? ¡Entérate! ¡Y comienza a (re)descubrir tu sexualidad!

En el siguiente link puedes encontrar el libro: https://www.platanomelon.com/products/enterate-libro-platanomelon-sexo-sexualidad-bienestar-intimo

¿Qué es la identidad sexual? ¿Y la orientación sexual? Guía básica para conocer estos términos

En el momento en el que nacemos, e incluso antes de nacer, ya se nos etiqueta como niño o niña. Se espera que sigamos unos cánones asociados a nuestro género, y a nuestro sexo. Sin embargo, gracias a la (r)evolución en el ámbito de la sexualidad que ha comenzado desde hace algunas décadas, hoy tenemos las miras abiertas y sabemos que no por nacer con pene eres un niño o que es absolutamente normal sentirse atraído por alguien de tu mismo sexo.

Imagen extraída de American Psychological Association (apa.org)

Es por esto que traemos una pequeña guía básica. Con ella podremos aclarar una terminología que crece cada vez más y que puede resultar, en ocasiones, un poco caótica.

Imagen de cesigdl.com

Sexo y género

En primer lugar, ¿qué es género y qué es sexo? Según la OMS, el género se utiliza para describir «las características basadas en factores sociales que distinguen a los hombres y a las mujeres». Por otro lado, el sexo comprende «las características físicas y biológicas que diferencian a hombres y mujeres». 

Sin embargo, se ha demostrado que no siempre el género y el sexo se corresponden. Estos comportamientos sociales que se asocian a cada sexo compondrían la identidad de género. 

Ahora que ya sabemos que el género no siempre se corresponde con el sexo biológico, existen diferentes identidades de género que debemos conocer:

  • Cisgénero. Esta identidad se da cuando se corresponde la identidad de género con el sexo biológico: una mujer con vulva que siente mujer o un hombre con pene que se siente hombre. 
  • Transgénero. En este tipo de identidad de género, la persona no se siente identificada con su sexo biológico. Esto se da cuando una persona que ha nacido con vulva no se siente mujer y se siente identificada con el género hombre. O cuando una persona nace con pene y no se siente identificado con el género hombre y sí con el género mujer. 
  • Género fluido. En este caso, una persona, independientemente del sexo biológico con el que haya nacido, se siente identificada con ambos géneros. 
  • Agénero o género no binario. Cuando una persona, independientemente del sexo biológico con el que haya nacido, no se siente identificado con ninguno de los dos géneros. 
  • Intersex. La intersexualidad se da cuando una persona nace con una variación cromosómica que genera la presencia de genitales de ambos sexos biológicos. Esto no se da siempre de una forma concreta, sino que existen diferentes tipos de intersexualidad. Además, no tiene que mostrarse de forma física, sino que también puede causar alteraciones hormonales. Se suele confundir el término intersexual con el término hermafrodita, sin embargo no son sinónimos, ya que el hermafroditismo solo puede darse en plantas o animales y la intersexualidad solo puede darse en humanos. 

Orientación sexual

Una vez que conocemos los diferentes géneros y sexos biológicos en los que puede encontrarse una persona, hablemos de la orientación sexual. ¿Qué es la orientación sexual? Según la American Pshychological Association la orientación sexual es «una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros y que es independiente de la identidad de género y el sexo biológico». 

La orientación sexual no es algo que las personas puedan elegir, ni cambiar. No es algo que “funcione a voluntad” de uno mismo, y en ningún caso puede modificarse. Podemos elegir cómo actuar acorde a nuestra orientación, eso sí, pero no cambiarla. 

Imagen de Rockandpop.cl

La orientación sexual comprende un gran abanico de orientaciones que veremos a continuación:

  • Heterosexualidad. La heterosexualidad se da cuando una persona se siente atraída por otra persona del sexo opuesto: un hombre que se siente atraído por una mujer o una mujer que se siente atraída por un hombre. Durante muchos siglos, esta forma de orientación sexual ha sido la predominante en muchas culturas, y nuestra sociedad se ha construido de una forma heteronormativa, y por lo que durante mucho tiempo las personas homosexuales, bisexuales, etc. se han visto discriminadas, por salirse de los cánones establecidos. 
  • Homosexualidad. La homosexualidad ocurre cuando una persona se siente atraída por otra persona del mismo sexo: hombre que se siente atraído por otro hombre (gay) o mujer que se siente atraída por otra mujer (lesbiana). 
  • Asexualidad. Las personas asexuales no sienten ningún tipo de atracción física o sexual por ninguno de los dos sexos, ni por hombres ni por mujeres. No hay que confundir la asexualidad, que es un tipo de orientación sexual que no se escoge, con la abstemia, que son personas que sí han escogido no mantener relaciones sexuales por diversos motivos, pero que tienen otro tipo de orientación sexual. 

La orientación sexual no es algo que las personas puedan elegir, ni cambiar.

  • Bisexualidad. La bisexualidad se da cuando una persona se siente atraída por ambos sexos, tanto por hombres como por mujeres. Actualmente, sigue habiendo mucho desconocimiento social sobre la bisexualidad. La confusión más común es pensar que a una persona bisexual le gusta todo el mundo, pero la realidad es que a una persona bisexual le puede atraer una persona independientemente del sexo que tenga. 
  • Pansexualidad. La pansexualidad es un tipo de orientación sexual en la cual una persona se siente atraída por otra independientemente del sexo o la apariencia física. La persona se siente atraída por la persona más que por su cuerpo. Es muy común confundir bisexualidad y pansexualidad, pero tengamos en cuenta que una persona bisexual se siente atraída tanto por un hombre como por una mujer por el hecho de ser hombre o mujer, por su sexo y apariencia física; sin embargo una persona pansexual no tiene en cuenta el sexo de la otra persona. 
  • Demisexualidad. Esta tiene lugar cuando una persona no puede sentir atracción por otra si no existe un vínculo emocional previo. 
  • Lithsexualidad. La lithsexualidad se da cuando una persona se siente atraída por otras pero no tiene ni siente la necesidad de que esa atracción sea correspondida. 
  • Polisexualidad. Este tipo de orientación se da cuando una persona se siente atraída hacia diferentes grupos de persona con identidades de género específicas. 
  • Antrosexualidad. La antrosexualidad ocurre cuando una persona vive su sexualidad sin enmarcarse en una orientación sexual concreta, ya que no se identifica ni conoce cual es su orientación. 
Imagen de VectorStock.com

Como podemos ver, existen una gran variedad de orientaciones sexuales, y todas ellas son completamente válidas, siempre y cuando la otra persona o las otras personas den su consentimiento en todo momento. 

Ahora que ya nos hemos adentrado un poco en la terminología de identidad de género y orientación sexual, es el momento de comenzar a utilizar estos términos con propiedad y enriquecer nuestro vocabulario para evitar malentendidos o confusiones que puedan crear situaciones incómodas en nuestras relaciones interpersonales. 

La moda flamenca se apaga

Una de las pancartas de la manifestación. Imagen: María Ruiz.

Así abría la manifestación organizada por Lunaroff, un movimiento que reivindica la situación del sector de la moda flamenca.

El pasado 28 de octubre se ha celebrado en Sevilla una manifestación organizada por Lunaroff, un movimiento que ha surgido a raíz de las consecuencias traídas por la actual pandemia en el sector de la moda flamenca. Bajo el lema “no pedimos ferias, pedimos soluciones”, el sector se ha reunido para pedir, de forma pacífica, algún tipo de solución a las Administraciones Públicas, Ayuntamiento o Junta de Andalucía frente a la situación tan extrema que se está viviendo. Los asistentes a la manifestación se han vestido de luto, flamencas con vestidos negros han recorrido el centro de Sevilla para mostrar que el sector está en un momento crítico. 

Flamencas de luto. Imagen: María Ruiz.

 «Lo que queremos es una pequeña solución en algo. No hay ferias, perfecto, pero es un sector muy crítico que está dependiendo de una fiesta, de una feria, de una romería… y si no lo hay, es un sector que está muerto. Llevamos desde marzo sin ingresos apenas. Entonces pedimos al Ayuntamiento, a la Junta algo específico para la moda flamenca: una ayuda, una rebaja fiscal… por lo menos para poder mantenernos en este año que viene, porque sabemos que la cosa va a estar más o menos igual.»

Juan José Bernal.

Juan José Bernal, uno de los diseñadores de las 3 firmas creadoras del movimiento  (Javier García, José Galván y Pablo Retamero & Juanjo Bernal) , nos ha dejado claro cuál es el objetivo que persiguen. Más de 600 empresas, entre diseñadores, proveedores de tejidos, zapateros, organizadores de eventos, etc. penden ahora mismo de un hilo, y no ven luz al final del túnel, ya que dependen de unas ferias que no se celebran, y no parece que vayan a celebrarse en mucho tiempo. La suspensión de las ferias a supuesto una pérdida del 100% de los ingresos que podían tener estos negocios, y por consiguiente numerosas empresas se verán obligadas a cerrar si no mejora la situación. 

Desde la organización de Lunaroff se ha redactado un manifiesto en el que exponen de forma concisa cuales serían las reformas fiscales y ayudas necesarias para poder mantener a flote el sector, entre ellos, incluirse en el ámbito de actividad de Cultura, lo que supondría una rebaja del 10% en el IVA.

La manifestación, que ha comenzado a las 12:00 h frente al Ayuntamiento y ha seguido su recorrido hasta el Palacio de San Telmo; ha respetado en todo momento las medidas de seguridad necesarias. Según nos han asegurado desde la organización, ha sido muy complicado organizar a un número de personas tan elevado teniendo en cuenta que han asistido diseñadores de toda Andalucía, se han unido personas afines al sector, ciudadanos… y que se les han puesto muchas pegas, sobre todo desde las autoridades policiales.

José Galván, de la firma José Galvan, leyendo el manifiesto presentado a las autoridades. Imagen: María Ruiz.

Tampoco se esperaban el apoyo que ha tenido la manifestación según nos ha afirmado la diseñadora Ángeles Verano: Cuando llegué todavía no era la hora y habíamos poquísima gente y empecé a pensar que no iba a haber convocatoria. Pero no hay más que ver el recorrido de gente que hay. Estoy muy contenta de que no solo nos esté apoyando la gente que nos dedicamos al sector de la moda flamenca sino de otros sectores e incluso ciudadanos que vamos caminando y nos van apoyando totalmente todo el rato; así que estoy muy contenta de la convocatoria. 

Manifestantes en el recorrido entre Plaza Nueva y el Palacio San Telmo. Imagen: María Ruiz.

El apoyo que está recibiendo Lunaroff desde sus comienzos es muy sólido, ya que otros sectores a los que está ligado el movimiento también han querido mostrar su compromiso, como nos aseguró Ana Belén Morillo, Directora de la agencia ABM, una de las organizadoras principales de eventos de moda flamenca: Ahora mismo lo que estamos intentando es apoyar a todos los diseñadores, darle la mayor visibilidad posible dentro de nuestras plataformas; que realmente lo que nosotros hacemos en Jerez siempre ha tenido ese objetivo, dar esa visibilidad y dar ese trampolín a los nuevos, a los jóvenes y los que ya están consagrados en un sitio verdaderamente importante para poder presentar sus colecciones de moda flamenca. Estamos apoyándolos en todo momento, intentando ver de qué manera podemos ayudarles a generar más ingresos, al menos para que se puedan mantener dentro de sus tiendas, la cuota de autónomos, que la mayoría están pagando; los locales, los alquileres, los tejidos… En fin han perdido una colección de un año 2020 y vamos a por un año 2021, no es una parada de un año, es una parada de dos años y eso es muy difícil de soportar.

Podéis encontrar toda la información en el perfil de Instagram del movimiento @andalucia.lunaroff y también con el hashtag #lunaroff. 

Ángeles Verano: “El traje de flamenca es una forma de hacer ver al resto mundo como se siente la mujer andaluza”

Interior del taller Ángeles Verano. Imagen: Claudia Fernández

Cinco y cuarto de la tarde. Ángeles nos recibe en la puerta de su estudio, situado en la calle Cuesta del Rosario, mientras despide a una de sus fieles clientas. A pesar de estar en plena crisis debido a la pandemia, en el taller se respira el ajetreo propio de un día normal, en el que las agujas y los hilos vuelan sin cesar. 

Por la ventana entra el sonido de una guitarra callejera, y rodeados de vestidos, estampados y volantes, Ángeles Verano, una de las diseñadoras más reputadas en el mundo de la moda flamenca, se sienta a conversar con nosotros para hablarnos sobre su trayectoria y sobre cómo está viviendo las consecuencias de la Covid.

Llevas más de dos décadas siendo una de las firmas punteras en el mundo de la moda flamenca, dinos, ¿cómo te sientes después de tanto tiempo?

Así es, el año pasado hice mi 25 aniversario, 26 años hizo el desfile de este año y la verdad es que ¿cómo me siento?, afortunada. Ahora mismo quizás no por el momento que estamos viviendo. El sector está francamente tocado y vemos que de momento esto no se va a recuperar porque no hay ferias, entonces no hay motivo para que la gente se compre un traje de flamenca. Pero hasta ahora, hasta el 27 de marzo de este año feliz, muy feliz porque he tenido la suerte de dedicarme a lo que me gusta, que es una pasión y no todo el mundo puede decir lo mismo.

¿Fue fácil abrirse camino en el mundo del diseño de moda? 

No, no fue fácil porque además, viví el momento justo en el que el traje de flamenca explosionó y se convirtió en moda. Antes del 94, los trajes eran todos iguales, no había tendencia de moda; la gente simplemente cambiaba los lazos del vestido o un volante arriba o abajo, pero no había moda ni tendencia, no se creaba cada año un estilo diferente. Entonces claro, llegamos un poco rompiendo muchos cánones establecidos dentro del mundo del traje de flamenca, que es un traje folclórico, no hay que olvidarlo; durante muchos años el traje no evolucionó, el traje era uno que tenía todo el mundo y lo que hacías era cambiarle los complementos y te lo ponías. 

Ángeles Verano.

Entonces, ¿era difícil innovar en esa época?

Muy difícil, era muy difícil. Yo empecé pintando mis propios tejidos, haciendo superposiciones de telas para crear exclusividad, me negaba a utilizar los tejidos clásicos que se habían utilizado siempre en la flamenca, precisamente por innovar… Bajé los talles de los diseños, eliminé las mangas de los vestidos, con lo que ya había trajes muy sexys y me atreví con muchas cosas. Llegué en un momento difícil en el que la gente me decía ¿pero cómo vas a intentar hacer esto en una cosa tan clásica?. ¡No tienes futuro! me decía mucha gente. Pero me lo propuse y dije voy a por todas y conseguí crear mi propio estilo; que la gente reconociese mis trajes por el ferial y que tuvieran unas características que a lo mejor no tenían los de antes, como la comodidad, la sutileza, la elegancia por encima de todo… y esas cosa pues me hicieron ir asentándome y conseguir lo que creo que he conseguido, que es pequeñito, pero ahí estoy.

En 1996 entraste al mundo de la moda flamenca tras ganar el premio a diseñadora novel en SIMOF, ¿en algún momento sentiste presión tras ganar el premio de no volver a superarte como lo hiciste en esa etapa?

Puedo decir que llevo 25 años poniéndome a mí misma mis niveles y que cada año digo imposible, el año que viene no voy a ser capaz de superarlo… y creo que lo he conseguido. No me preguntes cómo, creo que lo he conseguido, trabajando y siendo fiel a mi estilo y a mis principios, pero cada año he ido in crescendo. 

Hoy por hoy, este año que ha sido uno de los más importantes de mi vida, porque aunque ya había desfilado en solitario después de salir de SIMOF y antes de entrar en We Love, desfilé algunos años en solitario y entregando mi premio Flamenca con Arte, yo ya me había arriesgado a hacer cosas.  Pero como lo que yo he hecho este año tan importante, yo sola sin ninguna plataforma, solo con la ayuda de mi equipo y de la gente que ha querido participar en el evento, yo creo que ha sido un logro muy importante. Ha sido el mejor desfile de mi vida. Si me retirase mañana, podría decir que he conseguido todo lo que yo me había propuesto en este mundo de la moda flamenca.

Ruth Lorenzo recibiendo el premio Flamenca con Arte 2020. Fuente: angelesverano.com

¿Dirías entonces que ese premio te impulsó a seguir renovándote y superándote cada día?

Me hizo darme cuenta realmente primero, de qué es lo qué me gusta hacer, porque aunque trabajo otro tipo de ropa como las piezas de novia o de acompañante, que también es maravilloso y me encanta hacerlo, realmente yo sabía que mi pasión era la moda flamenca.  Aposté por esto al 100% e intenté defenderme y trabajar cada año por hacer que las mujeres quisieran renovarse y quisieran tener un vestido nuevo, y que hoy por hoy lo conserven como una reliquia, porque tengo clientas de hace veinte años que tienen sus trajes guardados y los consideran joyas, así que ¿qué mas podría pedir?

En tus desfiles siempre vemos modelos de edades muy diversas ¿A qué público en especial dirías que van dirigidos tus diseños?

Cuando me pongo a diseñar, generalmente, salvo con clientas de toda la vida, que ya conozco y me inspiran mucho con su personalidad, su físico, sus sentimientos, su manera de ser; a veces hago trajes pensados para cada una de ellas. Conociéndolas ya y sabiendo lo que quieren digo pues esta alternativa para este año, y me suelo equivocar poco. Me puedo equivocar claro, soy humana, pero suelo acertar mucho cuando diseño pensando en la persona que se lo va a poner.

Luego, también me permito la licencia de hacer lo que me da la gana. ¿Qué quiere decir? Que hay una parte de la colección que la hago pensando en mí. De hecho hay alguna colección mía que se llama así, Pensando en mí, otra Pensando en tÍ, otra Por amor al arte… hay unos títulos muy sugerentes. 

Además de crear piezas de estilo flamenco, también creas diseños de novia e invitada, ¿en qué encuentras la inspiración para crear estilos tan diferentes?

Mira pues llevo todos estos años sin hacer dos trajes iguales. Imagínate, a una media de 80 o 100 trajes al año, lo que mi cabeza ha dado ya de sí, para poder modificar un artículo que no debe de perder unas raíces auténticas. 

Pero, si es verdad que lo que más me puede inspirar a la hora de hacer un vestido no sólo es la persona que lo va a llevar, sino también el tejido. Depende de qué tipo de tela, la caída que tenga y la constitución que tenga, me permito un patronaje u otro, me permito una forma u otra. Son los tejidos. En realidad siempre he sido una investigadora de las telas, siempre me ha encantado hacer cosas imposibles. Pero es arriesgando mucho y con mucho trabajo y esmero.

También es muy importante la profesionalidad, sobre todo la que tengo con mi mano derecha, Aguasanta, que lleva conmigo toda la vida, y con ella es como que la miro y ya sabe lo que quiero hacer, antes tenía que pasarle bocetos, relaciones de composiciones de telas, etc. pero ya no, ya hay una conexión tan grande después de tantos años que ella ya sabe perfectamente lo que yo quiero llevar a cabo y con un buen equipo se consiguen cosas maravillosas.

¿Y cuánto has tardado en encontrar un equipo que te permita plasmar tus ideas en la tela?

Bueno, mi mano derecha, Aguasanta lleva conmigo veinte años, prácticamente, desde que empecé. Luego tengo otras personas que son rotativas, en función del trabajo que entra vienen a trabajar o no, y digamos que son más eventuales. Pero como fidelidad y mi mano derecha como tal, solo ella. 

A principios de este año presentaste tu última colección, Caminando entre volantes, íntegramente de diseño flamenco. ¿Cómo ha afectado la Covid a esta colección, teniendo en cuenta que el mercado de este sector está sobre todo destinado a ferias?

Ha sido una catástrofe. De hecho en el sector tenemos una manifestación en contra de todo esto porque no queremos ferias, lo que queremos son soluciones. Porque este es un sector que mueve muchísimas familias que dependen de esto y que nos hemos quedado prácticamente a cero. 

Entonces esta ha sido una campaña perdida, un año entero trabajando para nada, porque al final si no puedes lucir el vestido, para qué te lo vas a llevar ¿no?. Tengo mi clientela fiel que me ha respondido y me ha dicho no te preocupes, yo me quedo el vestido y me lo pondré en el momento en que vuelvan las ferias, porque las ferias volverán sin duda. Y volveremos todos con más ganas que nunca, y yo espero poder estar ahí para verlo y disfrutarlo. Pero realmente, ha sido una catástrofe.

Ángeles junto a sus modelos en uno de sus últimos desfiles. Fuente: angelesverano.com

Recientemente han surgido movimientos como #Apoyalamodaflameca, #soymodaflamenca con el fin de dar visibilidad y apoyo a este sector. ¿Cual es tu opinión respecto a estos movimientos?

Pues me parece genial, porque hay mucha gente con mucha iniciativa, como por ejemplo la agencia ABM Eventos, de Ana Belén Morillo, que propuso Yo apoyo la moda flamenca desde un principio y ahí hemos estado todos para intentar hacernos eco, hacernos notar, pero nadie nos ha echado cuenta. De hecho si me apuras, nos han ignorado.

Desgraciadamente, la lucha pasiva no nos ha llevado a ningún lado, y tenemos que tener actividad y hacernos notar, de manera pacífica por supuesto, pero hacernos oír y mostrar la necesidad que hay en el sector porque hay muchos puestos de trabajo en el aire. 

¿En estos momentos de incertidumbre, ya ronda en tu cabeza alguna idea para la próxima colección?

Mira, tengo la desgracia de que no duermo bien, entonces mi cabeza de noche no para. Es verdad, que ahora con este desánimo y este desaliento con el que estamos pues la musa viene poco a verme, pero sí que en las horas en las que no sé que hacer con mi cabeza hago infinidad de trajes. Llega un momento en el que digo para ya, porque en una noche te puedo hacer 40 diseños, en mi cabeza claro. A veces me levanto, los anoto, porque luego se te van, pero son momentos muy difíciles, momentos en los que no te nace la creatividad porque no tienes un proyecto. Para crear hay que proyectar algo.

 Y ahora que estamos a la expectativa del qué pasará el año que viene, que creemos que se nos va a ir en blanco también, a ver los que quedamos en el 2022 y que somos capaces de hacer con nuestra moda y con nuestra idiosincrasia. Porque realmente el traje de flamenca es una forma de hacer ver al resto mundo como se siente la mujer andaluza, y además ofrecer al resto de las mujeres españolas la posibilidad de acercase a nuestro folklore y a nuestra manera de ver la vida

A día de hoy, debido a la situación de pandemia, se está proponiendo en pasarelas de todo el mundo hacer desfiles sin público, a través de la pantalla. ¿Crees que esta forma de organizar los desfiles podría hacer que se perdiera la esencia de tu trabajo? 

Personalmente sí. Es una fusión la que hay en esos momentos de emotividad, empezando por la modelo, que vive lo que lleva puesto; la clienta que está sentada pensando en el que será su traje, anotando el número de salida del vestido que le gusta… el contacto con las clientas, que después de tantos años se ha convertido en amistad… es muy bonito trabajar así. El contacto con la gente no es vender un traje y adiós muy buenas, es una relación la que se genera con el tiempo. Por eso para mí no tiene mucho sentido un desfile sin público, pero habrá que adaptarse a los tiempos, hacer lo que haga falta. 

Desfile de Ángeles Verano en el festival We Love Flamenco 2018. Fuente: angelesverano.com

Por último, ¿qué consejo darías a los jóvenes diseñadores que están dando sus primeros pasos en este mundo? 

Siempre que me lo preguntan en los desfiles o en los eventos les digo que tienen que ser auténticos, y trabajar. Trabajo, trabajo y trabajo. No creerte que has llegado a ningún sitio porque llegar es muy fácil, pero mantenerte no es tan fácil. hay que ser coherente con uno mismo para continuar una trayectoria tan larga. Pero el secreto no es más que el trabajo, la honradez profesional y el tratar lo mejor posible a tu clientela.

Podemos encontrar a Ángeles en su página web angelesverano.com y también en sus redes sociales, @angeles.verano en Instagram y Angeles Verano en Facebook.