La tendencia más peligrosa de TikTok: el Día Nacional de la Violación en EE.UU.

Durante estos días, se ha hecho viral en el país norteamericano un vídeo en la red social TikTok protagonizado por un grupo de hombres. Estos sujetos animaban a más personas de su mismo sexo a realizar violaciones y abusos sexuales este sábado, 24 de abril.
@noagrcia_

Answer to @lxdy.thvnder TW⚠️ SA ⚠️ #feminismo #april24 #april24th2021

♬ original sound – noa
Fuente: Tiktok / @noagrcia_

En el vídeo, los hombres protagonistas pedían la colaboración de más hombres y animaban al público a cometer el mayor número posible de abusos sexuales y violaciones a mujeres y a niños el próximo sábado. El objetivo que persiguen los sujetos con esta incitación es declarar el 24 de abril como Día Nacional de la Violación.

Bajo el hashtag #April24th2021, la tendencia se ha hecho viral en cuestión de escasas horas y ha recorrido el mundo hasta llegar a nuestro país. Sin embargo, ha llegado a España de la mano de todas las cuentas que han iniciado un movimiento de protesta en contra de la iniciativa. El vídeo no se encuentra disponible ya que aún la plataforma de su difusión, TikTok, aún no ha conseguido localizarlo, tal y como confirmó en comunicado a USA Today.

Fuente: TikTok / @joannalynneofficial

De esta forma, muchos vídeos de cuentas reconocidas en la red social han inundado las redes con advertencias y recomendaciones sobre esta peligrosa iniciativa. Algunos tiktokers piden a la población que mantenga la calma y que eviten salir este sábado a la calle. Aunque otros también añaden que no todos los hombres se tomarán en serio esta propuesta.

Manuel Reiriz: «Tenemos que hablar con libertad sobre salud sexual y emocional»

Hoy tenemos la oportunidad de hablar con Manuel Reiriz Rojas, cibereducador sexual de Adhara: centro comunitario de ETS. En Adhara, atienden a todas las personas que acudan sin importar “su sexo, género, sexualidad o estilo de vida”, tal y como detalla su página web. Además de ofrecer apoyo psicológico y grupos de ayuda mutua, realizan pruebas de detección de ETS como el VIH o el sífilis e imparten formación en sexualidad y salud sexual.
1. ¿Qué es el cibereducador de Adhara? ¿En qué consiste vuestro trabajo?

Yo soy la persona que lleva la Cibereducación. Es un servicio de contacto online que lleva en Adhara a través de WhatsApp y de perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook). Cualquier persona de cualquier lugar del mundo puede resolver una duda e incluso de coger cita. En la actualidad, tratamos muchos tipos de enfermedades de transmisión sexual: VIH, sífilis, clamidia, gonorrea y hepatitis C. Dependiendo de la infección, ofrecemos un servicio u otro.

2. ¿Cómo prestáis ayuda en tiempos de Covid-19?

Para adaptarnos a la pandemia, ofrecemos la opción del recibo de pruebas a través de correo ordinario y el envío de material preventivo (como mascarillas y preservativos) para trabajadores sexuales usando la misma vía.

Y, por último, hemos digitalizado toda nuestra formación, la asistencia psicológica y los grupos de apoyo. Todo lo que ofrecemos lo hemos transformado para llevarlo al mundo digital para poder mantener nuestra actividad en caso de que haya nuevos confinamientos y restricciones.

Campaña de Adhara para el envío de pruebas de VIH por correo ordinario durante la pandemia de covid-19. Fuente: canal de YouTube de Adhara
3. Hablemos un poco sobre estadísticas, ¿quiénes acuden más a Adhara en busca de ayuda y consejo? ¿Hombres o mujeres? ¿Chicos jóvenes o personas adultas?

Aunque para la infección de VIH no hay un patrón definido, sí es cierto que acuden a nosotros hombres que tienen sexo con hombres, los inmigrantes y los trabajadores sexuales. A estos últimos les damos preservativos, lubricantes y les ofrecemos pruebas cada tres meses de forma gratuita.

Por suerte, en los últimos años, la incidencia de personas heterosexuales está aumentando de forma significativa debido a que se están rompiendo los estigmas asociados a las ETS. Poco a poco, la población heterosexual se está acercando más a hacerse pruebas.

4. En los últimos años, la educación sexual está viviendo un punto de inflexión gracias a series como Sex Education o charlas en los colegios. ¿Ha incrementado el número de citas para la realización de pruebas de ETS?

Ahora mismo, estamos notando un leve descenso en el número de solicitudes de pruebas debido a la situación. Sin embargo, la incidencia de enfermedades sexuales no ha bajado. El número de positivos de VIH, respecto a las pruebas realizadas, está siendo muy similar al del año pasado.

Además, estos últimos años, hemos notado que ha incrementado el número de solicitudes para charlas formativas en colegios e institutos. La juventud tiene un interés muy alto en una formación sexual más completa, que no solo recuerde que hay que ponerse el condón. Es cierto que sigue habiendo mucha disparidad de ideas en este aspecto, incluso entre los docentes. Pero es un momento bonito para debatir de salud sexual porque el tabú se está rompiendo. Por eso, creemos que estamos empezando el camino hacia la normalización de la sexualidad y la salud sexual.

5. En caso de que el resultado a una prueba de enfermedad de transmisión sexual sea positivo, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Si el positivo se debe a una enfermedad de transmisión sexual que no sea VIH, se trata directamente en Adhara de la mano de nuestro equipo y de forma gratuita. Pero si se trata de un positivo en VIH, no lo podemos tratar aquí porque solo se hace en hospitales. Estas personas se derivan directamente a las unidades de infecciosos del Hospital Virgen de la Macarena, Hospital Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen de Valme.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

En cada una de las unidades, hay un trabajador de Adhara. Este trabajador es una persona que tiene VIH y que sirve de apoyo para los nuevos contagiados porque es alguien que lleva 20 o 25 años con la infección y que puede dar ejemplo de buena salud. Esto se conoce como el servicio de pares.

6. Si un menor de edad solicita una prueba, ¿se le realiza sin consentimiento parental previo?

A partir de los 16 años, una persona es libre de hacerse las pruebas que quiera sin el consentimiento de sus padres. Si es menor de 16 años, la persona tiene que acudir a Adhara con su tutor legal y, si da positivo, se le comunicará junto a ambos. Si es mayor de 16, dependerá de él o ella si quiere hablarlo con sus padres. Es una decisión personal como cualquier asunto médico.

7. Como hemos podido ver en su página web, Adhara está muy implicado con las asociaciones de enfermos de VIH, ¿qué tipo de actividades se realizan en esa línea?

Además del servicio de pares, también tenemos un servicio de asesoramiento legal dedicado a resolver los problemas de las personas con VIH y a inmigrantes con VIH. Estos problemas suelen estar relacionados con la discriminación, con la revelación de un estado serológico sin consentimiento o con el acceso a la medicación.

Contamos, además, con grupos de apoyo mutuo organizados por los pares. Los grupos varían en función de las características de las personas: Cafetera para personas heterosexuales y Cubitera para hombres que tienen sexo con hombres. Una vez al mes, se reúnen de forma online para compartir experiencias y para hacer diversas actividades. Sin embargo, estos no son los únicos servicios que prestamos. Tenemos muchos más.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

8. ¿Están destinados los grupos de ayuda mutua solamente para las personas con VIH? ¿O también los tenéis para colectivos con otras enfermedades?

Tenemos otro grupo dirigido a las personas que practican el chemsex. Es una nueva tendencia entre los hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos y Reino Unido, que consiste en consumir ciertas sustancias mientras se practican relaciones sexuales.

Estas drogas permiten mantener relaciones durante mucho tiempo con drogas adictivas. Además, de favorecer la drogadicción, el chemsex aumenta la exposición a enfermedades sexuales sin control. Conocemos la existencia de drogas anestésicas que hasta hacen que la persona no se dé cuenta cuando sangra, por ejemplo. Lo cierto es que gran parte de las infecciones de enfermedades de transmisión sexual con las que trabajamos actualmente se deben a esta práctica.

En la sede, nuestro equipo de psicólogos trabaja con todas esas personas que tienen un problema con el chemsex. Les prestamos ayuda para que puedan volver a una situación más sana. Quizás puede sonar un poco extraño, pero el chemsex es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos actualmente.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

10. ¿Cómo creéis que se puede crear conciencia en la población sobre las enfermedades sexuales?

Nosotros apelamos siempre a la educación y formación sexual. Vivimos en una época en la que la información está en todas partes pero muy poca información es veraz. Si los chicos jóvenes conocieran los datos, se darían cuenta de la alta probabilidad que tienen de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Debemos romper esos estigmas y tabúes y ver que es algo que nos afecta, sobre todo si somos jóvenes. Debemos chequearnos porque las ETS no tienen síntomas. La educación y la formación junto a las pruebas periódicas son la clave para concienciar a la población. Sobre todo, tenemos que hablar con libertad sobre sexo o sobre salud sexual y emocional.

Vive la Diica Design Week: la semana del diseño industrial en Cádiz

La DIICAdiz, la Asociación de Diseño Industrial de Cádiz, celebrará una semana dedicada al futuro de la profesión. Desde el 1 hasta el 5 de marzo, el público podrá disfrutar de entrevistas, ponencias y cursos exclusivos impartidos por grandes referentes del diseño industrial internacional.

El equipo de estudiantes de la Universidad de Cádiz liderado por Alejandro Olmo ofrecerá una semana especial que incluirá muchas actividades: la 1ª DIICA Design Week. La temática principal del evento será el futuro del diseño industrial después de la pandemia ocasionada por la covid-19.

Durante todo el año, la DIICA realiza numerosas actividades con el objetivo de crear una comunidad de diseñadores implicados en el futuro de la profesión en Cádiz. Además de publicaciones semanales con contenido sobre diseño industrial, la DIICA también tiene planeada una serie de concursos y competiciones para interactuar y animar a los estudiantes de Ingeniería. Gracias a la financiación de la Universidad de Cádiz y a las aportaciones de los socios, la organización ofrece y apoya al colectivo de diseñadores gaditano.

Pero la DIICA Design Week no iba a ser menos. Este año, la asociación ha decidido regalarle a sus socios y colegas cinco días de formación y entretenimiento de la mano de los diseñadores más reconocidos y prestigiosos a nivel mundial. Por lo tanto, encontraremos las siguientes actividades:

  • Ponencias. Durante las cuatro sesiones, los prestigiosos diseñadores hablarán sobre el futuro del diseño industrial. Teniendo en cuenta la pandemia actual, ofrecerán previsiones y consejos a las nuevas generaciones de diseñadores a través de opiniones y anécdotas.
  • Cursos. Serán lecciones formativas sobre un programa de modelaje y diseño en 3D básico para un diseñador industrial.

Para los socios, la entrada a estas actividades es gratuita. Sin embargo, los no socios también podrán disfrutar de la formación exclusiva por un simbólico precio de 2€ para las ponencias y 5€ para el curso.

Para dar a conocer los diseñadores que protagonizarán las ponencias, el equipo de la DIICA ha preparado una serie de entrevistas audiovisuales. Estas serán publicadas en los perfiles oficiales de redes sociales de la asociación. En ellas, los diseñadores responderán a preguntas de interés para el público especializado y presentarán sus proyectos más recientes.

Con esta pionera iniciativa, la DIICA pretende mostrar la importancia social del diseño industrial. A partir del 1 de marzo, podremos disfrutar de todo lo que tiene preparado. Sin embargo, la honorable labor que lleva a cabo el equipo de estudiantes puede seguirse de cerca durante todo el año. La Universidad de Cádiz ofrece así un espacio a los estudiantes con ambiciones que pretenden construir un futuro nuevo tras esta difícil pandemia.

Ramoni: “Juan Carlos Aragón es el mayor genio que ha dado el Carnaval de Cádiz”

Una mañana de febrero contactamos con Ramón de Castro, mejor conocido como Ramoni. Voz inconfundible del Carnaval de Cádiz que lleva toda la vida sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Charlamos con él sobre la suspensión del COAC, buen carnaval y Juan Carlos Aragón. Regresamos por unos minutos a esas calles de la tacita de plata repletas de papelillos y serpentinas que hasta dentro de un tiempo no podremos volver a ver.
Antes de nada, ¿cómo llevas la suspensión del COAC a causa de la covid-19?

Pensaba que lo iba a llevar peor, pero lo estoy llevando bien. Al fin y al cabo, se trata de una fuerza mayor y es un asunto de salud. Está muriendo gente, no es un capricho de la organización. Es un problema a nivel mundial que tenemos. No se puede celebrar el COAC pero tampoco las ferias ni la Semana Santa. Lo echo de menos, por supuesto, porque es un trozo de mí que me han quitado. Pero, por lo demás, no lo estoy llevando tan mal.

¿Volverá el Carnaval en 2022?

Yo creo que sí. Ya no depende del Gobierno porque no tiene la culpa del virus, es cuestión de la conciencia de la gente. Si te están diciendo que no salgas, no salgas. Y si te dicen que no te reúnas, que no hagas botellón y que te pongas la mascarilla, hazlo. Haz todo lo que te digan. Y si no lo haces, la culpa es tuya. Por supuesto, el Gobierno tendrá su parte de culpa, como la tienen todos los gobiernos, pero la mayor parte la tenemos la ciudadanía.

Cuando todo esto haya pasado y el Carnaval pueda celebrarse de nuevo, ¿volverás?

Sí, claro que sí. Es una forma de vida. El día de Reyes cumplí 51 años. Y de esos 51, llevo 41 saliendo en Carnaval. Como dice mi madre, he ido más veces al Falla que al colegio (risas). En cuanto vuelva la normalidad, la vida vuelva a la normalidad y no haya contagios, volveremos. Seguramente, a final de verano podremos ver la claridad de esto. Y volveremos, seguro que volveremos.

Final del programa El Palco del Falla de Onda Cádiz. Fuente: Onda Cádiz Carnaval
En ese caso, ¿qué será lo mejor de volver?

Lo mejor de volver va a ser oler el templo. Sin duda. Me gusta mucho olerlo.

Pero, si te soy sincero, yo lo echo más de menos como aficionado que como componente. Yo soy de los que se traga el concurso entero. La primera noche que canto con mi comparsa tengo los nervios típicos del estreno, pero ya después es como si cantara en la ducha de mi casa. Lo que más echo de menos es sentarme delante de la televisión con Onda Cádiz a las nueve de la noche y esperar a ver cómo vienen los autores.

Cuando el carnaval pueda volver tal y como lo conocemos, a mucha gente le llamará la atención y empezará a escucharlo. Seguramente, surgirán nuevos aficionados. ¿Qué copla les recomendarías escuchar por primera vez?

Pues, hay repertorios que son muy didácticos para la gente que nunca ha escuchado Carnaval de Cádiz. Por ejemplo, para conocer un poco la comparsa, recomendaría el popurrí de Medio Siglo (2010), de los Majaras. Es una obra de arte.

En cuanto a chirigotas… yo recomiendo empezar con Eduardo Delgado o Ramón Díaz Fletilla. Y ya después, empezaría la época de la chirigota de Carapalo, El Petra con Manolo Santander. Más tarde, vendrían el Selu, el Yuyu, Vera Luque… Hasta los más recientes como Los impacientes que han sido los últimos en llegar pero lo están haciendo muy bien.

Actuación completa en la final del COAC de Medio Siglo. Fuente: Carnaval por un tubo
¿Crees que el Carnaval está evolucionando?

Claro. Está evolucionando mucho. Se cuidan mucho los detalles en la forma de cantar, en la expresión, en los tipos, en el decorado… En eso hemos ganado. Pero hemos perdido la esencia de las coplas. A lo mejor se ha mercantilizado un poquito, pero todos tenemos la culpa. Los orígenes siguen estando pero parece que se están olvidando.

Para terminar nos gustaría hablar del Capitán, de Juan Carlos Aragón. ¿Cómo fue trabajar con él?

El loco era muy personal, como cualquier genio. Te puedo afirmar sin dudar que Juan Carlos Aragón es el mayor genio que ha dado el Carnaval de Cádiz. Componía de una forma que él solo sabía: con solo cinco o seis acordes de guitarra hacía dos o tres melodías completamente diferentes y geniales.

Además de la calidad literaria, no se trataba simplemente de lo que escribía, sino de cómo lo escribía. Sabía perfectamente cómo encajar cada verso y cada intención en la composición musical. Ese don lo tenía él. Expresaba perfectamente su forma de pensar y de ser en el papel.

¿Cómo es la comparsa de Juan Carlos Aragón?

La comparsa de Juan Carlos Aragón tiene una particularidad que solo el buen aficionado conoce. Nuestra comparsa está dentro de la aureola de los artistas. Hay mucha gente que nos llama artistas en el peyorativo sentido de la palabra porque nos ganamos la vida con esto. Porque en el sentido normal sí lo somos, pero bueno… tontos tiene que haber en todas las etapas de la vida. Y si no los hubiese, ¿de quién nos reiríamos nosotros?

El que nos llama pesetero simplemente tiene envidia porque él no lo puede hacer. Un día, cuando iba con la guitarra en la espalda de camino a un local, me dijo un conocido que tenía mucha suerte y que ganaba mucho dinero cantando. Y yo le contesté, desde la ironía que me caracteriza, que si quisiera cantar también debería haber estudiado carnavalismo y comparsismo como yo.

A pesar de todo, somos una familia. Yo soy el Tito Ra para mis niños y mientras quieran, yo seguiré saliendo con ellos. No tengo intención de irme a ningún lado. Y si lo hago, es a una callejera.

¿Qué año ha sido el más especial junto a él?

Todos han sido especiales pero yo destacaría la vuelta al concurso en 2015 con Los Millonarios. Ese año teníamos las dudas y los nervios de volver. Pero, en cuanto se ponen Los Millonarios en el escenario y se abre el telón, el teatro se cae. El Falla se puso boca abajo. A partir de ahí, todo fue rodado.

El de Los Peregrinos (2017) también fue un año muy especial. Los Peregrinos fue una comparsa que le encantó porque es muy íntima, muy de autor. Y después vienen Los Mafiosos (2018), La Gaditaníssima (2019)… son todas geniales para mí. Incluso La Guayabera (2016) que fue la que menos éxito tuvo.

¿Qué le dirías ahora mismo si pudiera escucharte?

Yo solo le diría una frase: vuelve, cabrón, vuelve. Nada más.

Alba Mbengue: «Sé que quiero volar alto»

Alba Mbengue y alberrrtoramos. Un par de chicos con mucho que ofrecer y poco que perder. Un tándem indestructible con muchas inquietudes y un solo objetivo. Cádiz ha sido la ciudad que los ha visto nacer y crecer, tanto personal como musicalmente. Ahora mismo, vuelan alto gracias a sus canciones que ya son todo un éxito en las plataformas digitales. Esta tarde de febrero, nos cuentan su historia y nos permiten volar con ellos por unos minutos.
¿Quién es Alba Mbengue?

ALBA: Soy una chica que tiene un nombre impronunciable. La pronunciación real de Mbengue yo tampoco la sé. Pero podéis llamarme como os sea más fácil. Soy una chica muy de barrio y a la que siempre le ha gustado mucho la música. Nunca vi que nada pudiera salir bien en mi vida si no era la música.

¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a la música?

ALBA: Con doce años, soñaba con cantar ante el púbico. Veía películas y musicales. Pero hace dos años me lo planteé de forma más seria.

ALBERTO: A nosotros siempre nos ha gustado seguir a cantantes americanos. Todo el grupo de amigos es muy fan de ver conciertos de artistas internacionales. Y a partir de ahí surgió todo esto. Alba y dos amigos más empezaron haciendo covers. Pero un día, Alba nos sorprendió con una canción que había compuesto ella sola y empezamos a grabar más cositas. Y todo eso fue hace dos años ya.

¿Cuáles fueron los primeros pasos que diste en el mundo musical?

ALBA: Los primeros pasos fueron grabando parodias de canciones con nuestro grupo de amigos. Y a la gente le gustaba por alguna razón que no entiendo. Lo único que hacíamos era el tonto (risas). Pero hace dos años decidimos grabar una canción nuestra… y ahí empezó todo.

Vuestras canciones están en algunas playlists famosas de Spotify como Temazos Chill, ¿cómo se llega hasta ahí?

ALBA: La respuesta a la pregunta de cómo se llega hasta ahí no te la puedo dar porque no la sé. No sabría decirte cómo pasó eso. Yo un día me desperté y mi madre me avisó de que Alberto me estaba llamando, porque duermo mucho (risas). Entonces, Alberto me empezó a gritar que habíamos entrado en la lista de Novedades viernes con este dolor.

no estabas cerca, primer single de Alba Mbengue. Fuente: YouTube

ALBERTO: En esta playlist se suben todas las novedades musicales, ya sean de Pablo Alborán o de un desconocido. La primera parte es para los artistas famosos y la del final es para los nuevos con el objetivo de darse a conocer. Y van metiendo a gente al tuntún (risas)… bueno, espero que no sea aleatorio.

ALBA: Primero entró este dolor, pero después entró no estabas cerca en muchas listas. Esto impulsó muchísimo nuestra carrera. De tener 12 mil visitas, pasamos a tener 300 mil. Además, no estabas cerca sigue volando a pesar de que dure un minuto y diez segundos, nada más. Sé que a la gente no le gusta que dure tan poco tiempo… pero es que ni pensábamos subirla

¿Cómo definirías vuestro estilo actual?

ALBA: Todavía no hemos encontrado nuestro estilo. Y no creo que lo encontremos en un periodo corto de tiempo. Estamos tocando todos los estilos posibles porque queremos probar y experimentar.

ALBERTO: El que predomina es el pop. Puede haber referencias sueltas a varios estilos, pero la mayoría es pop.

i thought i wanted you, single de Alba Mbengue. Fuente: YouTube

¿La inspiración se busca o viene sola?

ALBA: Yo siempre escribo en mi habitación, en la cama. A veces estoy medio dormida y me viene un tema a la canción que no puedo dejar pasar.

ALBERTO: Componemos los dos, pero las ideas las suele tener ella. Yo me encargo de las bases. Algunas me salen solas porque son muy originales, y otras se me ocurren a partir de otras canciones que me gustan. Alba me avisa cuando tiene una letra y yo le mando una base, o al revés. Y a partir de eso, seguimos desarrollando la canción.

¿Cómo funciona el equipo formado por Alba Mbengue y alberrrtoramos?

ALBA: Nos llevamos súper bien, porque nos conocemos desde la guardería. Nos conocemos de toda la vida. Trabajar con Alberto es muy sencillo porque siempre hemos estado en el mismo círculo. Aunque él esté ahora en Sevilla, yo le mandó un mensaje por WhatsApp y sé que me va a contestar a los dos segundos. Además, nuestros gustos son muy parecidos. Es muy fácil entenderse con él cuando le hablo de un estilo que me gustaría hacer y él sabe a lo que me refiero perfectamente.

ALBERTO: Y también tenemos gustos distintos pero nos complementamos. Así llegamos a estilos desconocidos y experimentamos.

https://www.instagram.com/p/CI3o7T2hVP0/?utm_source=ig_web_copy_link

¿Qué traerá 2021?

ALBA: ¡Muchas cosas! No podemos adelantar mucho, pero 2021 va a estar cargadito (risas).

ALBERTO: Hasta ahora, hemos sacado las canciones según íbamos grabándolas. Pero ahora vamos a hacerlo todo más elaborado, queremos hacer las cosas bien. Además, queremos empezar una nueva etapa en 2021. Tenemos ya cinco o seis canciones a medio componer que van a ir saliendo.

¿Quién será Alba Mbengue en un futuro?

ALBA: No lo sé, pero yo espero volar alto. Sé que quiero volar alto. Quiero que la gente me escuche… y si lo hacen, ya puedo estar tranquila, ya habré cumplido mi misión en la vida.

ALBERTO: ¡Alba va a ser la negra de España! (risas)

Los exámenes serán presenciales en la US

21 de enero

Reunión de los diferentes decanos de la Universidad de Sevilla con el rector Miguel Ángel Castro. En ella, según varios alumnos, se ha acordado el mantenimiento de los exámenes finales como presenciales. Esto ha provocado que en Twitter se haya abierto un gran debate universitario pidiendo la dimisión del rector. Los hashtags que se han utilizado han sido #DimisiónRectorUS y #RectorUSDimisión.

20 de enero

Juanma Moreno compareció ante los medios de comunicación para pedir “paciencia, comprensión y responsabilidad”. El presidente de la Junta de Andalucía pronunció un discurso en el que recordó a los universitarios que “lo que realmente importa es que sigamos encontrando formas de convivir sin perjudicar el curso”. Además, añadió que el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas está siendo impulsado por la Junta.

Sin embargo, todavía no hay ninguna información oficial del Rectorado o del CADUS.

16 de enero

Según el Boletín de la Universidad de Sevilla, la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) se reunió para hacer una valoración sobre las nuevas medidas organizativas de la Junta de Andalucía en relación con la situación actual de COVID-19. El objetivo era aclarar la incertidumbre en la comunidad universitaria de la comunidad andaluza.

Revoluciones sexuales: un viaje sin frenos

Escondida entre miedos, complejos y tabúes, la sexualidad ha tenido que enfrentarse a grandes obstáculos. Una historia de censura, con la liberación como único objetivo, que se ha visto sometida a los cambios sociales e ideológicos de la colectividad. Sería indiscutible entonces que en una actualidad marcada por la reivindicación popular de libertades pudiera hablarse libremente de sexo. Y aunque esto es en parte cierto, seguimos viviendo en una sociedad construida sobre una doble moral: todos quieren sexo, pero ¡que no se hable de sexo!

La sexualidad siempre ha sido una parte importante pero muy íntima de la vida de las personas. Fuente: http://www.drsedano-psicoanalista.es

La sexualidad comienza su carrera contra la censura en un periodo liberal de progreso social y tecnológico, la Ilustración. Una etapa donde el libertinaje deja de castigarse, al menos para el sexo masculino. La concepción de una libertad individual que guiaba la conciencia del individuo y lo impulsaba a tomar sus propias decisiones se convirtió, sin quererlo, en una de las primeras chispas. Unas chispas que tardarían siglos en arder. Con ella comenzaron los estudios biológicos de la sexualidad humana y su naturaleza, que darían a médicos y pensadores una base científica en la que apoyar sus ideas de sexualidad. Así lo hizo Freud con su planteamiento de los sujetos sexuales: todos los individuos son sujetos sexuales, incluido los niños.

Mucho sexo, pero en secreto. Es lo que se llevaba en la época y poco evolucionó en las décadas posteriores. Los roles de géneros notablemente asentados y la concepción doméstica y matrimonial de la mujer no facilitaban su acceso activo a la sexualidad, cuanto menos públicamente.

Sigmund Freud. Fuente: http://www.wikiwand.com

Quien iba a decir que, supeditada durante siglos a su romantización en la literatura y el arte, sería la música quien abriría el camino hacia el erotismo contemporáneo y la libertad sexual. La década de los 60 del siglo pasado fue, según Lucía de Leone, un regalo en cuanto a sexualidad se refiere, rompiendo con los esquemas históricos y estimulando una modernización de la moral sexual. Una sexualidad cansada de estigmas y represión brotaba así en una época de ruptura con las convenciones tradicionales guiada por una tendencia sociocultural, el movimiento hippie. El pacifismo y la libertad caracterizaban el pensamiento de una juventud inconformista y dispuesta a luchar por sus ideas y valores. Este alzamiento supuso el emerger de un nuevo concepto de sexualidad más abierto y público que concebía el sexo por mero placer y condenaba la idea del “pecado sexual”.

El movimiento hippie. Fuente: http://www.klauer-iannuzzi.com

La mujer era símbolo de sensualidad, algo irónico teniendo en cuenta que no se les permitía expresarla fuera del hogar. Chica, eres muy sexy, pero déjalo para tu marido. Esta idea segregó el concepto de mujer diferenciando dos patrones de conducta: una mujer “adecuada” que cumplía con “las arraigadas actitudes de mojigatería y Puritanismo” de las que habla la catedrática española Asunción Gómez frente a una “femme fatale” que se correspondía con una mujer soltera que hacía uso de su sensualidad para conseguir aquello que se proponía.

Esta consideración popular derivó en una sexualización de la mujer que se hizo notar sobre todo en la publicidad. Los descansos entre programas y las grandes pancartas alternaban a “mujeres de hogar” desde una visión maternal y familiar, y a mujeres sexualizadas que cumplían con los prototipos de belleza y sensualidad.

Por Paula Guerrero.

Rafa Aragón: «Me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida»

Esta vez, tenemos la suerte de entrevistar a un músico que, además, es un buen amigo. Rafa Aragón (Cádiz, 21) estudia Interpretación de Música Moderna en Madrid y, por si fuera poco, tiene la habilidad para crearla. Ha sido difícil encontrar un hueco para que Rafa pudiera respondernos a las preguntas, pues su vida en la capital apenas le deja tiempo para respirar. Tras unos meses de trabajo y espera, hoy podemos decir que esta entrevista y, lo que es más importante, su canción #imperfecta están a vuestra disposición para que las disfrutéis.

Para empezar, hablemos un poco sobre ti. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música?

Bueno, mis primeros pasos en la música los di de la mano del carnaval. De pequeño, era muy nervioso y no dejaba a mis padres en paz ni un segundo. Pero un día, estaban viendo un programa de carnaval en la televisión y me senté a verlo callado. A partir de ahí, grababan los resúmenes de carnaval y me los ponían para tranquilizarme. Puede ser que esa infancia escuchando carnaval fuera la que me impulsara a dedicarme a él. Más adelante sí que imitaba a Alejandro Sanz y a David Bisbal con mi micrófono y guitarra de juguete. Así fue como fui enamorándome de la música.

Define tu estilo musical en tres palabras.

Te diría que mi estilo es verdadero, popero e incompleto. Incompleto porque estoy aprendiendo de muchas fuentes distintas… Al final, mi estilo musical, aunque esté marcado por algunas influencias notables como el carnaval o el pop o Alejandro Sanz, seguirá evolucionando conmigo porque no dejo de aprender cosas nuevas todos los días.

¿Qué artistas influyen más en tu música?

Como todo el que me conoce sabe bien: la respuesta es Alejandro Sanz. Alejandro Sanz, tanto en letra como en música, me ha gustado desde pequeño. Escucho también Michael Jackson, Pablo López, Andrés Suárez, Silvio Rodríguez, Vicente Amigo, Paco de Lucía… Intento escuchar de todo porque quiero evolucionar y añadir nuevos toques.

¿Cómo y cuándo decidiste empezar a subir tus propias composiciones?

En realidad, subí mi primera canción con once años: Ojalá estuvieras aquí. Pero empecé a publicar con un objetivo más profesional cuando decidí estudiar música en Madrid. Tengo claro que quiero vivir de la música y que la gente pueda escuchar las cosas que voy produciendo para que me conozcan. El punto de inflexión fue la cuarentena: cuando me decidí y, por fin, publiqué mi primera canción.

¿Buscas la inspiración o llega sola?

Pues no sé, no te puedo dar una respuesta clara. Es como un problema de matemáticas: hay muchos métodos para resolverlo. Depende de la idea que tenga, el enfoque que quiera darle… A veces tengo la letra y simplemente le agrego una melodía. Otras veces, la melodía se me resiste… Yo pienso que la inspiración existe pero hay que compaginarla con mucho trabajo. Puedes tener una buena idea pero tienes que estructurarla y organizarla para conseguir el enfoque que buscas. La inspiración llega pero hay que trabajar para que no se vaya.

Hablemos ahora de tu nueva canción: #imperfecta. ¿Cómo surgió cantar sobre los defectos de una persona?

Pues surgió a partir de la conversación con una amiga sobre cómo todos nos sentimos imperfectos bajo la presión para responder a ciertos cánones y expectativas. Hablamos sobre cómo renegamos de nuestros defectos y de las cosas que nos hacen únicos y especiales. Entonces quise dar valor a eso y transmitir el mensaje de “no somos perfectos y no pasa nada” porque esa imperfección es lo que nos hace perfectos. Quise decir eso, no eres perfecta porque no tienes que demostrarle nada a nadie.

¿Qué es lo que no te hace perfecto?

Todo, básicamente. Soy imperfecto en tantas cosas… pero, bueno, me hacen único. Además, me hacen tener la motivación para mejorar. Por ejemplo, cuando termino una canción, nunca la veo bien del todo. Y eso, lejos de desanimarme, me anima a querer hacer siempre una canción mejor que la anterior. Yo creo que siempre se puede mejorar aunque también hay que ser capaz de reconocerse los méritos propios.

Bueno, y después de haber sacado Contradicciones, Autorretrato e #imperfecta, ¿cuándo podremos disfrutar del disco?

Me encantaría decirte que pronto… pero falta muchísimo porque no tengo el público suficiente, ni los medios, ni el repertorio, ni el tiempo. Un disco requiere mucho trabajo y tiempo y yo estoy estudiando. Hay que sentarse muchas horas para ver cómo distribuir las cosas para que suenen bien. Es muy complicado pero no lo descarto en un futuro.

Y si nos ponemos a soñar, ¿dónde te gustaría interpretar tus canciones en un futuro?

Me gustaría interpretarlas (o que alguien las interpretara) en un estadio como, por ejemplo, el Wanda Metropolitano de Madrid. Pero, siendo realista, sé que antes de llegar a un gran público, tengo que moverme muchísimo y tocar en muchos bares y salas. Y si no llego, no pasa nada. A mí me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida sea donde sea.

Paula Jiménez: «el maquillaje es una forma de expresión»

Una tarde de septiembre, decidimos contactar con Paula Jiménez: una joven estudiante gaditana que, además de dedicarse a la filología, ha decidido abrir una cuenta de Instagram (@paulajt.makeup) para compartir con todos nosotros su pasión por el maquillaje. Ella recibe nuestra propuesta con los brazos abiertos y una gran sonrisa en la cara. Encendemos la grabadora y Paula hace el resto.

Empecemos hablando de tu cuenta (@paulajt.makeup), ¿qué te llevó a crearla?

Llevaba un tiempo pensando en crear la cuenta pero nunca me atreví a dar el paso porque veía que había gente con muchísima más habilidad que yo, tanto en Instagram como en YouTube. Al final, un día estaba en casa y me pregunté: “¿por qué no?”. A día de hoy mi cuenta es una forma de expresión y, aunque no sea experta, me gusta compartir con el resto los maquillajes que hago.

¿Qué planes tienes para desarollarla?

Ahora mismo no tengo nada pensado porque la cuenta lleva poco tiempo (uno o dos meses). Mi idea es subir todos los maquillajes que hago en casa y que me gustan. Incluso si no me gusta como me queda lo hago porque así puedo compartir por qué no funciona bien tal producto o por qué me salió mal. A la hora de llegar a más gente, es una buena opción estar activa en redes sociales.

¿Siempre te gustó el maquillaje? Cuéntanos un poco de tu infancia y adolescencia.

No siempre me gustó porque no sabía hasta dónde se podía llegar con él. Para mí, el maquillaje era pintarme la línea de agua de negro y ponerme rímel y pintalabios. Conocía que había más posibilidades pero tampoco tenía ningún referente en el que fijarme o del que poder aprender. Cuando llegué a la universidad, vi que compañeras mías hacían cosas muy chulas con el maquillaje y quise mejorar. Empezó a interesarme más y más el maquillaje.

¿Qué marca utilizas más en tus maquillajes?

Las marcas que más utilizo son low-cost porque tampoco puedo permitirme una paleta de sombras que cueste 50 euros. La que más me gusta es W7… prácticamente todo lo que tengo es de esa marca porque hace muy buenos clones de maquillaje caro. También uso bastante Nyx, aunque es más cara. Tiene muy buenos productos como la máscara On the rise o sus sombras de ojos que se trabajan muy bien en los párpados. Aunque también tengo un par de productos para el rostro de Essence.

¿Cuál piensas que es el peor error que se puede cometer?

No creo que haya errores como tal porque el maquillaje es una forma de expresión, a fin de cuentas. Cada uno se expresa como quiere. Pero sí hay algunos errores muy evidentes como utilizar una base más oscura que tu tono de piel porque se va a notar el corte en el cuello. Otro error podría ser pintar con el delineador de labios fuera de nuestro labio natural. No un poco, sino mucho: como se puso de moda hace unos años. Yo utilizo esta técnica porque tengo los labios muy finos pero intento no hacerlo de una forma exagerada.

¿En quién o qué te inspiras para realizar tus maquillajes más creativos?

Me inspiro más en la youtuber Ratolina porque fue la primera que vi cuando empecé. Desde ese momento, veo prácticamente todos sus vídeos. Aprendo mucho con ella e imito sus looks de ojos, sobre todo. Para mí es un referente en el mundo del maquillaje.

¿Con qué marca te gustaría colaborar?

Una marca con la que me encantaría colaborar es W7 porque, como he dicho antes, tiene unos productos muy asequibles. Por ejemplo, sus paletas de ojos por cinco euros son de buena calidad. Fue, básicamente, una de las primeras que compré. Además, me parece una marca muy cercana al comprador porque si la mencionas en Instagram, te suben a sus historias. Me gustaría mucho colaborar con ellos.

¿Qué cinco productos te llevarías a una isla desierta?

Me llevaría mis imprescindibles: una buena crema hidratante, un pintalabios, alguna paleta de sombra de ojos, un rímel y un limpiador facial.

¿Te gustaría dedicarte profesionalmente a este ámbito de la belleza?

No es algo que yo tenga en mente. Para mí el maquillaje es, ante todo, un hobbie y algo que hago por diversión. Pero sí me gustaría formarme y asistir algún curso cuando tenga tiempo. Me gustaría realizar maquillajes de novia y de invitada, por ejemplo, sin dejar de lado mi trabajo.

Lindsey Stirling revoluciona la música clásica

A través de un videoclip que nos hace viajar a un mundo fantástico y con toques feministas, la famosa violinista, Lindsey Stirling nos presenta el 21 de septiembre Til The Light Goes Out. Un nuevo single que, como todos los temas anteriores, se aleja bastante del estilo de música al que estamos acostumbrados a escuchar cuando vemos implicado a un violín.

La que fuera finalista de America’s Got Talent en 2010 por mezclar música clásica con pop, rock, disco, hip-hop y coreografías, no ha abandonado su inconfundible manera de hacer e interpretar sus composiciones. Como podemos ver en Til The Light Goes Out, Stirling consigue una vez más que un tema que tiene de instrumento protagonista al violín no se nos haga pesado ni aburrido, sino todo lo contrario.

El videoclip de Til The Light Goes Out, de cinco minutos y 27 segundos de duración, nos muestra a una Stirling guerrera y valiente que hace frente a numerosos enemigos y que se une a su grupo formado por mujeres exclusivamente para demostrar que lo que es pelear como una chica. Se muestra como se preparan ante la amenaza y colaboran arma en mano formando un equipo unido. Al final, podemos ver como sus compañeras caen en combate y Stirling se ve sola ante la última enemiga de piel turquesa a la que, sin duda, vence al lanzarle una flecha a pesar de lo poderosa que parece ser.

Además, estas escenas de lucha se alternan con otras en las que podemos ver a la artista tocando el violín y realizando una coreografía (incluso mientras toca) rodeada de bailarinas todas vestidas con ropajes con flecos largos, pintura blanca en el rostro y largas melenas, en lo que parece ser una cueva alumbrada por la luz de antorchas, a juzgar por la calidez de los colores de la imagen.

Lindsey Stirling nació en Santa Ana, California, el 21 de septiembre de 1986. A pesar del bajo nivel adquisitivo de sus padres, tomó clases de violín desde los cinco años. Sin embargo, no pudo permitirse formarse en danza desde pequeña y, por eso, fusiona su música con el baile tal y como explicó en una entrevista que concedió a NewMediaRockstars:

“Desde que era una niña, siempre he querido poder bailar, pero mis padres me dijeron: “puedes elegir el violín o puedes elegir bailar, pero no podemos permitirnos los dos”, y yo elegí el violín, así que esto es una especie de cumplimiento, es divertido decirlo, pero es algo que siempre he querido hacer”

Y Stirling además de hacer lo que le gusta, ha conseguido que le guste al mundo entero. Til The Light Goes Out pertenece a Artemis: su quinto y último álbum de estudio publicado en 2019. La gira de este álbum se vio pausada por la pandemia de Coronovarius pero la reconocida artista la retomará para seguir sus conciertos en lo que queda de 2020 y el próximo 2021. Pero este último tema no es el único single perteneciente a Artemis que goza de videoclip en YouTube. En la plataforma audiovisual también podemos dejarnos llevar por los escenarios que representan otros temas como Sleepwalking o Between Twilight.

Está bastante claro que Lindsey Stirling tiene mucho que ofrecer al mundo de la música con violín. Esperaremos con ganas su próximo trabajo.