«Entonces… ¿vuelve El Canto del Loco?

El Canto del Loco, la mítica banda española de pop – rock que fue un símbolo en la década de los 2000, vuelve a hacer de las suyas. Este 6 de octubre, los fans del grupo podrán volver a sentir las canciones que los acompañaron durante más de 10 años.

Como si despertase de un intenso letargo, el nombre de El Canto del Loco, fundado en el año 1994 por Dani Martín e Iván Echegui, vuelve a sonar con fuerza.

El lanzamiento de dos vídeos promocionales en forma de sketches hace unos días a través de las cuentas oficiales de Twitter e Instagram de Dani Martín, en los que el exvocalista del grupo coqueteaba con la idea de su vuelta, ha sido suficiente para hacer saltar todas las alarmas.

A la pregunta “entonces… ¿vuelve El Canto del Loco?” solo respondían un gesto difícil de interpretar, que arrojaba más dudas que certezas, y una fecha: “6 de octubre de 2021”.          

El cantante ni lo confirmaba ni lo desmentía, así que las teorías para resolver la incógnita han sido muy diversas. Algunos fans han fantaseado con una vuelta de El Canto del Loco a los escenarios, otros, han apostado por una reedición de temas antiguos para un nuevo proyecto.

Lo que queda claro es que, tras 11 años de la separación definitiva de la banda, la capacidad de reclamo a la legión de seguidores que cosecha y la llama de El Canto siguen vivas.

Dani Martín, como líder, vocalista y compositor; David Otero, como guitarrista; Jandro Velázquez, a la batería; y Chema Ruiz, al bajo, son los miembros que dieron vida a 5 álbumes de estudio: El Canto del Loco, A contracorriente, Estados de ánimo, Zapatillas y Personas.

La madre de José, Zapatillas, Peter Pan, Besos o Volverá son solo algunas de las canciones que se han convertido en verdaderos hits y en banda sonora de la vida de muchos jóvenes que hoy las recuerdan con nostalgia. Gracias a sus exitosos temas, El Canto del Loco llegó a hacerse con varios premios del nivel de MTV Europe Music o Premios Ondas de la Música.

2010 fue el año de la separación definitiva del grupo. Aunque motivada por un deseo de crecimiento individual por parte de sus miembros, circunstancias personales y las relaciones entre ellos también influyeron en la toma de esta decisión. Dani Martín y David Otero, conocido durante un tiempo como El Pescao, decidieron impulsar entonces sus carreras en solitario.

Dani Martín confesaba en entrevistas para Cadena Dial y Los 40 que durante el tiempo de confinamiento: «me reencontré con las canciones de El Canto del Loco y decidí grabar 10 canciones en mi estudio después del confinamiento. Hemos hecho un disco que para mí representa lo que era El Canto del Loco, su espíritu, su actitud…» Además, asegura que ha estado trabajando en “como me gustaría que sonara El Canto hoy”.

Para poner fin a todo el misterio, ayer anunciaba No, no vuelve: “así se llama el homenaje a la banda de mi vida”, un nuevo proyecto con 10 canciones regrabadas mas una inédita. “No, no vuelve, es el primer adelanto del disco” y frases como «yo tuve una banda que ahora es vuestra, canciones que te atrapan, que recuerdan, que me recuerdan» o «unas All Star, un corazón que pinté en un banco con la pasión del que cree que todo es para siempre» transportan a aquellos años de éxito.

Las sensaciones y reacciones entre los fans han sido muy dispares. Para ellos, nada como la vuelta de la banda. Aun así, la música de El Canto del Loco siempre es bienvenida, en cualquiera de sus formatos, para ser cantada a pleno pulmón.

Detrás de J Balvin: Jose

Despidiendo definitivamente el verano, y después de un año del lanzamiento de su último disco, este viernes, 10 de septiembre, J Balvin nos presenta a Jose, en todos los sentidos.

Jose, así me llamo y así se llama mi nuevo álbum. Un humano más con cosas buenas y cosas malas, pero rodeado de otros humanos que sacan lo mejor de mí”. Así anunciaba el artista a través de Instagram el estreno de su nuevo álbum, que ha visto la luz tras días de promoción en sus redes sociales. Aunque, la bomba del lanzamiento explotó de manera casual, en respuesta a un comentario no demasiado afortunado de un usuario de Twitter.

Sus familiares y amigos también han colaborado en la presentación de Jose con la grabación de un vídeo en el que describían quién era para ellos José Álvaro Osorio Balvin, como realmente se llama el cantante.

El pasado 9 de septiembre, publicó un adelanto del disco para Applemusic y el tracklist, donde se desvelaban los títulos de las 24 canciones que lo componen, que fueron escogidas de entre las más de 60 que compuso durante la cuarentena. Actualmente, se encuentra disponible en todas las plataformas digitales uno de los trabajos más personales de J Balvin. Él mismo describe el álbum como “una playlist de lo que me gustaría escuchar de mí mismo”.

14 de ellas son colaboraciones con otros artistas como Ozuna, Bad Bunny, Yandel o Tokischa y algunas de las canciones, como In da getto, Poblado remix, Qué más pues o Perra han sido lanzadas previamente como singles consiguiendo gran éxito y acogida por parte del público.

F40 es el primer tema de la lista, con un beat muy marcado, forma parte junto con La venganza de un estilo de reguetón más duro. Perra, en colaboración con Tokischa, que es de los más descarados y salvajes, también podría incluirse en este grupo.

En Si te atreves, con Zion y Lennox, o Qué locura, J Balvin se ha atrevido con sonidos más experimentales. Ha añadido incluso toques de ritmos africanos y ha apostado para la segunda canción por un videoclip en el que predominan los tonos blancos y negros en contraposición al resto de elementos estéticos que conforman habitualmente su sello personal.

7 de mayo está más orientada hacia el rap, con una letra sincera y autobiográfica. En la misma onda se encuentran Querido Río, dedicada a su hijo y La familia.

De entre las que se acercan al reguetón más puro, para bailar hasta el suelo, se encuentran Poblado remix, en la que participan J Balvin, Karol G, Nicky Jam, Crissin, Totoy El Frío, Natan & Shander. También Una nota con Sech y su continuación con Yandel, Te acuerdas de mí; Vestido o Lo que dios quiera.

In da getto, con Skrillex, tiene matices de electrónica y un estribillo completamente pegadizo que cuenta con su propio baile en TikTok y que no ha dejado de sonar en las fiestas este verano.

Qué más pues ha sido uno de los mayores éxitos previos al disco, en colaboración con la argentina María Becerra. Es muy melódica y su “motociclista” también ha conseguido volverse viral en TikTok.

En Jose también queda espacio para un reguetón un poco más lento o triste, y un buen ejemplo es Otro fili, con Jay Wheeler, una canción bonita, aunque de desamor. Del mismo estilo: Otra noche sin ti, con Khalid; Bebé qué bien te ves, con Feid; Fantasías; Pa’ guayarte, con Ozuna; Ganas de verte o Suerte.

Billetes de 100, con Myke Towers, se acerca más al estilo trap. Para terminar, One day es una de las colaboraciones más inesperadas, con Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy, que combina el inglés y el español, el reguetón con el pop más internacional.

Además de su propio nombre, el disco también lleva como portada una foto suya en primer plano que marca su divertido, extravagante y ya inconfundible estilo.

Él confiesa que “primero está Jose, luego está Balvin”. Sin lugar a dudas, con este disco J Balvin se ha abierto ante todos sus fans, consiguiendo que conozcan un poco más a la persona que da vida a la estrella.

«Rakata ¿cómo es?» Ahora, el remix

Este 3 de septiembre, a las 00:00, hora española, los seguidores de la música urbana tenían una cita ineludible: el estreno de Rakatá remix en todas las plataformas digitales.

Original Elías, Moncho Chavea, Yotuel y C de Cama son los artistas responsables de un tema que se ha convertido sin lugar a dudas en uno de los hits del verano.

En junio de este mismo año salía a la luz la versión original de esta canción que ya ha conseguido premios como el disco de platino, y que cuenta con su propia coreografía en Tik Tok. Precisamente, el baile al ritmo de su “rakatakatakatakatá”,  al que no han podido resistirse un buen puñado de celebrities como la deportista olímpica Ana Peleteiro, o el presentador de El Hormiguero, Pablo Motos, ha conseguido hacer la canción mucho más viral de lo que ya era por sí misma, convirtiéndola en un éxito internacional.

Enlace al Tik Tok de Ana Peleteiro

Al remix se suman 5 nuevos nombres: Omar Montes, RVFV, Mala Rodríguez, Nyno Vargas y Beatriz Luengo, que se pasan el testigo a grito de “venga Yotuel, pégatela, ¿cómo es?”, “venga Mala, pégatela, ¿cómo es?”. Un conjunto de artistas que podría ser una buena muestra del panorama de la música urbana actual en España, y que os presentamos por orden de aparición:

Omar Montes es uno de los cantantes más mediáticos y populares de este remix. Ha participado en numerosos reality shows además de ser el responsable de buena parte de los hits que se viralizan cada año.

Moncho Chavea, conocido como “el rey del trap gitano” es el que aporta este sonido inconfundible que aparece en todos sus temas.

Original Elías es un excomponente del grupo Los Yakis, con los que también se encargaba de la percusión. Ha participado en el programa Los Gipsy Kings, que lo ha terminado de catapultar a la fama.

RVFV, con apenas 20 años, es también un auténtico ídolo de masas para los fans del reguetón y del trap.

Mala Rodríguez ha encaminado su carrera musical más hacia el rap, pero ha demostrado en numerosas ocasiones que ella puede con lo que le echen y es un símbolo de empoderamiento femenino.

Yotuel, cantante cubano y ex miembro del grupo Orishas, es el que pone el punto más internacional. Beatriz Luengo es una cantante española polifacética que también ha participado en series de televisión. Ambos están casados desde el año 2008.

C de Cama es quizás de los menos conocidos y se define en su biografía de Instagram como “cantante flamenco urbano”.

Nyno Vargas es el último en hacer su aparición en este remix con su inconfundible estilo flamenco – reguetón y avisando: “oye, oye, espera, que falto yo”.

Rakatá remix. Fuente: Instagram de Beatriz Luengo

En una entrevista para La 1, Original Elías confirma: “Rakatá es La Macarena del 2021”. También le cuenta al equipo de Los 40 como surgió la canción original: “estábamos en el concierto, acabamos el show y la gente nos pidió otra canción… Me decido a decirles: “venga, hacedme un compás”. Entonces la gente empezó a tocar las palmas por rumba y yo empecé “rakatakatakatá”. Cuando me quedé sin aire le grité a mi amigo Moncho: “venga Moncho, pégatela, ¿cómo es?”. Continuó y se creó la magia”.

Añade que cuando empezaron a ser conscientes del éxito que podían llegar a tener entre las manos, Moncho Chavea lo llamó por teléfono y de ahí nació el famoso “ja ja no, qué ha pasao´”, un simpático guiño a un monólogo de Dani Rovira.

Versión original de Rakatá

Rakatá remix combina lo urbano con el flamenco y el trap, añadiendo también ritmos latinos. Su videoclip es totalmente callejero, de barrio, como ellos, y derrocha duende y desparpajo, haciendo gala de la letra de la canción “cómo lo bailan las gitanas guapas”, que se adueñan por completo de la pantalla.

Y tú, ¿ya te la sabes? “Rakatakatakatakatá, ¿cómo es?”

Rakatá remix

Colaboraciones musicales de lo más sonadas… y que aún suenan

Colaboraciones, colaboraciones y… más colaboraciones. Si algo deja claro un rápido repaso a los principales rankings musicales actuales es que el talento, unido, se multiplica. Prácticamente, la mayoría de los éxitos que se adueñan de las listas de reproducción son fusiones entre distintos artistas. Por eso, no vamos a hablar sobre la infinidad de colaboraciones que podríamos escuchar hoy, sino sobre algunas de las más grandes y recordadas años atrás

Shakira y Alejandro Sanz son los encargados de abrir esta selección de canciones al más puro estilo latino. Con La Tortura, en el año 2005, consiguieron lanzar un hit que no pasa de moda y sigue adueñándose de la fiesta en el momento en el que aparece. En la misma línea, On the floor de Jennifer López y Pitbull, con un estribillo que seguramente muchos hayan cantado a pleno pulmón más de una vez.

Telephone, el producto de la unión entre dos grandes divas de la música, marcó un antes y un después en la década de 2010. Su videoclip, con una interesante historia detrás, combina los extravagantes y habituales looks de Lady Gaga y la fuerza arrolladora de Beyoncé.

Beyoncé y Shakira, esta vez juntas, vuelven a convertirse en las protagonistas de otro éxito: Beautiful Liar. Esta canción salió a la luz en el año 2006 y desde entonces supone un referente indiscutible de sensualidad y poderío femenino.

Otra de las colaboraciones más recordadas para quienes crecieron en torno a esta época es Love the way you lie, de Rihanna y Eminem. Esta inesperada mezcla entre ambos artistas se convirtió en todo un himno para una generación y escucharla hoy supone todo un remember.

Continuando por mezclas musicales épicas, la que formaron Freddie Mercury, junto a Queen, y David Bowie, para la canción Under Pressure, merece una parada obligatoria para admirar una unión histórica entre dos de los artistas más icónicos de los años 70 – 80.

Otra pareja crucial, en este caso para el flamenco español, la componen Camarón de la Isla, a la voz, y Paco de Lucía, a la guitarra. Compartieron hasta 9 discos, y, si por separado sus nombres ya suenan a leyendas, juntos se convierten en una de las fusiones más explosivas que ha vivido la historia de nuestra música. Algo similar ocurrió con Rocío Jurado y Lola Flores, dos grandes que se unieron en una ocasión para cantar Dejándonos la piel, demostrando una garra y un arte al alcance de muy pocos.

En el lado más indie – rock, Zahara y Love of Lesbian versionaron, también en el año 2010, la mítica canción de Antonio Vega, Lucha de gigantes.

Otras fusiones inesperadas, pero que también siguen recordándose con nostalgia, son las de Ricky Martin y Chambao, a dúo en Tu recuerdo o la de Alejandro Sanz y Alicia Keys en Looking for paradise.

Entre las reinas del pop español de las colaboraciones de los 2000, no pueden faltar temas como Dos hombres y un destino, en las voces de David Bustamante y Alex Casademunt; Sin miedo a nada, de Alex Ubago y Amaia Montero; el famoso dueto entre Carlos Baute y Marta Sánchez con su Colgando en tus manos; o Devuélveme la vida de unos jovencísimos Malú y Antonio Orozco.

La unión hace la fuerza, e innumerables artistas han sabido utilizar esta herramienta de forma magistral. Compartir es vivir, y esta es otra de las infinitas lecciones que la música puede brindarnos.

Lejos conmigo, el nuevo single de Alejandro Sanz junto a Greeicy

Lejos Conmigo sale hoy a la luz. Colombia y España han decidido unirse a través de las voces de Greeicy Rendón y Alejandro Sanz para lanzar una canción que se sube al carro de un verano repleto de música

“¿Con quién os gustaría que fuera mi próxima colaboración?”, preguntaba Alejandro Sanz hace justo una semana a sus casi 6 millones de seguidores en Instagram. Al mismo tiempo Greeicy alimentaba el misterio en su perfil: “No puedo explicarles mi emoción… ¿A quién creen que tengo al lado?”

Poco tiempo más tarde cada uno publicaba un pequeño avance del videoclip posteando por separado “Lejos” y “Conmigo”.

La respuesta tardó en llegar apenas 4 días. Lejos conmigo era el título de la nueva colaboración. Alejandro Sanz terminaba de desvelar: “Todo pasa por algo, todo tiene su momento. Y este es el nuestro. Gracias por hacerme parte de tu sueño. Este viernes, lejos pero contigo mi querida Greeicy”. Una Greeicy que con este single ha conseguido cantar junto a uno de sus ídolos de la infancia.

Portada Lejos Conmigo. Fuente: Spotify

Greeicy Rendón es una artista colombiana de 28 años. Además de como cantante, también ha trabajado como actriz en series y programas de televisión de su país, y ha colaborado también con grandes artistas del pop español en anteriores ocasiones, por ejemplo, con David Bisbal en Perdón el pasado 2020.

Alejandro Sanz no necesita presentación. Apareció por primera vez en el mundo de la música a finales de los años 80 con el nombre de Alejandro Magno, aunque sin alcanzar grandes resultados. Tiempo después, con su primer álbum, Viviendo deprisa, consiguió convertirse en un verdadero fenómeno de masas. A día de hoy es uno de los grandes referentes de la música española e incluso internacional, que lleva cosechando éxitos durante más de 30 años de carrera.

Con todo este background a las espaldas, Lejos conmigo solo podía ser un éxito. Combina una letra delicada y sencilla, con un videoclip que narra una historia de amor, una declaración de intenciones, en la que la propia Greeicy es la protagonista.

Además, incluye fuertes toques latinos con los que la artista se siente como en casa, pero que también le resultan especialmente familiares a Alejandro Sanz tras haber demostrado desenvolverse en ellos como pez en el agua años atrás, en La tortura, con la cantante también colombiana, Shakira. Tampoco pasan desapercibidos algunos rasgos más flamencos, que aparecen tanto en parte del vestuario como en la coreografía.

El resultado de esta inesperada mezcla se traduce en un merecido puesto número 3 en tendencias en YouTube, alcanzado en tan solo unas horas tras el lanzamiento y que promete escucharse por todo lo alto durante la recta final de este verano.

¿A dónde vamos? El nuevo disco de Morat

“La realidad es que no sabemos muy bien a dónde vamos, pero sabemos que recorriendo el camino las respuestas van llegando. No tenemos un mapa, pero es que lo divertido es perderse un poquito, y mejor aún, llevarlos a ustedes con nosotros. ¿A dónde vamos?”

Esta es la carta de presentación que hacía el conocido grupo de música colombiano, Morat, de su nuevo disco, ¿A dónde vamos? El tercero tras Sobre el amor y sus efectos secundarios y Balas Perdidas. Bajo el sello de Universal Music Spain, ha visto la luz este 16 de julio.

El álbum se ha hecho de rogar para sus fans que esperaban nuevos proyectos desde 2018. Además, para elevar el nivel de intriga que ha rodeado al disco durante todo este tiempo, la banda ha utilizado sus redes sociales al más puro estilo Cluedo. A través de pequeñas pistas, imágenes con mensajes ocultos, títulos de canciones o pinceladas del disco en sus cuentas de Instagram, Twitter o YouTube proponían un juego en forma de enigma. Sus seguidores debían averiguar qué iban a poder encontrar a partir del día 16 en ¿A dónde vamos?, resolviendo cada caso en su página web oficial. Los propios Morat confesaban: “¿A dónde vamos? es todo un enigma. Si quieren acompañarnos necesitan estar pendientes estos días de nuestras redes sociales”.

El disco se compone de 14 canciones en total con un estilo muy pop, con letras que tratan “el amor y el desamor a partes iguales”. Entre ellas se encuentran grandes colaboraciones como las de Danna Paola, Cami o Sebastian Yatra. Además, muchas de las canciones cuentan con su propio videoclip, cada uno con una estética, e incluso gama cromática, propia y particular.

A dónde vamos se estrenó hace un año y es la canción que da nombre al disco. Cuenta con el ya inconfundible estilo Morat que cualquiera podría reconocer al escucharlo. Al aire y No termino siguen en esta misma línea. La primera, con un videoclip que representa el proceso de composición y grabación del tema; y la segunda, con tintes de balada a los que se suma también Primeras veces.

En un plano un poco más lento o dulce, aunque sin perder el sonido inconfundible de todas sus canciones, se encuentran De cero, que bien podría ser el ejemplo de “canción bonita” del disco, Enamórate de alguien más y Date la vuelta. Mi pesadilla, en colaboración con Andrés Cepeda también puede enmarcarse en este grupo, sin artificios musicales, con las voces acompañadas únicamente de un piano.

En coma tiene puntos en común con este conjunto de baladas, pero añade un toque más pop – rock.

Colaboraciones con Cami, Danna Paola y Sebastian Yatra. Fuente: YouTube/ El Espectador/ Artistas Valientes

No hay más que hablar es uno de los ejemplos de canción de desamor del álbum, pero musical y rítmicamente tratada desde un lugar amable y luminoso. A la par se encuentra Nunca te olvidé con un videoclip montado a través de vídeos breves enviados por sus fans. Simplemente pasan, con Cami, cuenta con el mismo enfoque, pero desde la perspectiva del amor.

Idiota es la esperada colaboración con Danna Paola. Casan a la perfección: ella se encarga de aportar el toque más latino y ellos el de banda de pop.

Bajo la mesa, con Sebastian Yatra, es la encargada de cerrar el repaso a todas las canciones del disco, con un videoclip animado por ilustraciones inspiradas en grandes obras de la historia del arte.

Partes del videoclip de Bajo la Mesa. Fuente: Formulaentretenimiento/ Minuto30/ The Script/ YouTube

Además, el proyecto cuenta con su propia gira de conciertos. Morat estará con ¿A dónde vamos? Tour en España desde el 30 de julio hasta el 18 de septiembre y con ¿A dónde vamos? USA Tour empezando el 29 de septiembre en Los Ángeles y cerrando el 24 de octubre en Miami.

Conciertos Morat. Fuente: El Corte Inglés

Con este nuevo trabajo musical que ha llegado para convertirse en un buen compañero de viaje durante el verano, el grupo ha demostrado una vez más algo que viene cumpliéndose estreno tras estreno; ¿A dónde vamos? Está claro, a donde Morat quiera llevarnos.

Mafiosa, la nueva canción de una Nathy Peluso muy poderosa

Este miércoles 7 de julio, Nathy Peluso ha estrenado Mafiosa, una canción “pa’ bailar a cuchillaso” que se suma a la lista de éxitos de la cantante argentina. Un tema que apunta a sonar muy alto durante el verano 2021, llevando al girl power que la caracteriza a los altavoces de todos sus seguidores

Con Mafiosa, la artista lanza una propuesta distinta y ofrece un giro radical al panorama musical actual, introduciendo entre las listas de éxitos un estilo como la salsa. Con este ritmo latino, Nathy ha roto los esquemas de todos sus fans, además de la vajilla, como se puede apreciar en el videoclip. Ella misma escribe: “que se escuche como rompemos los platos”, “preparen la vajilla más kara”.

Anunciaba el estreno de Mafiosa días atrás, con una serie de publicaciones en Instagram y adelantaba el estilo que iba a tomar la canción. En potentes vídeos de apenas unos segundos acompañados de breves adelantos de música y letra, ya se podía apreciar la estética.

Los sugerentes posts, rematados con frases como “¿acaso le tienen miedo a las mujeres poderosas?” dejaban entrever cómo, una vez más, en sus temas cobra especial importancia el empoderamiento femenino.

Nathy Peluso es un símbolo de garra, de lucha y de ingobernabilidad, y lo ha evidenciado ya en innumerables ocasiones, con canciones como Business woman, Natikillah o Sana sana. Como muestra, “mujer con hambre de poder” o “ya no pido perdón ni permiso”, son algunas de las lapidarias expresiones que componen Mafiosa. Además, tampoco ha perdido la ocasión de hacer crítica social, y canta: “se rumorea que hay dos clases de pendejos, el que habla por la espalda y el que se mira al espejo”, dejando su autenticidad a la vista de todo el mundo.

Además del acento que supone ya uno de sus rasgos distintivos y una prodigiosa voz que le permite tocar cualquier registro, con este nuevo single presenta un ritmo muy veraniego, que invita a bailar, y un videoclip muy callejero y en cierto modo gamberro. Se aprecia su indudable poderío, subiéndose incluso a la mesa como tarima de baile o a los coches como escenario para su show.

Imágenes del videoclip de Mafiosa. Fuente: YouTube.

También es un gran ejemplo de versatilidad. Continuamente, demuestra que puede con lo que se proponga. Es capaz de tocar todos los palos, desde el hip hop, hasta el soul, pasando por el trap, los ritmos latinos, las baladas o incluso mezclando varios de ellos sin conexión aparente en un mismo concepto. Tras anteriores trabajos como Calambre, su último disco; la colaboración con Bizarrap en Bzrp Music Sessions Vol. 36; o su actuación en los Premios Goya 2021, versionando La violetera, un clásico de los años 60, Nathy deja constancia de que es su única jefa y de que tiene muy claro lo que quiere mostrar al público.

Con esta personalidad explosiva y arrolladora, y su look sorprendente se adueña de los escenarios. Actualmente, se encuentra en España con su gira Calambre Tour, en un recorrido por toda la geografía con conciertos programados hasta el 27 de agosto.

Gira Calambre Tour. Fuente: Sony Music Spain

Tras esta nueva bomba musical, probablemente, muchos de sus fans se harán la pregunta que ella misma lanza: “Peluso, ¿qué pasó que estás tan peligrosa?” y que augura futuros proyectos prometedores.

El diccionario de bolsillo para hablar en reguetón

El reguetón, ese género musical amado por muchos y odiado por otros tantos, casi a partes iguales. Cantado a pleno pulmón y bailado hasta el suelo o siendo saltado con desgana entre las listas de reproducción. Seas de los primeros o de los segundos, es altamente probable que en más de una ocasión te hayas topado de frente con alguna de sus curiosas expresiones. Llegados a este punto puedes optar por dos vías: seguir cantándolas sin tener del todo claro qué estás diciendo o convertirte en todo un experto leyendo este práctico diccionario de bolsillo

En cuestión de léxico, Karol G se coronó como una de las reinas del reguetón llegando a crear casi un idioma propio con su famoso tema Bichota. En apenas un minuto de canción irrumpen en escena los términos roncar, al garete, piquete, fulletiao y jeepeta.

Descifrar este acertijo de dos estrofas y un estribillo es sencillo teniendo en cuenta que con roncar, lejos de referirse a la hora de la siesta, quiere decir alardear, presumir de algo.

Al garete, también se transforma radicalmente cuando suena reguetón y pasa a significar actuar sin pensar, de manera libre y descontrolada. Fulletiao y jeepeta son en esencia evoluciones del inglés full, lleno; y Jeep, la popular marca de vehículos todoterreno. El piquete, también conocido internacionalmente como flow es una actitud que denota estilo, autenticidad o rollo, en la jerga juvenil.

El abanico es tan amplio que hay cabida, incluso, para una gran variedad de sinónimos. Roncar es equiparable a frontear para denotar una actitud de superioridad o, coloquialmente, vacilar. Además, para referirse a pasar el rato con amigos, conocidos como panas, parceros al más puro estilo Maluma, o el combo, los reguetoneros no escatiman en absoluto. Janguear o parisear derivados del inglés hang out, salir, y party o pari, fiesta; rumbear, gozadera o al garete, que es un término polisémico, para cuando no existe hora de llegada, son solo cuatro ejemplos de todos los que ofrece el género.

Andar arrebatao admite también más de un significado, entre ellos, arriesgarse o encontrarse bajo el efecto de las drogas.

Un tema recurrente en las canciones de reguetón es la demostración de poderío económico. En el sector no se habla de dinero, sino de lana, y a las joyas o al brillo se les conoce con la expresión blin blin. Además, la jeepeta no es el único automóvil que aparece en escena, es habitual escuchar hablar de la marca de coches Lamborghini como lambo. Anuel AA, Jhay Cortez y J. Balvin cantaban incluso: “no hay excusa, gasté 30 mil en la medusa” en alusión al símbolo con el que se reconoce a la marca Versace.

En otra categoría se agrupan todas las expresiones para designar emociones y actitudes. Mientras que ser picky o quisquilloso, o un feca, evolución de fake, mentira, no es precisamente un halago, en el lado opuesto, artistas como Rosalía acuñan de cora, acortamiento de de corazón. Otros, como Bad Gyal presumen de ser los más pegaos -famosos- en la industria o de pichear o ignorar a alguien descaradamente, como Bad Bunny en Yo perreo sola.

Karol G y Nicky Minaj también dejaban aflorar sus sentimientos titulando una de sus canciones más famosas como tusa, palabra que se ha convertido en todo un misterio y que ellas mismas se han visto obligadas a explicar ante la incertidumbre de sus seguidores. Realmente la tusa es la sensación de despecho hacia un antiguo amor difícil de olvidar. En esta línea, aparece el verbo celar, tener celos.

Derivando hacia un lenguaje más callejero es frecuente escuchar términos como motora, extendida principalmente por Morad para referirse a una motocicleta; perreo, la manera de bailar reguetón o yales, sinónimo de mujeres y que ha llegado a ese punto tras haber pasado por girl y gyal. Chambear y jalar pueden incluirse en este grupo y describen las acciones de cargar y disparar una pistola.

Son también curiosas palabras como bellaquear, para designar deseo sexual o mamarre, acuñado por Guaynaa como clímax de una fiesta e imposible de leer sin cantarlo mentalmente para los verdaderos amantes del reguetón. Safaera, que apareció para quedarse, puede interpretarse como reacción ante algo asombroso, o vaina que significa, simplemente, cosa.

A partir de ahora, ya estás totalmente preparado para identificar de lejos a los fecas que no aman de cora el reguetón y frontear de piquete y de ser el más pegao con tu combo cuando salgas a janguear. Como diría Don Omar: “Perreo pa’ los nenes, perreo pa’ las nenas”.

El nuevo single de Omar Montes y RVFV: No quiero amor

No quiero amor es el título del nuevo single que han estrenado Omar Montes y RVFV este 11 de junio. Los dos artistas han decidido unirse para ir poniendo banda sonora a la temporada de verano con un tema que apunta a sonar por todo lo alto

Omar Montes, madrileño, 32 años. Es uno de los cantantes de trap y reguetón más exitosos del momento, que cuenta con un álbum y gran cantidad de singles en el mercado, y que acumula en sus vitrinas numerosos discos de oro y de platino.

Rafael Ruiz, artista almeriense, más conocido como RVFV. Con apenas 20 años ha conseguido convertirse en un auténtico fenómeno de masas y se ha colado en varias ocasiones entre los puestos más altos en los rankings de las listas de reproducción.

Este 11 de junio, ambos han sumado fuerzas para que vea la luz No quiero amor. Sin embargo, no es la primera vez que deciden sacar un tema en común. Los dos artistas se conocen desde hace tiempo y han colaborado en más de una ocasión consiguiendo resultados exitosos, con la seguridad de que el dúo que forman se convierte siempre en una apuesta segura.

Como muestra de ello, en 2020 publicaron la colaboración No puedo amar, con un título que se asemeja bastante al del single que presentan este año. Además, formaron parte del remix de Prendío junto a Daviles de Novelda y del de Fake Capo con Karetta el Gucci y Chimbala.

No quiero amor ha conseguido mantenerse como un gran misterio hasta el día de su estreno. Aunque la canción ha sido anunciada a través de las redes sociales, ninguno de los dos cantantes aportaba información demasiado reveladora al respecto. RVFV tan solo adelantaba en Instagram algunas fotografías tomadas durante el rodaje del videoclip, y Omar Montes comentaba en el post “si te gustó No puedo amar espera a ver esto…” consiguiendo mantener así grandes niveles de expectación entre el público.

Con un ritmo que no da tregua en ningún momento como protagonista, cada uno ha sabido dejar ver su estilo propio en la canción: RVFV más orientado hacia el trap y Omar Montes sin dejar de lado el aire aflamencado que lo caracteriza. Además, incluyen un guiño a Dile de Don Omar que encaja a la perfección en su base. Hacia el final del tema, un cambio en el beat lo hace girar por completo hacia un estilo más latino.

La combinación de la parte musical con el videoclip, que en unas horas ocupa uno de los primeros puestos en tendencias de YouTube, orientado hacia tonos blancos en contraste con su ropa para hacerlos destacar, y con una ambientación completamente veraniega, convierte No quiero amor en uno de los posibles hits de la temporada.

Momentos del videoclip de No quiero amor. Fuente: YouTube

El verano de 2021 parece venir cargado de trabajo y de reconocimientos para los dos artistas: RVFV, que también estrenó hace apenas dos meses Todo lo cambié, un sencillo que continúa sumando reproducciones en las plataformas digitales, ha anunciado ya su gira RVFV 2021. Comienza en junio en El Puerto de Santa María y culmina el mes de agosto en Mallorca, tras haber pasado por Valencia, Barcelona o Gijón con su participación en distintos festivales.

Omar Montes también publicó en el mes de mayo Pa ti junto con Baby K, atreviéndose a cantar en italiano y recibió el sexto disco de platino por Alocao, un éxito que comparte con Bad Gyal. Además, también el día 11 de junio, estará en directo en Sanxenxo para dar un concierto como parte del conjunto de espectáculos Os Sons Do Mar.

Una vez más, queda demostrado que Omar Montes y RVFV custodian bajo llave la fórmula secreta que convierte a todas sus canciones en verdaderos éxitos.

Eurovisión 2021: todo lo que debes saber antes de la gran final

El próximo 22 de mayo es una fecha señalada en el calendario para miles de eurofans. Tras meses de candidaturas, preselecciones y ensayos, la gran final de Eurovisión 2021 se vislumbra como colofón a una larga espera para la celebración del mítico evento internacional. Aquí un repaso a lo más destacado del festival, las canciones y la propuesta española

Tras un año de incertidumbre ante la cancelación del festival de 2020, al que la crisis del coronavirus golpeó fuertemente, este año el telón eurovisivo vuelve a subir y empieza el día 16 de mayo con la alfombra turquesa, la fiesta de bienvenida.

La ciudad de Róterdam será la anfitriona para recibir a todos los candidatos a alzarse con el premio cogiendo el testigo de Duncan Laurence, que llevó a Holanda a la victoria en 2019 con Arcade. El Rotterdam Ahoy es el lugar de la cita, en el que se reunirán los 26 países finalistas del total de 39 que se disputan el pase en las semifinales los días 18 y 20 de mayo. Países Bajos y los países que conforman el Big Five: Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido, ya tienen su puesto asegurado.

Este estadio, que ya ha acogido otros grandes festivales y entregas de premios, como los MTV Music Awards, cuenta con un gran aforo que se verá limitado a 3500 plazas para asistir como público cumpliendo las medidas sanitarias.

Lema y logo de Eurovisión 2021. Fuente: El Correo

El lema, Open up (again), ¡Ábrete! (De nuevo), y el logotipo, con los colores representando las banderas de los países participantes, se mantienen tras haber sido propuestos el año anterior. De igual manera, la mayoría de ellos repite también su apuesta de candidatura, aunque otros como Portugal o Rusia han optado por cambiar al artista elegido.

Las apuestas ya están en marcha y, aunque aún no hay nada decidido, los rankings ya apuntan a los grandes favoritos para ganar Eurovisión 2021. Voilá de Bárbara Pravi, por Francia; Zitti e buoni del grupo Måneskin, por Italia; Je me casse de Destiny, por Malta; Tout l’Univers de Gjons Tears, por Suiza, y conocida en nuestro país por poner banda sonora al documental de Rocío Carrasco; y Growing up is getting old de Victoria, por Bulgaria, componen el top 5 de los nombres más sonados. Chipre e Islandia son países cuyos nombres también resuenan.

España se sitúa entre los últimos puestos con el tema Voy a quedarme, de Blas Cantó. Le acompañan a la cola países como Georgia, Albania o Eslovenia.

Por su parte, Islandia, Polonia, Rumanía y Malta se encuentran en cuarentena a tan solo unos días de la final y la candidata australiana no podrá viajar hasta Róterdam por las restricciones de movilidad que ha ocasionado la pandemia. Sin embargo, podrán enviar unas grabaciones previas de sus actuaciones, guardadas como copia de seguridad ante posibles contratiempos como estos.

Además de la gala, que será retransmitida por RTVE a las 21h del día 22, y la cuenta de Twitter, que sigue la actualidad de forma activa, los fans cuentan con la aplicación oficial del festival donde pueden hacer sus propios rankings, conocer a los participantes, ver estadísticas…

En paralelo se desarrollan, aunque de forma telemática, eventos como Eurovillage, una especie de ciudad o feria temática virtual, o el Eurocafé, un espacio completamente dedicado a los seguidores.

Top 3 canciones en los rankings hasta el momento
Las canciones

A través de esta breve ojeada, se presentan las 39 canciones que optan a clasificarse para la final y de entre las que saldrá la ganadora de Eurovisión 2021.

Entre las más bailables y movidas se encuentran Mata Hari (Azerbaiyán), Tick Tock, (Croacia), El Diablo (Chipre), una de las apuestas fuertes; Last Dance (Grecia), Set me free (Israel), Je me casse (Malta), Adrenalina (San Marino), Sugar (Moldavia), Loco loco (Serbia) y The moon is rising (Letonia).

En el lado más pop se posicionan: The Lucky one (Estonia), Fallen Angel (Noruega), Voices (Suecia), Tout L’Univers (Suiza), Embers (Reino Unido), Technicolour (Australia), The Wrong Place (Bélgica), Omaga (República Checa), You (Georgia), MAPS (Irlanda), The ride (Polonia) y Amnesia (Rumanía)

Este año tampoco faltan canciones de estilo un tanto épico como Karma (Albania),

Las baladas corren a cargo de Bulgaria, Growing up is getting old; Francia, Voilá; Macedonia del Norte, Here I stand; Eslovenia y Austria, que presentan dos canciones con el mismo título: Amen; y Portugal, Love is on my side.

La nota alternativa y de color la ponen: Ove Os Pá Hinanden (Dinamarca), Dark Side (Finlandia), I don´t feel hate (Alemania), 10 years (Islandia), Zitti e buoni (Italia), Discoteque (Lituania), Birth of a New Age (Países Bajos), Shum (Ucrania) y Russian Woman (Rusia).

Resumen de todas las canciones candidatas
Y en España…
Blas Cantó, Eurovisión 2021. Fuente: El Periódico

El murciano Blas Cantó será el abanderado y encargado de dejar el listón bien alto en Róterdam, como tiene acostumbrado a su público.

Voy a quedarme y Memoria fueron las opciones entre las que los seguidores del certamen europeo tuvieron que elegir el pasado 20 de febrero en el programa Destino Eurovisión, especial para la preselección. El tema vencedor, Voy a quedarme, está compuesto por el propio Blas junto a Leroy Sánchez, Daniel Ortega “Dangelo” y Dan Hammond.

La canción es un homenaje a una de las personas más importantes en su vida y a la que la COVID – 19 le arrebató, su abuela. Él mismo confesaba para RTVE “me siento bien porque cuento mi historia. No es fácil, porque es duro y si pienso demasiado en la historia de la canción lloraría todo el tiempo». Además, en su maleta lleva «una foto de mi abuela y unas velitas. Estaba recogiendo para hacer la maleta, lo vi y dije ¡me lo llevo!», aunque añade: «mi amuleto de alguna forma es mi canción, la historia que representa y la emoción».

Actuará en la primera mitad de la gala final. La puesta en escena contará con una iluminación centrada en él, acompañada de pequeños puntos de luz a modo de estrellas sobre un fondo oscuro. Al fondo, una luna llena de grandes dimensiones que aparece entre la penumbra se aproxima hacia él, que cierra el círculo mirando y dedicando la actuación al cielo.

El vestuario corre a cargo de Jaime Álvarez, aunque sobre este aspecto no han desvelado detalles.

España se presenta ante Europa en este atípico festival con una balada que deriva hacia el estilo pop, con una entrada a capella, completamente intimista y casi susurrante, al oído, que acaba de la misma forma. Como factor sorpresa, un impresionante agudo hacia el final de la canción.

Todas las miradas están ya puestas sobre nuestro candidato que, a buen seguro, y dejando de lado el puesto con el que consiga hacerse, dejará un buen sabor de boca a los espectadores.

Ensayo de Blas Cantó para Eurovisión