El curioso origen de 10 palabras cotidianas

Hoy día, tanto en el castellano como en el resto de idiomas se hace uso de un vocabulario muy amplio. Las personas pronunciamos palabras que tenemos completamente normalizadas, sin llegar a percatarnos de que en algún momento no existieron.

Las palabras nacen de la etimología, de sucesos, de tradiciones y costumbres de cada cultura. Estas evolucionan, hasta que los hablantes las asimilan como base, deformándose la única y verdadera versión original para dar lugar a leyendas y versiones que nacen alrededor de las mismas. Algunos ejemplos interesantes son los siguientes.

Siesta

Se conoce que los días romanos duraban 24 horas, que se dividían en 12 horas de día y 12 horas de noche, sistema muy similar a la forma actual de medir los días. Sin embargo, como se utilizaban relojes solares, las horas eran versátiles, pues variaban según la época del año. Tenían la prima, secunda, tertia, quarta, quinta, sexta, séptima, octava, nona, décima, undécima y duodécima hora.

Es la sexta hora la que entra en juego cuando el monje Benito de Nursia escribió a principios del siglo VI Regla de San Benito, libro destinado a los frailes. En esta regla benedictina, una de las disposiciones consistía en guardar reposo o silencio tras la sexta hora, que se correspondía con el mediodía. De aquí deriva sextear o guardar la sexta que evolucionó a sestear o guardar la siesta en el lenguaje popular.

Reloj solar romano. Fuente: Pinterest.
Restaurante

En 1765, el mesonero Boulanger abrió en París lo que se conoce hoy como el primer restaurante de la historia. Así, en la Rue du Poulies, colocó un cartel para publicitar su pequeño negocio, donde servían lo que llamaban sopas reconstituyentes. Se leía en latín vulgar venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos, que, traducido al español significa venid a mí, hombre de estómago cansado, y yo os restauraré. A diferencia de las numerosas teorías que nacen para explicar el origen de algunas palabras, esta vez se trata de una versión con muy buena acogida entre los historiadores, llegando a aparecer en la enciclopedia culinaria Larousse Gastronomique.

Recreación del cartel del primer restaurante de la historia. Fuente: Blog de Casa del Duque
Esnob/ Snob

Se cuenta que en la escuela Eton College, para diferenciar a los alumnos nobles de quienes no lo eran, se los bautizaba como sine nobilitate, es decir, sin nobleza. La abreviación latina reducía el apodo a S.Nob, y el resultado ha sido el famoso snob, utilizado en un sentido peyorativo para aquellos que intentan aparentar pertenecer a una clase social superior a la suya. La Real Academia Española define en la actualidad esnob como persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos.

Ok

Esta palabra proveniente del inglés estadounidense es utilizada con frecuencia en todas las partes del mundo para indicar que todo está bien. Una versión narra que proviene del diario Boston Morning Post – popularmente conocido como The Post-, cuando pusieron de moda escribir iniciales y aclarar entre paréntesis su significado. Parece que la tendencia de escribir mal a posta no es cosa de millennials, pues ya en la década de 1830, este diario ponía OK, que se correspondía con All Correct, escribiendo mal las iniciales de manera jocosa.

Sin embargo, existe una versión más aceptada, o, al menos, popularizada. Esta se remonta a cuando los soldados norteamericanos comunicaban que no había bajas: 0 killed, cero muertos. Como abreviación escribían 0K, donde el cero sería sustituido por la letra o.

Diario Boston Morning Post. Fuente: HistoryNet
Ojalá

Esta interjección que expresa el deseo de que algo suceda, proviene del árabe, como muchas palabras del español, debido a la influencia de la conquista musulmana de la península ibérica en el siglo VIII. No se trata del famoso in sha’a Allah, que significa si Dios quiere, pues la partícula in expresa una condición real; sino de law sha’a Allah, si Dios quisiera, donde law se emplea para la condición irreal. En el dialecto árabe andalusí, la expresión evolucionó: de lawsha’alláh y posteriormente, lawshallá a loshalá. El castellano antiguo eliminó la -l- inicial, resultando la aféresis de la última fórmula oxalá, que dio lugar al actual ojalá.

Fuck

Ficken en alemán, fukka en noruego y el fokken neerlandés significan clavar o golpear, y, por su doble sentido, se traducen también como copular. Pero, obviando el sentido etimológico, las leyendas urbanas siempre tienen cabida. Una se remonta a la Edad Media en Inglaterra, cuando había una importante represión sexual. En este contexto, cuando un matrimonio quería tener hijos debía solicitar un permiso a las autoridades y, al serle otorgado, se le entregaba una placa donde se leía Fornication Under Consent of King es decir, fornicación bajo el consentimiento del rey. 

Recreación de la placa de Fornication Under Consent of King
Cerveza

La etimología apunta a que, igual que la palabra cereal, viene de la diosa de la agricultura Ceres, pues esta bebida resulta de la fermentación del trigo, la cebada y la avena. De nuevo, una explicación evidente no evita que surjan versiones que narren un relato más interesante. Se cuenta que cuando los soldados españoles destinados en los tercios de Flandes pasaban su tiempo libre en las tabernas y posadas, pedían las bebidas que allí se servían. Al desconocer su nombre, los soldados que sabían el idioma las señalaban y decían s’il vous plaît, servez ça, es decir, por favor, sirva usted eso. Otros, que no conocían el francés, solo escuchaban servez ça, y llamaban así a la bebida: servesa pasaría a pronunciarse en castellano como cerveza.

Cervezas. Fuente: National Geographic en Español
Chumino

Fue en los puertos de Cádiz y Málaga donde llegaban barcos ingleses con fines comerciales entre los siglos XVII y XVIII. En busca de clientes, las prostitutas abandonaban sus burdeles y llamaban la atención de los marineros levantándose las faldas. Este recibimiento se convirtió en tradición para los británicos, y, decepcionados cuando las autoridades prohibieron a las prostitutas enseñar sus genitales, comenzaron a gritar show me now cuando llegaban a tierra firme. Ante la repetición de esta frase señalando las partes íntimas de las mujeres, los gaditanos y malagueños creyeron que así es como los ingleses llamaban a la vagina: shouminou, castellanizado a chumino.

Puerto de Málaga. Fuente: Puerto de Málaga
Trabajar

El trabajo siempre se ha considerado un suplicio. Esta palabra deriva del latín tripalium, tres palos instrumento de tortura que se utilizaba para castigar a esclavos o reos. Tripaliare significa atormentar con el tripalium, reprimenda que comenzó a relacionarse con el esfuerzo físico y psicológico que suponía la obligación laboral o trabajo.

Ilustración de tripalium, instrumento de tortura. Fuente: Filología y vida.
Aguacate

En el imperio azteca se hablaba náhuatl, lengua que ha dado lugar a la palabra aguacate, pues venía de ahuacatl, que significa  testículo. Esto se debe al sentido del humor de los antiguos mexicanos, que encontraron similitud entre los genitales masculinos y los aguacates, ya que el  fruto cuelga del árbol de forma ladeada y suelen hacerlo de dos en dos o más.

Aguacates. Fuente: Campo de Benamayor

Es evidente que la mayoría solo son versiones que pueden estar más o menos aceptadas por los historiadores. Pero la magia se encuentra precisamente en la imposibilidad de conocer la verdad y en la creatividad del ser humano a la hora de buscarle sentido a todo lo que le rodea, y de una forma, en muchas ocasiones, no exenta del sentido del humor.

10 admirables respuestas de famosas a preguntas machistas

A lo largo de la historia el papel de la mujer en la sociedad se ha visto reducido a una especie de extensión, un apéndice del hombre. Desde que salió de la costilla de Adán, esta ha mantenido un rol secundario – ya lo dijo Aristóteles refiriéndose a la mujer como un hombre incompleto-, hija, madre y esposa eran las etiquetas que eclipsaban cualquier otra.

Pero nunca han estado exentas del espíritu luchador con el que fueron conquistando sus derechos progresivamente. Constancia de ello deja el 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, declarado en 1975 oficialmente por la ONU en conmemoración de la misma fecha del año 1857. Fue en Nueva York hace más de un siglo y medio cuando las protestas de las trabajadoras textiles por los derechos laborales dieron pie a la emancipación gradual de la mujer y a su desarrollo íntegro como individuo.

“Parecen hombres, son casi hombres, pero son tan inferiores que ni siquiera son capaces de reproducir a la especie, quienes engendran los hijos son los varones”, (…). “Son meras vasijas vacías del recipiente del semen creador”

Aristóteles

Sin embargo, a pesar de que desde 1945 se reconociera la igualdad entre mujeres y hombres en la Carta de las Naciones Unidas, parece que aún no son percibidos como iguales ante la sociedad. Aunque las mujeres han ido ocupando altos cargos y adquiriendo un reconocimiento notable de forma independiente, la experiencia lleva a una conclusión: el trabajo ejercido por ellas no tiene el mismo reconocimiento o legitimidad social que el realizado por los hombres. 

“Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos (…) a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas(…)”

Carta de las Naciones Unidas

Ejemplo de esto son las preguntas que hacen algunos periodistas a distintas celebridades, que, cansadas de atender siempre a cuestiones que reducen su trabajo y esfuerzo a su físico, responden de forma revolucionaria.

1. Si tuvieras que usar tu móvil o maquillaje por última vez, ¿Cuál escogerías?

Esta fue la pregunta de un periodista a Ariana Grande en la cadena de radio Power 106FM, a lo que respondió: «¿Esto es sobre lo que crees que las chicas tienen problema en elegir?», seguido de otros toques de atención.

Entrevista a Ariana Grande en Power 106 FM. Fuente: Cherry N’ Bomb
2. ¿Hay una parte en ti que se nutre del drama, o es solo dolor e incomodidad?

Enunciada por una periodista de The New York Times a Nicki Minaj sobre los enfrentamientos entre su entonces pareja, Mekk Mill, y Drake. La cantante respondió “esto es una falta de respeto. ¿Por qué una mujer adulta tendría que nutrirse del drama?».

3. ¿Consideras que tu figura, tus atributos físicos, tras los cuales la gente siempre se gira, se interponen en tu objetivo de ser una actriz exitosa?

Pregunta Michael Parkinson a Helen Mirren en el programa Parkinson, en 1975. Pero su respuesta fue icónica: “(…)Porque una actriz seria no puede tener pechos grandes ¿Es lo que quiere decir? (…) Desearía que la actuación, el papel, la relación que existe entre la gente sobre el escenario y el público sobrepasara todas estas preguntas aburridas”.

Respuesta de Helen Mirren a Parkinson. Fuente: Magnet
4. ¿Cómo lo hiciste para conseguir la forma física de Black Widow? ¿Tuviste que hacer algo en especial en cuanto a la dieta?

En una rueda de prensa de Los Vengadores, Scarlett Johansson respondió a esto refiriéndose a su compañero de trabajo, Robert Downey, que se hallaba a su lado: «¿cómo es que tú recibes preguntas existenciales realmente interesantes y yo recibo las preguntas de la comida de conejo?».

5. Entonces, ¿podías usar ropa interior?

Simon Cowell a Scarlett Johansson en el programa Extra, sobre su papel de Black Widow. Ella respondió: «eres como la quinta persona que me pregunta eso hoy, ¿Que está pasando? ¿Desde cuándo la gente empezó a preguntar el uno al otro sobre su ropa interior?».

Entrevista a Scarlett Johansson. Fuente: Iconos.
6. ¿Hay algo a lo que te sometas en cuanto a dieta, ejercicio(…)? ¿Hay algún ejercicio en particular?

Preguntó Simon Cowell a Anne Hathaway en el programa Extra sobre su papel de Catwoman. Hathaway, con tono sarcástico, comenzó a devolverle las preguntas: «¿estás intentando perder peso? ¿Cuál es el problema? ¡Luces genial!».

7. Hay un tema sobre el que no hemos discutido, y se trata de algo de lo que todo el mundo habla(…) tus pechos.
Periodista a Britney Spears. Fuente: hugebritneyfan
8.Tienes muchos fans aquí, muchos de ellos son hombres, y quieren saber: si pudieras salir con cualquier persona del mundo, deportistas, actores de cine…¿a quién elegirías?

Fue en el Open de Australia de 2014 donde lanzaron esta cuestión a la tenista canadiense Eugenie Bouchard.

Entrevista a Eugenie Bouchard. Fuente: collingwoodrocksafl
9. ¿Puedes darte la vuelta y hablarnos de tu look?

De nuevo, Eugenie Bouchard recibió esta pregunta por parte de un periodista tras ganar a su contrincante en el Open de Australia de 2015.

Entrevista a Eugenie Bouchard. Fuente: ABC News
10. ¿Cómo compaginas tu carrera y tu vida privada?

En los Hollywood Film Festival de 2015, una periodista preguntó lo anterior a Keira Knightley. Aplausos y, posteriormente repercusión mediática, sucedieron a su respuesta “¿le vas a preguntar lo mismo a todos los hombres que hay aquí hoy?

Respuesta de Keira Knightley. Fuente: Gold Derby

Estas son preguntas y respuestas que han tenido gran repercusión en las redes, por lo que no es de extrañar que la mayoría sean sobre celebridades del mundo del espectáculo. Pero realmente se trata de una cuestión transnacional, generacional y laboral, pues víctimas de estas han sido mujeres de muchos otros ámbitos. “La cara bonita” como objetivo primordial que se impone a la mujer y “el recipiente vacío” que promulgaba Aristóteles no son más que distintas expresiones del mismo problema: el machismo. 

Heródoto, el primer reportero de la historia

El Periodismo ha evolucionado hasta convertirse en un elemento esencial para que un régimen democrático siga su curso. A pesar de su relevancia, resulta complejo ubicar el origen de esta profesión, y lo es aún más identificar al individuo concreto que plantó su semilla. Sin embargo, tras siglos de debate, se han asignado al oficio definiciones que llevan a interpretar quién pudo ser uno de los pioneros: Heródoto de Halicarnaso, cronista del siglo V a.C.

Ya en el siglo XXI, el Periodismo se encuentra claramente desarrollado y definido con un código deontológico continuamente revisado y cuidado, que evoluciona adaptándose a los diversos cambios que se suceden en la sociedad. Sin embargo, sus bases resultan bastante difusas.

Se conoce un amago desde la Antigua Roma, que puede interpretarse más como comunicación social que como Periodismo. O su despegue en la Edad Moderna con los géneros menores. También su posterior desarrollo en el XVIII, así como su implantación en el XIX, gracias a todo lo que trajo consigo la Revolución Industrial. Incluso la Edad de Oro del Periodismo, a finales del XIX y principios del XX. Pero, ¿dónde tiene su origen exacto? 

Acta diurna de la Antigua Roma. Fuente: Moleskine Periodístico.

Todo depende de cómo se conciba la ocupación periodística. Si se percibe de una forma exageradamente general, y muy debatida actualmente, puede tratarse del mero oficio del informador. Y, siendo la información un simple mensaje emitido y recibido, periodista hubiera sido cualquier ciudadano, como ocurre actualmente -algo que se deduce del derecho a informar, reconocido en la Constitución española-.

«1.Se reconocen y protegen los derechos:

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades»

Artículo 20.1, apartado d) de la C.E.

No obstante, para llegar a una conclusión cabal sobre un asunto tan amplio, se hace necesario partir de otras premisas. Ello puede facilitarse enunciando de forma más exacta el método de obtención legítima de la información al que debe responder todo periodista actualmente. Se distingue, en primer lugar, el proceso de obtención mediante la indagación, investigación y averiguación de los hechos. En segundo lugar, destaca la elaboración de la información como un proceso creativo sin censura ni insultos, y siempre respondiendo a la veracidad; y, finalmente, se ejerce el derecho cuando se publica la información tratada.

Por otro lado, también debe puntualizarse que existe una diferencia entre periodista y reportero. Los periodistas dan información veraz sobre acontecimientos de interés general o de relevancia pública, es decir, sobre hechos noticiables que son, generalmente, de relativa actualidad. Difunden información mediante diversos soportes: elaboran y editan noticias y artículos en prensa, locutan en radio, presentan en televisión…etc. Sin embargo, no es necesario que traten la información de forma directa, algo que sí hace un reportero

Reportero de guerra. Fuente: BBC

Este último se dedica al reportaje, es decir, la narración subjetiva de noticias basada en declaraciones emitidas por alguien, identificando las fuentes. Dicho de otro modo, las afirmaciones no las hace el autor, sino que las pone en boca de otra persona y, tal y como se declaró en la STC 178/1993, FJ5, el origen de la información obtenida debe ser fiable, serio y fidedigno. Además, es frecuente que el reportero se encuentre al pie de la noticia, presente en el lugar de los hechos. En suma, podría decirse que todos los reporteros son periodistas, pero no todos los periodistas son reporteros.

“La prisa y la restricción del espacio ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella”

Gabriel García Márquez

Volviendo al misterio del primer reportero, surge la misma problemática que con cualquier estimación sobre algo demasiado lejano. El origen de todo aquello que sucede a lo largo de la historia siempre será una incógnita, y no es excepción el de este asunto: el oficio de la comunicación. Las numerosas y variadas definiciones dadas por los estudiosos del Periodismo ayudan a orientar en la interpretación y conclusión sobre qué persona recibe el título de ser el primer dedicado a la difusión de la información obtenida legítimamente – registrado en la Historia al menos-.

Todo apunta a que se trata de Heródoto de Halicarnaso, historiador y geógrafo considerado padre de la Historia en el mundo occidental. Fue el primero en elaborar un relato razonado y estructurado de las acciones humanas, para lo que viajó en busca de información que le permitiera elaborar esta obra de gran valor histórico y literario.

Aristóteles definió su estilo como “ordenado y concatenado”, pues al tratarse de la primera obra griega escrita en prosa conservada, era de esperar que se caracterizase por un estilo simple y arcaico con un lenguaje sencillo en el tratamiento de los datos más perceptibles. Todo esto, en términos periodísticos actuales, puede traducirse en un intento de dar forma e interpretar los hechos elaborando una especie de Agenda Setting y de tratarlos de una manera clara para el lector.

Se trata de Historiae, también conocida como Historias o Historia, más tarde dividida en nueve libros, uno por cada musa. En el primer párrafo explicaba la finalidad de la obra: una investigación y recopilación de los acontecimientos de aquel contexto. Se estima que fue escrita en Turios, colonia situada en la Magna Grecia en el año 430 a.C y relataba la historia, etnografía y geografía que en su tiempo aconteció. 

La clave para que el autor sea merecedor de esta designación no se encuentra en lo que narraba en sí. Más bien se trata de cómo lo hizo, en la precisión con la que trató los temas y la cantidad ingente de fuentes a las que recurrió. Además, no se limitó a narrar de manera excesivamente general, sino que profundizó hasta llegar a los aspectos más curiosos de los pueblos y personajes protagonistas de las guerras. Esto último lo hizo mediante fuentes orales, normalmente indefinidas y de cuya dudosa fiabilidad era consciente el mismo Heródoto.

«Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra»

Heródoto (VII, 151, 3)

También destacaron las fuentes escritas. En primer lugar, citaba a poetas como Homero, Museo o Solón, entre muchos otros destacados. También aludió a logógrafos (historiadores que le antecedieron), así como a los filósofos presocráticos, cuyas ideas exponía directa o indirectamente. Así mismo, recurrió a inscripciones, listas oficiales y administrativas de los distintos Estados y oráculos, todos ellos documentos que interpretaba ingenuamente, ya fuera por desconocer la lengua de los escritos o porque se tratase de jeroglíficos. Esto último y las explicaciones que dio a los acontecimientos humanos recogidos, no exenta de la voluntad de los dioses, no impidieron que a Heródoto se le considerase “padre de la Historia”. 

Hasta aquí, resulta evidente que el cronista griego reúne dos características esenciales que definen a un profesional del Periodismo: valorar la importancia de los hechos y ofrecer una información veraz y contrastada. La compatibilidad entre la obtención de una gran diversidad de fuentes, el razonamiento de los acontecimientos, la exposición de estas ideas de forma ordenada y el uso de un lenguaje comprensible y sencillo, son factores que respaldan que Heródoto sea considerado el primer periodista.

“El periodismo es el relato e interpretación de hechos actuales, a la luz de ciertos principios, con el objeto no sólo de informar sino de orientar, día a día a las personas que viven en la sociedad”

Horacio Hernández Anderson en su Tesis jurídica sobre el periodismo

Pero, como se ha señalado anteriormente, existe una diferencia entre el periodista y el reportero. El padre de la historia recoge un requisito más, y es que investigó en primera persona: a él no le llegó la información, sino que fue a buscarla. Además, escribió desde el mismo escenario espacio-temporal donde se desarrollaron los hechos narrados.

Por otro lado, aunque no disponía de tecnologías que facilitasen el registro de los acontecimientos en el momento, consiguió recoger los datos y testimonios sobre aquellos sucesos relativamente recientes, algo que supera el esfuerzo de todo periodista actual. En definitiva, el trabajo de Heródoto no solo es la primera obra historiográfica griega, sino que en realidad se trata de un extenso y elaborado reportaje, lo que lo convierte, por extensión, en el primer reportero de la Historia.

La envenenadora Giulia Tofana, ¿asesina o salvadora?

En la Italia del siglo XVII, Giulia Tofana fue una empresaria que estuvo detrás de uno de los complots de asesinatos más notorio de la historia: acabó con la vida de 600 hombres. En efecto, su negocio se basaba en vender veneno. Podría catalogarse como una leyenda debido a los numerosos aspectos desconocidos de esta historia, pues en los pocos documentos que aún se conservan, la cantidad de interpretaciones diversas y contradictorias es abrumadora.

Se estima que esta noble italiana vivió de 1620 a 1659, y que, pasando gran parte de su infancia entre boticarios que elaboraban sus pociones, inventó el agua tofana, un veneno letal. Aunque, por otro lado, existe una interpretación diferente que apunta que se trataba de un negocio heredado. Ascendiendo por el árbol genealógico de la familia, se especula que Tufania de Palermo era propietaria de una tienda de cosméticos que vendía polvos con base de arsénico. También es famosa Teofanía di Adamo, supuesta madre de Giulia, que según muchos es quien realmente inventó el acqua tofana.

Se desconoce la fórmula exacta de este brebaje, aunque muchas fuentes coinciden en que entre los ingredientes, se encontraban el arsénico y la cimbalaria. Las italianas de la época recurrían a este método porque se trataba de un líquido insípido, inodoro y transparente, por lo que la víctima no se percataba de su ingestión. 

Arsénico, sustancia nociva para la salud. Fuente: Consenso Salud.

No solo era discreta esta primera parte del envenenamiento, sino que también lo eran sus efectos, pues quien lo administraba podía premeditar las dosis, calculando el momento exacto de su muerte. El veneno provocaba la aparición de síntomas y deterioro de forma progresiva, aunque en ocasiones tan solo aceleraba los efectos de alguna enfermedad latente. El asesinato era limpio: la clienta actuaba como considerase oportuno para no levantar sospechas, y el agua tofana no dejaba rastros detectables en el cadáver.

Pero aún había más. El embalaje de la sustancia también era ingenioso. En la época, existía un artículo doméstico popular, “Maná de San Nicolás de Bari”, un aceite curativo que se encontraba con facilidad en el tocador de una mujer. Por tanto, si bien Tofana comenzó a ser conocida como “amiga de mujeres con problemas”, no podría ser acusada puesto que, aparentemente, se dedicaba a la fabricación de simples productos cosmetológicos.

De izquierda a derecha. Frasco con grabado de San Nicolás de Bari. Fuente: amantes de la historia. | Ilustración de San Nicolás de Bari. Fuente: Wikipedia. | Ilustración de frasco de «Manna di San Nicola di Bari», aceite que, según se creía, supuraban los huesos del santo y curaba todo tipo de dolencias. Fuente: El Español. | Ilustración de Santa Claus, actual figura por la que se conoce a San Nicolás. Fuente: Nosotros

El negocio de Giulia perduró cerca de 20 años. Sin embargo, era muy arriesgado, por lo que decidió desentenderse de este cuando la clientela aumentó y con ella, sus problemas. Según algunas versiones, se mudó a Trastévere y comenzó a mimetizarse con la alta sociedad. Hasta que un día, volvió a comercializar su producto cuando una buena amiga, víctima de maltrato, requirió su ayuda.

Pero, como toda historia, esta “carnicería silenciosa de maridos” — como dijo el cardenal Pallavincini en Vida de Alejandro VII — debía tener su desenlace. Existen dos versiones distintas, aunque ambas coinciden en la conclusión: Giulia fue delatada. Una, cuenta que la envenenadora suministró su ponzoña a una clienta, y lo mismo hizo ella con su esposo. Pero cuando este fue a ingerir el agua tofana disuelta en su plato, la mujer se retractó repentinamente y lo detuvo. Como era de esperar, esto levantó las sospechas de su cónyuge, quien la obligó a confesar dónde lo había conseguido.

Otra versión es que vendió el veneno a Maria Aldobrandini, la condesa de Ceri, que, ignorando las instrucciones de Giulia, vertió toda la botella en la sopa. Esto provocó la muerte inmediata del marido. De nuevo, las sospechas de los familiares no tardaron en aparecer. 

Una de las hipótesis sobre la muerte de Mozart (1791), es que fue envenenado con agua tofana. Mozarts letzte Tage, de Hermann von Kaulbach (1873). Fuente: ABC.

«Alguien me dio agua tofana y calculó el momento preciso de mi muerte»

Wolfgang Amadeus Mozart, 1791.

Tampoco es conocido el final exacto de Tofana. Una teoría con buena acogida, dicta que cuando quisieron arrestarla huyó a una iglesia, donde se refugió. Le concedieron el asilo en sagrado, ley medieval basada en la antigua costumbre de hospitalidad que enunciaba que cualquier perseguido por la justicia podía acogerse a la protección de iglesias y monasterios.

A pesar del apoyo de lugareños e instituciones como la mencionada, corrió como la pólvora un rumor que alegaba que Giulia envenenó el agua de Roma, lo que provocó que las autoridades irrumpieran en el santuario y la arrestaran. Tras ser torturada, confesó haber matado aproximadamente a 600 hombres. La veracidad de esto es cuestionable, pues la comercialización del veneno fue extensa y, por lo que cuenta la Historia, bajo tortura se dice cualquier cosa.

Finalmente, se decidió su condena. No solo ella, sino también su hija y otras tres colaboradoras del negocio, fueron ejecutadas en la horca. Su cuerpo fue arrojado a la zona del convento que la protegió. También se condenó a pena de muerte a algunos proveedores y clientes, aunque muchos cómplices pertenecientes a la alta sociedad fueron condenados a las mazmorras del Palazzo Pucci.

Unas pocas gotas bastaban. Fuente: El Reto Histórico.

Concluyendo, la ética de esta historia es muy discutida. En la inmensa mayoría de culturas está prohibido el asesinato, pues por sentido común se considera una mala obra. Pero, como contaba Antonio Machado a través de Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo), “(…) el Demonio, a última hora, no tiene razón; pero tiene razones”. En pleno siglo XVII, las mujeres eran obligadas a contraer matrimonio a una edad temprana. Además, solía ser por intereses, lo que no garantizaba precisamente una relación de amor y cuidados: el maltrato, tanto físico como psicológico, por parte de los maridos, estaba tan normalizado como respirar. 

No existía ley que amparase a estas mujeres atrapadas en el maltrato. Tal vez Giulia tenía un sentido de la sororidad muy desarrollado, o a lo mejor, solo era una mujer de negocios. ¿Fue una asesina? ¿Una simple facilitadora de crímenes? O ¿echaba una mano a las mujeres sin escapatoria de sus esposos abusivos?

Los Franco devuelven su pazo «regalado» al Estado

El 10 de diciembre la familia Franco entregó las llaves del Pazo de Meirás que pasó a ser Patrimonio del Estado. Se encontraba en sus manos porque en 1938, Francisco Franco lo aceptó como regalo. Sin embargo, la naturaleza de esta donación es dudosa, algo que ha desencadenado años de investigación y vigilancia para reclamar su reversión a lo público.

Los pazos son un tipo de casa solariega tradicional gallega de carácter señorial, cuyo origen se encuentra en los castillos medievales —de hecho, la palabra portuguesa, lengua cercana al gallego, para decir “palacio” es paço. Muchos estudiosos apuntan que consistían en antiguas torres que serían ampliadas para crear ambientes más confortables en la época moderna. De este modo, cobraron gran importancia entre los siglos XVII y XIX y, con el tiempo, se fueron convirtiendo en una marca social y un refugio para la nobleza.

Todo esto recuerda a relatos fantásticos del arcaico mundo medieval. Sin embargo, en pleno siglo XXI, uno de los pazos más importantes debido a su fuerte carga histórica ha estado en manos de una familia española muy famosa: la familia del dictador Francisco Franco. Se trata del Pazo de Meirás, situado en Sadas, municipio de la provincia A Coruña, Galicia, y cuya construcción fue emprendida en 1893 por la célebre escritora Emilia Pardo Bazán.

Fachada del Pazo de Meirás en Sada (Galicia). Fuente: Europa Press.

A la muerte de la literata gallega, le sucede la de su hija Carmen. Y, posteriormente, el asesinato de su hijo Jaime. Su legado quedó en manos de su hija Blanca, con cuya muerte se extinguió la familia al no tener descendencia. Perteneció también a la viuda de Jaime, Manuela Esteban-Collantes y Sandoval.

En 1938, durante la Guerra Civil, este pazo fue «donado» a Franco. Aunque realmente no fue así: el 3 de marzo de 1938 se creó la ‘Junta pro Pazo del Caudillo’, compuesta por el gobernador civil y varios alcaldes de A Coruña para adquirir un inmueble de gran importancia histórica y ponerlo a disposición de Franco, quien lo utilizó como residencia veraniega. La compra se realizó en agosto por dicha Junta a un precio de 406.346 pesetas —2,442€— a la viuda de Jaime Quiroga de Pardo Bazán, Manuela Esteban-Collantes. Tras la venta, la hija y heredera de Emilia Pardo Bazán, Blanca, no pudo entrar jamás. Intentó, en vano, recuperar su patrimonio ya que no solo se vendió el pazo, sino todo su inmobiliario, el legado de la escritora y unas 3 hectáreas del terreno.

La organización recolectó aportaciones económicas procedentes de administraciones, de fondos públicos, reteniendo salarios a funcionarios o mediante donaciones de particulares para la reconstrucción y adquisición de dicha finca. Estas procedían de la caridad de los ciudadanos que eran visitados por las patrullas falangistas en plena época de guerra y represión.

Documento conservado por la familia de Melchora Ferro que acredita cómo se gestó la obligación a contribuir económicamente. Fuente: Cadena Ser.

El archivo firmado por Franco ha sido esencial en la vertebración del informe de la Diputación de A Coruña para reclamar la devolución del inmueble. La batalla ha sido larga: en 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco, el Pazo de Meirás fue declarado Bien de Interés Cultural. Sus puertas no se abrieron hasta 2011, y durante estos años, en ocasiones no se pudieron realizar visitas.

En 2017 aumentaron las peticiones populares e institucionales para devolver el pazo al patrimonio público. En este mismo año, la Junta de Galicia creó una comisión para investigar si hubo vicios ocultos. El escrito mencionado se convirtió en su eje argumental, ya que se descubrió que había desaparecido del archivo provincial.

Gente esperando el paso de Franco en Santiago, 5 de diciembre de 1938. Fuente: elDiario.es

Por otro lado, conviene abordar la cuestión con una mirada jurídica. La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 dicta que todo tipo de patrimonio histórico debe ser protegido. Según Patrimonio Inteligente, “estos bienes (…) que por su relevancia social e histórica y su singularidad necesitan protección, son declarados Bienes de Interés Cultural”.

Cuando un bien es declarado BIC, la administración pública municipal a la que pertenece debe establecer una estrategia de protección para su conservación. “Toda intervención, obra, o despliegue urbanístico que se realice alrededor del BIC y que pueda afectar a su estado de conservación, queda prohibido. Del mismo modo, ningún BIC puede ser vendido, aunque este pertenezca a una persona física, sin pedir permiso expreso a la administración”.

Si bien tras su supuesta donación no había sido declarado aún de manera oficial como BIC, la importancia que tenía era evidente. Aun así, el dictador y su familia realizaron cambios. Expropiaron fincas cercanas a los vecinos y ampliaron la carretera para facilitar el acceso a la provincia aumentando su terreno de 3 a 6,6 hectáreas, entre otras reformas. No pasó tampoco desapercibido el incendio de causa desconocida en el edificio en 1978. Entre las teorías desatadas, no se descarta que la familia se llevara bienes de gran valor artístico. Además, muchas obras fueron destruidas.

Soldados vaciando la biblioteca del pazo en el incendio. Fuente: La Voz de Galicia.

Se conoce también el incumplimiento de apertura al público los meses de agosto de 2014 y 2015, aunque no fue hasta 2017 cuando los multaron. No siendo suficiente, en 2018 Carmen Franco —hija única de Franco— puso en venta la propiedad por 8 millones de euros. Es curioso cómo, en contraste con la definición de BIC, la descendencia del dictador viola cada disposición dictada para su protección y conservación.

Recapitulando, en 2019 se acordó aceptar las solicitudes de la Junta de Galicia y del Ayuntamiento de Sada para intervenir en este proceso iniciado por el Estado. Fue en septiembre de 2020 cuando el Juzgado de Primera Instancia Nº.1 de A Coruña declaró en su sentencia la “nulidad de la donación efectuada al autoproclamado jefe del Estado”. Fue así como se produjo la reversión de propiedad del pazo, no sin la petición de la familia Franco de vaciar el inmueble, posibilidad que la jueza Marta Canales Gantes denegó. Finalmente, la entrega de llaves tuvo fecha el 10 de diciembre de 2020.
De derecha a izquierda. Consuelo Castro, abogada general del Estado, entrega la llave del Pazo de Meirás a Pilar Paneque, subsecretaria de Hacienda. Fuente: El País.

El 9 de diciembre, día previo a la entrega de la propiedad, Carmen Calvo agradeció su devolución en una reunión con las administraciones implicadas en el asunto. En su discurso explicó por qué el pazo es un Bien de Interés Cultural. No se ajustó solo a lo evidente, es decir, el mobiliario y legado de la novelista como la extensión del terreno. También mencionó que en ese lugar se celebró el Consejo de Ministros en algunas ocasiones, algo que lo dota de significado para la Memoria de España.

La vicepresidenta del Gobierno de España continuó su discurso insistiendo en estas ideas. “Antes que el paso de Franco por el Pazo de Meirás está el recuerdo, la estancia y el significado que tiene este lugar para la memoria y la reivindicación de la aportación de Emilia Pardo Bazán a las letras españolas desde Galicia”, decía.

Intervención de la vicepresidenta Carmen Calvo en la Delegación del Gobierno, A Coruña, miércoles 9 de diciembre de 2020. Fuente: Europa Press.

Las palabras de Carmen resumen el desenlace exitoso de esta problemática. La visita al pazo debe ser desde “el relato de la memoria democrática y para que (…) tracemos un futuro en el Pazo de Meirás vinculado a la libertad, a la igualdad entre hombres y mujeres, (…) a las grandes aportaciones que Doña Emilia hizo a las letras españolas y por tanto mirando también a un futuro que nos construya culturalmente”.

En definitiva, una propiedad de todos y que otorga riqueza cultural al Estado de ninguna manera debe reducirse al ámbito privado ni mucho menos puede concebirse como factor nostálgico del franquismo. Por fin, en 2020, las Torres de Meirás se convierten en símbolo de la cultura y el progreso, a los que todos los ciudadanos podemos acceder.

REMAR: ¿una simple ONG?

Una organización sin ánimo de lucro que ambiciona ayudar a todo marginado. En el nombre de Dios, tratan de repartir sus riquezas con todos los integrantes. Sin embargo, entre tanta generosidad y misericordia, cuantiosas denuncias se han hecho hueco: desde la explotación laboral hasta el suicidio, pasando por el maltrato psicológico.

REMAR es una organización que cobra su nombre de su propósito: “Rehabilitación de Marginados”. Comenzaron en 1982 con el objetivo de ayudar a personas con problemas de adicción a las drogas. “Llevamos a cabo una labor social y humanitaria en la que la filosofía imperante es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos y oportunidades”, cuentan en su página web.

Mujer socia de REMAR repartiendo comida. Fuente: remar.org

Miguel Díez fundó esta ONG en España, aunque actualmente tiene hogares en los 5 continentes. Uno de los países en los que está presente es Uruguay, donde REMAR se enfrenta a una polémica que el programa Santo y Seña estudia. En su reportaje de investigación, entrevistan al pastor de REMAR de Montevideo, Martín Álvarez. También preguntan a internos y a ex-internos de esta organización, y a distintos profesionales que brindan su opinión al respecto.

Si bien REMAR se autodefine como un centro de rehabilitación de marginados, la primera incógnita que surge es cómo funciona. Cuando alguien ingresa en este centro de desintoxicación, desarrollan un plan previamente explicado en su página.

A priori, consiste en enviar a la persona en cuestión a una granja para que se ocupe de algunas tareas, tómese a modo de retiro espiritual. Cuando se considera que se puede confiar en este individuo, le proponen cargos mayores. El objetivo es demostrar que está capacitado para trabajar y, a su vez, para superar su adicción o el motivo de su marginación. Sin embargo, no todo es tan simple. Son varios los asuntos dignos de análisis.

En primer lugar, ¿están realmente capacitados para estas rehabilitaciones? La asociación está integrada por voluntarios, es decir, que no dispone de profesionales técnicos, psicólogos ni asistencia sanitaria. Y esto es algo de lo que ya en 2007 advirtió el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. El mismo pastor Martín cuenta que “nuestros hogares no son centros que presten servicios sanitarios al drogodependiente”. Lo cierto es que se valen de otro sistema: la palabra de Dios.

En Santo y Seña piden opinión al psicólogo miembro de Info Sectas, Álvaro Farías. Explica que la característica común a todas ellas es hacer una diferenciación extrema del mundo en dos. Pero esto mismo ya lo contaba en 2013 en el programa español Tenemos que Hablar un ex-miembro de la asociación REMAR España: “(…)Te lanzan un mensaje como que si te vas y te apartas de ellos y de Dios vas a caer en lo mismo, te vas a ver otra vez mal (…). La sociedad en la que vivimos todos son diablos, todo está dominado por Satanás”.

Ilustración de crítica a las sectas. Fuente: facebook de Info Sectas.

Ello lo explica el coordinador de la Asociación Iberoamericana de Abuso Psicológico, Miguel Perlado. “Una dependencia es sustituida por otra. Se quitan de la heroína, pongamos por caso, para engancharse a la Biblia y a la lectura que hace REMAR del texto religioso”. Asimismo, imparten discursos religiosos en sus iglesias (financiadas mediante el dinero de la ONG). Es más, REMAR España dispone de un canal de Youtube, SolidariaTV, donde se encuentran publicados diversos vídeos predicando la palabra de Dios. Son especialmente polémicos aquellos en los que Miguel Díez conferencia sermones contra la homosexualidad o excusa el abuso de menores culpando a la víctima, entre otros.

Fragmentos de discursos de Miguel Díez. Fuente: Equipo de Investigación.

En segundo lugar, acorde con la definición de Oxford Languages, ONG significa “Organización No Gubernamental, institución sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social”. Dos incógnitas surgen respecto a la ONG REMAR: quién la regula y hasta qué punto hace su labor sin ánimo de lucro.

Son distintos ministerios los que ocupan esta tarea, como el Ministerio de Interior o el Ministerio de Educación. El mismo Pablo Maqueira, director de Asuntos Registrales del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, aclara que las asociaciones civiles sin fines de lucro dependen de sí mismas y de su estatuto. Aunque sí cuentan con el control de la policía administrativa. Es decir, aunque tengan su propia ley, el archivo debe ser aprobado por los distintos gabinetes.

Por otro lado, es importante plantear lo que actúa como motor del mundo: el dinero. Su forma de acumular ingresos se divide en varios factores. En primer lugar, los “voluntarios” trabajan a cambio de techo y comida. Dicha voluntariedad es entrecomillada por su dudosa naturaleza. Según la ACNUR, “el trabajo voluntario es el que se realiza sin esperar una remuneración a cambio”. Al parecer, REMAR resulta ser generosa con sus integrantes. Eso o, simplemente, es que se trata de un empleo encubierto al no contar con contrato laboral ni sueldo.

Como dijo un seguidor del programa Santo y Seña, son “pobres explotados en nombre de Dios”. Aunque, en contraste, en su web aseguran que desarrollan actividades sostenibles e “íntimamente ligadas a  programas de reinserción y reincorporación social.”

Todo el dinero que ganan, deben cederlo a REMAR para así poder cubrir los gastos de aquello que se les proporciona. Por otro lado, cuentan con donaciones de productos que venden en sus tiendas. Desde muebles y demás material inmobiliario regalado por ciudadanos hasta ropa de marcas que pensaban que donaban a necesitados como fue el escándalo de “Cortefiel”.  Además, festejan la “ofrenda del oro” anualmente, donde las personas que acuden dejan algunos objetos de oro, no de forma obligada, pero sí bajo presión social, según cuentan algunos entrevistados anónimos en La Sexta.

Hiper rastro REMAR. Fuente: 11870.com

Si hablamos de cifras, “su volumen de negocio es la envidia de muchas empresas. Cinco millones de euros con la venta de muebles de segunda mano que reciben como un regalo” da a conocer Equipo de Investigación en 2014. Aunque, sin ir más lejos, este noviembre de 2020 el mismo programa ofrece una entrevista a Carlos Cruzado. El técnico de Hacienda informa de los números que mueve REMAR España basándose en informes de 2018: son, aproximadamente, 8 millones de euros.

Además de centenares de propiedades que poseen, estima que la mayoría no paga el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Pero esto no es una novedad, pues cuentan los clientes de sus tiendas que en los recibos de compra aparece que el dinero se ha aportado como donación. Esta ONG lleva más de 30 años esquivando el pago de impuestos, salarios y Seguridad Social, entre otros.

Propiedad Montes de Toledo. Fuentes: Eventos Agape.

La gran incógnita es si concebir REMAR como ONG, negocio o secta. Tal vez todo sea una inoportuna malinterpretación y realmente exista una buena intención. No puede olvidarse que se trata de una ONG muy grande, con muchos templos y que inevitablemente recibirá críticas. “Funcionamos como podemos funcionar. Ni más ni menos” dice el pastor Martín. Es cierto que no todo es tan oscuro ya que cuentan con excelentes comentarios aunque, como bien señala Santo y Seña, los negocios viven de las buenas críticas.

Que se posicionen como sanitarios cuando carecen de material profesional y ejerzan maltrato psicológico y explotación laboral son hechos declarados por muy diversos asociados. Pero esos son los problemas superficiales, lo interesante es su análisis. Consiguen beneficios mediante muchos métodos lo que, grosso modo, les convierte en un negocio. La última cuestión es en qué invierten su dinero.

Con él pueden permitirse espacios de reunión para dar sermones, algo a lo que tienen pleno derecho. Lo polémico es que estén dirigidos a personas aisladas y en un claro estado vulnerable, introduciendo en ellos un concepto polarizado de la sociedad: es REMAR y el resto.

En conclusión, volviendo a la idea general de esta asociación, ¿es su objetivo limpiar la imagen del marginado y validarlo ante la sociedad? ¿O tratan de retenerlo sembrando en ellos el miedo a caer en una mayor marginación?¿Obtienen beneficio económico de todo esto? De cualquier manera, se hace evidente la necesidad de un mayor control.