El Carnaval no necesita luchar para sobrevivir

El edificio de estilo neumudéjar construido con ladrillos rojos que se sitúa en la Tacita de Plata no es más que un símbolo de una gran parte de la historia de la zona. El Gran Teatro Falla, que aunque no ha sido el primer Gran Teatro si que ha sido el más conocido, ha visionado guerras, dictaduras, desobediencias… y este año, una pandemia. Si sus ladrillos se prestasen a hablar, seguro que sus palabras serían ricas en detalles y en vivencias. Pero como no lo hacen, Voz Nueva intentará hacerlo lo mejor posible como sustituto.  

Cartel informativo Carnaval 2021. Fuente: Ayuntamiento de Cádiz

2021 no es la primera pausa que sufre el Carnaval de Cádiz. La fiesta reconocida en el Patrimonio Histórico Andaluz ha tenido altibajos desde sus inicios, tantos que casi se podría decir que una pandemia mundial ha sido el menor de sus problemas. Actualmente el pueblo gaditano tiene fama de gracioso, de bromista, de pasota…E históricamente, de insurgente, capaz de encontrar la manera de romper lo establecido con mucha caradura. Sin embargo, este año se demuestra que si hay algo de lo que carezcan, es de irresponsabilidad

No hemos estado treinta años recogiendo revistas para recortar papelillos para la cabalgata, pero vamos a explicar un poco el contexto en el que se forma el carácter del Carnaval de Cádiz. Intentando, desde luego, no quedar de enteraos.

Fundada hace unos 3.000 años por los fenicios, Gades, Gadir, Cádiz, Cai es la ciudad más antigua de Occidente. Pero no mencionamos esto para hablar de épocas romanas y fenicias, ni para discutir sobre del monopolio de Ultramar del que disfrutaba la ciudad en el siglo XVII. Sino para destacar que son 3.000 años de antigüedad. En todo ese periodo da tiempo a que ocurran multitud de cosas, y ya por esas fechas se reiteraban las órdenes intentando desterrar el Carnaval. No era el Carnaval que conocemos actualmente, formado por agrupaciones; a ese llegaremos a finales del siglo XIX.

Primeros intentos de prohibición

En 1716 por orden de la Corona se prohíben los bailes de máscaras. Estas prohibiciones se repitieron durante todo el siglo. Pero Cádiz parecía encontrarse al margen. Vittorio Alfieri relata en su libro La vita (1788) que en 1772 visitó Cádiz, donde terminó “el Carnaval con bastante alegría”. También Henry Swinburne, escritor, viajero e hispanista inglés, comentaba tras su visita en 1776 “pues, estando prohibidos los bailes de máscaras, el pueblo se dedicaba a celebrar el Carnaval a su aire”. La influencia de la fiesta llegaba a todos los estratos y clases sociales.

Pese a los momentos difíciles que llegaron con el siglo XIX a la ciudad de Cádiz (como una fiebre amarilla que dejó más de siete mil víctimas), nada paró a los habitantes de celebrar sus bailes y fiestas. Ni siquiera el mismísimo Napoleón en su intento de conquista fue capaz de frenar el carácter gaditano. Y mira que no lo pusieron fácil, los franceses estuvieron dos años acampados, cercando las ciudades de Cádiz y San Fernando, bombardeando una ciudad que contenía a los refugiados de toda España. 

Cuando los bombardeos se dieron en vano, el diario Conciso de la época publica:

“Tan segura es la puntería y el alcance de los tales obusones, que de las 515 tiradas á Cádiz, han quedado la friolera de unas 475 en la bahía, donde ni un rasguño se sabe que hayan hecho a nadie, como no sea á algún besugo, ó dorada.”

No contentos con burlarse de los inútiles bombardeos franceses, de esa conquista que en intento se quedaba nacía la famosa coplilla: 

“Con las bombas que tiran los fanfarrones,

se hacen la gaditanas tirabuzones”

Como canción popular, tiene su parte de himno y su parte de verdad. Los tirabuzones, que pueden parecer a priori una metáfora de la despreocupación de los gaditanos por el pueblo francés, es una realidad. El plomo era usado por las mujeres gaditanas como pinza para rizarse el cabello. Este detalle anecdótico no es más que una forma de explicar el carácter gaditano, moldeado a base de mezclas culturales y una extraña memoria colectiva.

En estos primeros años del siglo XIX aparecen las primeras referencias al “Carnaval de las coplas”. Estas eran las primeras letras de carnaval interpretadas por grupos o cuadrillas. Aquí se encuentran, según el profesor José María León Domínguez, “coplas que ya incluían un componente humorístico e incluso satírico”. 

Viendo que intentar cancelar el Carnaval era entrar en una calle sin salida, y tras haber comprobado que celebrarlo era muy rentable, en el año 1861 se municipaliza el Carnaval. Por este proceso, el Ayuntamiento asume las competencias organizativas y presupuestarias. Aunque se permitían los disfraces y su exhibición en las calles de la ciudad, aún prohibían expresamente la parodia del poder político, militar o religioso.

El carnaval que conocemos y seguimos

Así llegamos a finales del siglo XIX, años en los que se desarrollan las agrupaciones que culminarán en lo que hoy día conocemos. Poco a poco se va formando lo que entendemos por repertorio, unas letras para parodiar y criticar, un disfraz común, un baile…Como las coplas no representaban a la burguesía, que ya sentía rechazo por el Carnaval callejero, se publicaron bandos que limitaban las libertades de las fiestas (especialmente aquellas letras que ofendieran a la moral o a los poderes políticos o religiosos). Sin embargo la fiesta sobrevive a la presión de la burguesía, manteniendo su carácter popular en todo momento. Sobre esto se escribió en el Diario de Cádiz:

“(…) en Cádiz se han hecho célebres esos pequeños grupos carnavalescos llamados Comparsas, que aunque tienen que considerarse, artísticamente hablando, muy inferiores a las grandes masas corales, consiguen llamar la atención. (…) no hay reunión familiar, humilde aristócrata, donde después de rendir culto a Mozart o a Bellini, se deje de cantar el tango gaditano de moda.»

Entrando ya en el siglo XX las agrupaciones comienzan a tomar cada vez más relevancia entre la sociedad y, pese a los controles del poder político, a ser acogidos entre la población de Cádiz. De esta época destacan algunos autores como Antonio Rodríguez, más conocido por su apodo, Tío de la Tiza, cuyo nombre quizás suena por Aquellos duros. Desde este momento cada vez  se le intenta sacar más rentabilidad a esta fiesta, hasta que para 1935 el presupuesto alcanza las 33.000 pesetas, y se adoptan también una series de medidas que el COAC mantiene a día de hoy.

Pero llega 1936, y con él una bajada del presupuesto, además de una nueva prohibición por miedo a la violencia en las calles. El clima político de estos años hace que proliferen las coplas de denuncia que cantan a la libertad, a la igualdad, o a los derechos, en un marcado aire reivindicativo sin precedentes. El Carnaval será prohibido desde el Gobierno General del ejército sublevado contra la República, prohibición que se mantuvo una vez terminada la guerra. Muchas de las agrupaciones durante esta época se reunían para cantar en clandestinidad, viendo sus coplas y tradiciones usadas como propaganda del régimen, en beneficio del gobierno, mientras mantenían una lucha personal y anónima contra la prohibición. Se reunían en los denominados “bachecitos”, (la trastienda de la Tienda de Crespo, cerca de la Plaza de las Flores en Cádiz, era uno muy concurrido) si llegaba la Guardia de Asalto, daban la contraseña y todo el mundo sabía que debía de parar. 

“Debemos tener en cuenta que el franquismo, además del componente religioso y moral integrista del nacionalcatolicismo, tenía una enorme prevención hacia el carnaval porque no era una manifestación pública masiva promovida por el mismo para exaltación del dictador o vinculada a algún acto o festividad religiosa (Vía Crucis, concentraciones eucarísticas, Semana Santa, Fallas, San Fermines, etc..).” Nos comenta Ana Beatriz, seguidora del Carnaval de Cadiz desde su infancia.

Las fiestas se recuperaron tras las explosiones en las minas de San Severiano en 1947, para que “el pueblo recuperase la alegría tras sufrir este suceso”. Pese a que la censura era uno de los elementos que caracteriza al Carnaval de esta época, en los años 50 las autoridades locales estaban dispuestas a flexibilizar las disposiciones municipales si a cambio aumentaban los ingresos en las arcas de la ciudad. Durante buena parte de la dictadura se mantuvo al margen la palabra carnaval, pasando las fiestas por al menos cuatro nomenclaturas diferentes, aunque todo el periodo es conocido generalmente como Fiestas Típicas Gaditanas.

Retrato familiar, Carnaval de Cádiz 1964. Fuente: Lucía Jiménez García

Pese a los esfuerzos por parte del Gobierno en demostrar que las fiestas que se celebraban no tenía nada que ver con los anteriores Carnavales (incluso moviendo la fecha al mes de Mayo), las agrupaciones se seguían desarrollando en esa fina línea entre lo permitido y lo permisible. De esta época destacan numerosos autores, pero en especial Paco Alba, por su relevancia en el Carnaval de Cádiz. Si “Los Duros Antiguos” es considerado como el himno oficioso del Carnaval, “El Vaporcito” de Paco Alba es el segundo himno. En 1973 aparecen por primera vez los cuartetos en el Concurso de Agrupaciones (Don Mendo y sus mendas lerendas). Tras la muerte de Franco a finales de 1975, el Carnaval comienza a recuperarse poco a poco en toda España. En 1976 se celebra por última vez en Mayo, bajo el nombre de Fiestas Típicas Gaditanas, los que generó fuertes críticas:

“Fiestas Típicas Gaditanas, eso no nos dice ná.

Nosotros lo que queremos, Carnaval, Carnaval, Carnaval”

El carnaval 2021

Desde esa época, las agrupaciones recuperarán el espíritu crítico que algunos perdieron y otros habían tenido que camuflar durante la dictadura, e irá en aumento hasta la actualidad. 

Si hay una característica principal para el Carnaval de Cádiz, es la creatividad. “En Cádiz, ser creativo es una forma de vivir y de comportarse. Nadie necesita ir a una escuela de arte para aprender algo que es intrínseco a sus ciudadanos por nacer aquí, donde el arte brota de una manera natural” comenta el director Marko Simic. 

Como hemos podido desarrollar anteriormente, una pandemia no es la primera piedra que se encuentra en el camino del Carnaval de Cádiz. Sin embargo, por primera vez nos encontramos con una pausa que no nace de la censura. La pausa de este Carnaval 2021 es una decisión activa de la población gaditana, que sabe cuándo rebelarse y cuándo reservar las ganas por el bien común. Porque a un pueblo que nada ha podido pararle, si no está celebrando de puertas pa’entro para intentar levantar los ánimos de su gente (algo muy necesario en estos momentos), es porque le puede la responsabilidad a las ganas de cachondeo. Algo a tener en cuenta en un futuro, antes de extender estereotipos innecesarios.

Para aquellos que se han quedado con ganas de carnaval, el programa El Palco del Falla de Onda Cádiz ofrece un contenido muy especial:

Feria de Artesanía Creativa de Sevilla

La cita de todos los años con la Feria de Artesanía Creativa de Sevilla no se ha cancelado
Feria de Artesanía Creativa de Sevilla. Fuente: Lucía Jiménez

Hasta el 5 de enero se podrá disfrutar de los 46 stands que se han colocado en Plaza Nueva, y que ofrecen todo tipo de artesanías: joyas, piezas de cerámica, papel, cuero, madera, textil… Su horario es de 11:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, exceptuando los días 24 y 31 de diciembre, con sólo horario de mañana, y cerrando el 25 de diciembre y el 1 de enero, que son días festivos.

Todo a prueba de covid-19

Toda la feria está dividida en sectores, con control de entrada y de salida. Todos los sectores cuentan con un pequeño cartel que establece las indicaciones sanitarias básicas: distancia de seguridad, mascarilla, etc. Además, ponen a disposición del público gel hidroalcohólico en la entrada de cada sector.

Uno de los carteles a inicios de sector. Fuente: Lucía Jiménez

La noche le da un toque especial gracias a la iluminación de los árboles que rodean Plaza Nueva. Las joyas son el claro protagonista de la Feria, aunque el stand que llama más la atención es el puesto de títeres. La chica que se encuentra en él nos cuenta que es su primer año participando, y el cambio que más ha notado es la reducción de stands.

Stand 25 Títeres La Tiendita. Fuente: Lucía Jiménez

El seguimiento de las medidas los primeros días era un caos: la gente entraba por la salida, salía por la entrada…

Pero ya se ve que la gente lo ha pillado.

Títeres La Tiendita

Otros, por suerte, no se han visto muy afectados por la situación actual. La joyería de Pablo Caporali encuentra en Sevilla a su fiel clientela, año tras año. Es su cuarto año participando en la Feria, y entre sus piezas se encuentran pulseras basadas en los diseños de Leonardo Da Vinci y de diseño steampunk.

Pulsera de Pablo Caporali. Fuente: Lucía Jiménez

Aunque no todos hayan notado las consecuencias de esta pandemia, hay que recordar que el apoyo a los pequeños comercios es clave en estos momentos. Así que si tenéis regalos pendientes quizás encontréis en la Feria justo lo que necesitáis.

Feria de Artesanía Creativa. Fuente: Time-lapse de Lucía Jiménez

Tabúes sobre la sexualidad con Platanomelón

Cabecera de Platanomelón / Fuente: LinkedIn

Lo bueno de los tabúes es que dejan de serlo en cuanto se normalizan, cuando conseguimos que pasen de un ámbito privado a un ámbito público. Hoy nos centraremos en los tabúes más comunes de la sexualidad. Al desarrollamos, tenemos una mayor conciencia de la importancia de la sexualidad, una sana, en nuestras vidas. Sin embargo, conforme nosotros crecemos, también lo hacen nuestros prejuicios.

La sexualidad es algo inherente al ser humano, nos acompaña desde nuestro nacimiento. Es mucho más que el acto sexual, es algo que involucra tu cuerpo, tu identidad, tu orientación sexual y tus sentimientos. Además, es una construcción social históricamente determinada, es decir, cambia según los contextos sociales y culturales en los que se desarrolla. Visto de este modo se llega a la conclusión de que la censura es absurda, ya que es algo que todos tenemos y que a todos nos influye.

La sexualidad cuenta con su propia jerarquía, otra forma más de estratificación social. Los individuos son clasificados en función de sus prácticas sexuales y a través de sistemas de control como la legislación, la moral etc. Así, Rubin, en 1989 crea la pirámide de la jerarquía sexual. La pirámide de Rubin pone la heterosexualidad como modelo social, en la punta de la pirámide, seguido por las parejas heterosexuales no casadas, la masturbación y parejas estables de gays y lesbianas. En la base de la pirámide nos encontraríamos con travestidos, transexuales, fetichistas, sadomasoquistas y sexo por dinero.

El cambio de la sociedad cambia a su vez la línea que divide esa pirámide, entre lo aceptado y lo censurado. La masturbación, por ejemplo, se haya en un punto medio, y dependiendo de influencias (sociales, religiosas…) podríamos incluirlo en la zona de las más aceptadas o tras la línea junto a los censurados.

Hemos contactado con Platanomelón para ver cuáles son los tabúes a los que se enfrentan con mayor frecuencia. Nos hablan de la masturbación (especialmente de las vulvas), las diversidades sexuales y afectivas, el placer y el orgasmo. También nos comentan que ven que hay mucho desconocimiento acerca las relaciones no monógamas y de las prácticas sexuales no convencionales, como el BDSM.

Masturbación, en específico de las vulvas
Ilustración de Natalia Morales

La masturbación está rodeada de tabúes; tabúes religiosos, culturales, sociales…uno de ellos es que no deberías masturbarte si estás en una relación de pareja. Platanomelón nos comenta que no hay nada más equivocado.

Las dos prácticas coexisten y se benefician mutuamente: por un lado la masturbación aumenta los niveles de deseo sexual que experimentamos y, en consecuencia, tenemos más ganas de jugar con nuestra pareja (o parejas). Sin embargo, hay una sensación de infidelidad profundamente arraigada en aquellas personas que no aceptan que su pareja explore su cuerpo de manera individual.

Sexo compartido y masturbación pueden ir de la mano y enriquecerse mutuamente.

Platanomelón

La masturbación es solo una forma de explorar nuestro cuerpo, si nos conocemos en profundidad sabemos cómo cuidarnos, qué nos gusta y qué no. Así tendremos relaciones más satisfactorias (ya sea solos o en compañía). Al saber qué nos gusta y qué no podemos comunicar más fácilmente a la otra persona cuando se mantengan relaciones sexuales compartidas qué es lo que nos funciona. La masturbación en personas con vulva siempre ha sido más censurada, pero no es la única que sufre las consecuencias de esta falta de comunicación. Las parejas sexuales pueden sentirse perdidas, ya que no pueden preguntar qué es lo que les gusta, porque si no te has explorado no puedes saberlo. Esto es algo que también afecta a la masculinidad, ya que se relaciona con el mito de “no eres hombre si no sabes lo que hay que hacer de antemano”.

En cuanto al tabú de la masturbación de la vulva, se debe a diferentes factores. Incluso cuando hay personas que lo aceptan abiertamente, algo les puede generar un sentimiento de vergüenza que le impide asumirlo completamente. Una mujer decía en Marie Claire “Parece una tontería, pero me siento un poco esclava de mi cuerpo. Y además, si alguien me viese, ¡me sentiría tremendamente ridícula!”.

Como suele pasar cuando alguien no tiene una buena educación sexual a su alcance, cuando quiere aprender, recurre a la pornografía.

Pornografía y educación sexual
Ilustración de Natalia Morales

“La pornografía es un producto de ficción, repleto de efectos especiales, guiones y actuaciones cuyo objetivo es excitar al consumidor. Nada tiene que ver con educar, ni con transmitir valores sanos sobre el sexo y relaciones.”

Platanomelón

La pornografía es algo que se encuentra en debate. La que se consume no educa ni trasmite los valores necesarios, y la que intenta transmitir y educar en valores no se encuentra al alcance de la mayoría. El no hablar abiertamente sobre el consumo de la pornografía impide una mejora de la que se consume. Son cosas que van de la mano, ya que si no tenemos la madurez emocional que da el tener una buena educación sexual, no podemos entender lo que estamos viendo.

Vivimos en una sociedad en la que la educación sexual brilla por su ausencia. Nuestra única socialización con el sexo suele ser la pornografía mainstream. Por desgracia, y uniéndolo con la problemática de la masturbación de la vulva, y el placer de la misma, este tipo de pornografía suele ser muy falocéntrica. Las prácticas que aparecen como placenteras en la pornografía (para el hombre) son las que se extienden, las personas tienden a aspirar y fantasear sobre lo que ven. La manera en la que socializamos con el sexo hace que accedamos más fácilmente a prácticas que no nos producen placer, por esa obligación de complacer que se nos impone.

Infecciones de Transmisión Sexual

Las prácticas sexuales también han sido medicalizadas. La visión que predomina sigue siendo una visión coitocéntrica, machista y heterosexista. Es decir, centrada en la penetración, con una visión de hombre activo y mujer pasiva además de defensora de la idea que sin hombre y mujer no puede haber una unión sexual plena. Todo lo que no se ajusta a este modelo se transforma en patología – véanse disfunción (desarreglo), parafilia (desviación), perversión (vicio)-. Esto en consecuencia niega la diversidad dentro de las prácticas sexuales, creando problemas donde no necesariamente los hay.

¿Qué tiene que ver todo esto con las ITS? Desgraciadamente esa visión coitocéntrica, machista y heterosexista es la que hace que las ITS se vean siempre relacionadas con parejas o relaciones que no se ajustan al modelo que predomina.

El tabú más famoso acerca las ITS tiene que ver con que si tienes una tienes que avergonzarte de ello porque algo dice de tus hábitos sexuales. Las ITS son infecciones que pueden transmitirse y contraerse de formas muy diversas en relaciones sexuales con más o menos riesgo. Pero eso no significa que tus hábitos sexuales sean discutibles, ni que te tengas que avergonzar por ello. Puedes tener una ITS y seguir disfrutando plenamente del sexo, tanto a solas como compartido, tomando medidas de precaución.

Sexualidad a partir de una cierta edad
Ilustración de Natalia Morales

Como explicábamos, la sexualidad es algo inherente al ser humano, sin fecha de caducidad. Sin embargo la sexualidad a partir de cierta edad está totalmente invisibilizada, la sociedad la rechaza. 

El mito más arraigado es que las personas en edades avanzadas no tienen relaciones sexuales, ni disfrutan a solas de la masturbación.  Si bien hay un descenso en los niveles de deseo sexual, puede seguir existiendo tanto erotismo como ganas de mantener una intimidad compartida con otras personas.

El placer no tiene edad y sin embargo nuestra sociedad tiende a censurarlo en cuanto se envejece.

¿Son estos los únicos tabúes y censuras relacionados con la sexualidad? Para nada. Esto son únicamente algunos de los ejemplos que hemos discutido con Platanomelón, a quién también le hemos preguntado cuál es su impresión del desarrollo futuro de estos temas: » Cambiar de mentalidad es un proceso de deconstrucción y construcción de algo nuevo y, desde Platanomelón, estamos convencidos que aún hay mucho recorrido por hacer, pero poco a poco vamos hacia una buena dirección, cada vez más lejos de estereotipos y falsas creencias.»

Hace tan solo 10 años era impensable hablar sin tapujos de masturbación «femenina». Gracias a los debates que se generan en comunidades como la de Platanomelón se está construyendo una visión de la sexualidad más sana y menos distorsionada, donde el autoconocimiento, autocuidado, el placer y la comunicación son la prioridad.

El Kanka: «Yo creo que la imagen que hay de mí es bastante fiel a lo que soy de verdad»

Fuente: 20minutos / Samuel Gómez

Juan Gómez Canca. Cantautor, compositor y músico malagueño. Aunque quizás le reconozcáis más como El Kanka. Bastante ha llovido ya desde su primer disco Lo mal que estoy y lo poco que me quejo (2013) y muchas cosas han cambiado, pero algo que se mantiene intacto es su estilo irónico y alegre. Nos ponemos en contacto con él para hablar de la cultura, de la situación actual, y de las letras de sus canciones.

El movimiento #AlertaRoja ha tenido bastante repercusión, ¿se ha visto alguna mejora en la situación en la que se encuentra la cultura?

No lo creo… Además, tengo la sensación de que el problema es más antiguo y más profundo de lo que pueda parecer. La cuestión no es, a mi entender, que se puedan aminorar los problemas que está sufriendo la cultura en este momento tan concreto de la historia (que también) sino colocar a la cultura en el lugar que le corresponde en líneas generales, que se apoye de alguna forma a los artistas que empiezan y que se empiece a valorar, no sólo desde las instituciones, sino también desde la sociedad misma como algo verdaderamente importante, que es lo que es.

El de ustedes es un proyecto “artesano” y (en sus palabras) “muy vuestro”, sin necesidad de discográficas de por medio ¿Está eso siendo un inconveniente en la situación en la que nos encontramos?

Diría que no… Probablemente habré sido, si no el que más, uno de los músicos que más conciertos ha dado este año loco, así que diría que no es un inconveniente… Aunque bueno, te estoy hablando de mi experiencia personal, no sé qué opinión tendrán al respecto otros compañeros independientes que quizá por su situación concreta no han tenido tanta suerte como yo.

Comentó en otras entrevistas que no llevaba muy bien la cantidad de conciertos que tenía, que prefería bajar un poco el nivel. Pero supongo que esta no era la pausa que esperaba. ¿Cómo ha sido el cambio?

Pues es que todo esto ha sido una locura, la verdad… Yo en realidad no pretendía parar del todo, sólo controlar lo que considero que ha sido a veces un exceso, y la gira que tenía por delante era una gira muy bien pensada y organizada, pero la nueva situación nos ha obligado a cancelarla, a improvisar y a intentar currar mientras era posible… El resultado ha sido una gira bastante bestia, sobre todo en julio y agosto, que no he bajado de 3 bolos a la semana. No me quiero quejar, porque he tenido la suerte de poder trabajar, y han sido conciertos preciosos, pero también ha sido una paliza.

ElKankaEnCasa, 50 días de contenido. ¿Qué le dio la inspiración? Y aún más importante, ya que tengo entendido que sus circunstancias personales no fueron fáciles ¿cómo conseguía mantenerse motivado?

Surgió de una forma muy natural… Simplemente, como nos habían confinado y se nos cancelaban los conciertos, pensé en aportar algo a la crisis, y regalar contenido para esa gente que estaba en sus casas combatiendo la incertidumbre… No pensé que iban a ser tantos días jejeje pero la verdad es que ha sido una experiencia bonita. La gente lo ha agradecido y yo he tenido algo que hacer. No ha sido fácil, efectivamente, pero también era algo que me anclaba de alguna forma a la tierra, me motivaba seguir “en el tajo” de alguna forma, y también el cariño que me llegaba a través de la pantalla.

Voy a barrer un poco para casa si me lo permite. Los Carnavales de Cádiz han sido suspendidos para este 2021 al no poder asegurar las medidas sanitarias adecuadas, una fiesta que se recuperó por la necesidad de levantar el ánimo y llevar la alegría a los gaditanos en sus inicios. ¿Qué opina de la ironía de la situación? Hizo una colaboración con la comparsa de Martines Ares, quizás sepa algo de la situación en la que se encuentran estos artistas.

Bueno… No he hablado hace tiempo con Antonio, aunque lo sigo en redes y he visto que está haciendo cositas y está bien. No sé cómo será la situación, pero imagino que nada fácil. Aprovecho para mandar un abrazo de cariño desde aquí a todas las agrupaciones que tanto nos hacen vibrar cada año… También he oído que algunos autores van a sacar repertorio vía online, lo cual me parece un acto de generosidad y valentía encomiable, y por supuesto muchos aficionados lo vamos a agradecer

Sus letras son poesía con música, pero poesía cotidiana. Los juegos de palabras y refranes no cesan, “donde caben dos caben tres”, “lo mal que estoy y lo poco que me quejo”. Incluso referencias a anuncios publicitarios que ya forman parte de nuestra cultura como “ya es primavera en el Corte Inglés”. ¿De dónde salen?¿Es un trabajo de equipo, es inspiración individual? 

Bueno, es inspiración individual sobre todo… Aunque por supuesto, tengo la suerte de estar cerca de gente muy ingeniosa, que en ocasiones constituyen el carbón perfecto para esta locomotora jejeje

El ser humano, por sí sólo, no vale ‘na’, necesitamos del otro para seguir adelante.

Ciertas canciones como “Vengas cuando vengas” se han utilizado como eco de mensajes feministas. ¿Son todas sus letras un reflejo de sus principios o es una intencionada postura política?

A mi no me gusta posicionarme de forma explícita en las canciones, me parece que uno puede caer en cierto panfletismo o demagogia… Creo que hay que estar por encima de buscar el aplauso fácil. Pero sí que me gusta decir lo que pienso, y lo hago a mi manera en muchas canciones. El caso de esta canción es curioso, porque jamás pretendí dar un mensaje deliberadamente feminista, aunque sí de respeto y libertad, preceptos que por supuesto se incluyen en la lucha feminista, y de ahí que se haya echado mano de esta letra concreta para apoyar estos preceptos. Para mí es motivo de orgullo.

Cuando en lo que dedicas tu tiempo de ocio se convierte en tu profesión, ¿En qué se convierte tu tiempo de ocio?

Buena pregunta… A ver, en verdad no es tan así, porque mi profesión es más complicada que simplemente hacer canciones y cantarlas, que sí, eso podría ser ocio. Pero luego hay: viajes, pruebas de sonido, redes sociales, grabaciones, vídeos, acústicos, colaboraciones, sesiones de fotos, entrevistas y un largo etcétera, que son curro puro y duro. En mi caso, mi tiempo de ocio más allá de la música lo empleo en leer, ver series y pelis y tomar cañas con los colegas como la mayoría de la gente.

Una persona que llega a tanta gente por su trabajo, normalmente se divide en imagen pública e individuo tras la misma, por el simple hecho de que sus fans tienen una imagen idealizada de usted. ¿Alguna vez ha sentido que tiene que cumplir con el papel que la imagen pública le ha impuesto? 

Pues… joder, no sé… Yo creo que la imagen que hay de mí, si bien está sesgada por razones obvias, es bastante fiel a lo que soy de verdad. No tengo mucho conflicto con eso, francamente.

Si tuviese que presentarse a este medio como Juan Gómez, como la persona tras el Kanka, ¿quién sería?

Como te decía antes no hay mucha diferencia entre Juan Gómez y El Kanka. Pero si me tengo que describir, diría que soy un tío de Málaga afincado en Madrid, de 38 años, con miedo a volar y a la muerte, con la fortuna de dedicarse a la canción, alegre de carácter, neurótico de libro y que ha tenido la suerte de rodearse de muchos y hermosos amigos.

Las protestas acorralan la prohibición del aborto en Polonia

Las protestas contra la sentencia del Tribunal Constitucional Polaco en contra del aborto han conseguido que el Ejecutivo retroceda en su decisión. Centenares de miles de manifestantes piden la dimisión del Gobierno ultraconservador, mientras que la sentencia se queda actualmente en una especie de limbo legal.

Fuente: Marcin Stepien / Agencia Gazeta, via Reuters

El pasado 22 de octubre, el Tribunal Constitucional acordó impedir el aborto por malformación del feto. El Gobierno del partido Ley y Justicia (PiS) defendía que el aborto por malformación del feto “suponía el asesinato selectivo de niños sospechosos de enfermedad”. Tras esta prohibición, el aborto únicamente se contemplaría en caso de violación, incesto o si la madre corre peligro. Esta decisión ha provocado revueltas contra el Gobierno, sobre todo, pero también contra la Iglesia, que desde hace años presionaba para que el Gobierno endureciera o eliminara el acceso al aborto. 

En Katowice, este domingo 25 de octubre, los manifestantes llevaron su indignación hacia los lugares de culto. Alrededor de 7.000 personas protestaron en frente de la Catedral al grito de “ley humana, no eclesiástica”. El mismo día, en una catedral de Lodz, mujeres vestidas como los personajes de El cuento de la criada irrumpían y protestaban.

“Nuestra rabia debe estar dirigida hacia los políticos, pero también hacia los altos mandos de la iglesia ya que ellos también han contribuido a este infierno para las mujeres que están preparando las autoridades”

Mateusz Sulwinski, organizador de similares protestas en Poznam

El 31 de octubre más de 100.000 personas protestaron contra la medida en Varsovia. Fue la mayor manifestación antigubernamental desde que Ley y Justicia entró al poder hace cinco años. Grupos ultraderechistas lanzaron bengalas a la multitud que participaba en la protesta, que por lo demás se desarrolló de manera pacífica.

En los carteles, nombre de la organización feminista Strajk Kobiet y en el otro se lee un lema contra el partido del Gobierno: «Pis OFF». Fuente: Janek Skarzynski, AFP

«Vamos a protestar, pero en Internet»

Mateusz Morawiecki sobre las protestas

Las manifestaciones han coincidido con un aumento de contagios. A un paso del confinamiento domiciliario, con 24.700 casos únicamente el pasado 4 de noviembre. Polonia se encuentra entre los países más afectados por la pandemia, sin haber sido capaces de superar el pico. El primer ministro intenta apelar a la conciencia ciudadana «Vamos a protestar, pero en Internet», ha planteado. Muchas mujeres opinan ser peones utilizados por el Gobierno para distraer la atención de su manejo de la pandemia.

Michal Dworczyk, portavoz del Ejecutivo, explicó que el retraso se debe a que los miembros del Gobierno están analizando alternativas a la polémica decisión. Sin embargo este retraso puede suponer una ilegalidad. «Hasta que no se publique la sentencia hay una falta de seguridad jurídica para los profesionales de la salud. Y esto, en un Estado democrático, no debería pasar” comenta Adam Krzywon, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Varsovia.

A raíz de las protestas, Mateusz Morawiecki, primer ministro, ha pedido los manifestantes llegar a una solución a través del diálogo. La propuesta ha sido rechazada por los organizadores, que además han anunciado más protestas.

Fuente imagen de cabecera: Marcin Stepien / Agencia Gazeta, via Reuters

Lucifer, una serie con referencias ocultas

Lucifer Morningstar (Tom Ellis) abandona el infierno porque está cansado de ser el guardián de sus puertas y de obedecer el castigo impuesto por su padre, así que decide intercambiar el Infierno por Los Ángeles, donde dirige un club nocturno y se convierte en consultor de la LAPD. Esta es la sinopsis de la serie Lucifer, que retoma la fórmula de anteriores éxitos como Bones o, la más reciente, Castle.

Fuente: Fotograma de la serie de Netflix Lucifer

El nuevo elemento de la ecuación, la religión, se usa como excusa para introducir una lectura diferente de personajes demonizados, olvidados o expulsados. Una postura que ya les ha causado problemas. Más de 12.000 personas en 2016 firmaron la petición de la organización cristiana One Million Moms – una asociación dedicada a luchar contra las influencias negativas de los medios de comunicación – a favor de cancelar Lucifer

«La emisión de Lucifer por parte de FOX es una falta de respeto al cristianismo y una burla a la Biblia«.

One Million Moms

Lucifer rompe con la imagen que tenemos del Diablo como personificación de lo malo, pero no es el único personaje: la aparición de su madre en la segunda temporada es un reto a la concepción de Dios único. La información presentada por la investigadora de la Universidad de Exeter, Francesca Stavrakopoulos, defiende que al mismo nivel que se adoraba a Yahvé (nombre de Dios en la corriente hebrea)en los inicios de las grandes religiones abrahámicas se adoraba a Asherah, un arquetipo de la divinidad femenina expulsada de la Biblia. Esto significa que los grandes monoteísmos de hoy día – cristianismo, islam y judaísmo – en su origen adoraban de igual manera a una Diosa madre y a un Dios padre, ambos cocreadores de nuestra realidad.

La razón por la que Asherah fue eliminada no es segura. Dentro de la Biblia, en el libro Deuteronomio, se cuenta cómo los profetas Jeremías y Micah condenaban la adoración de Asherah, ya que según ellos esta deidad aleja de la adoración del Dios único y verdadero. La figura de Asherah se comparó con la falsa idolatría, alejando eventualmente a los creyentes de la adoración de la pareja divina, modificando las ediciones posteriores de la Biblia. 

“Asherah no fue editada del todo de la Biblia por sus editores masculinos, trazos de ella permanecen, y la evidencia arqueológica junto a referencias en textos de naciones en las fronteras de Israel, permiten reconstruir su papel”.

J. Edward Wright, del  Arizona Center for Judaic Studies
Asherah, detalle de caja de marfil conservada en el Louvre / Art Resource, New York

Asherah no es el único personaje que la serie recupera de la Biblia con el que han buscado nuevas interpretaciones religiosas: Lilith, madre de Mazikeen, una demonio que jura su lealtad a Lucifer.

Fotograma de la serie de Netflix Lucifer – En la imagen el personaje de Lilith.

Lilith es una figura de la mitología mesopotámica y del folclore demonológico judío. También es considerada la primera feminista, después de que Judith Plaskow – la primera feminista judía autonombrada teóloga – se reuniera en 1970 con un grupo de mujeres para reinterpretar los textos bíblicos, dando lugar al mito de Lilith.

En la corriente hebrea, el mito de Lilith se sitúa cronológicamente antes de que Dios creara a Eva para Adán a partir de su costilla. El fragmento del Génesis dice:

«Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó».

Según el Yalqut Reubeni –una colección del siglo XVII de interpretaciones de textos antiguos- por el rabino Rubén Hoschke Kohen, esta mujer a la que alude el texto sería Lilith, creada como Adán a imagen y semejanza de Dios. Pese a ser creados como iguales, Adán intentaba someter a Lilith para mantener relaciones sexuales, a lo que Lilith se resistía:

«¿Por qué he de acostarme debajo de ti? —preguntaba—: yo también fui hecha con polvo, y por lo tanto soy tu igual».

Adán trató de violarla y Lilith, llena de rabia, pronunció el nombre prohibido de Dios lo que la expulsó inmediatamente del Edén. 

En su destierro se vio en las orillas del Mar Rojo, hogar de demonios, y durante un tiempo fue amante de Asmodeo – un príncipe demonio -, dando luz a los lilims, una estirpe de demonios femeninos. Cuando los arcángeles de Dios fueron en su busca para llevarla de vuelta con Adán, ella se negó, y el cielo la castigó haciendo que muriesen cien de sus hijos al día.

No hay duda de que lo guionistas de Lucifer se han preocupado en representar el mito de Lilith, al igual que el personaje de Asherah, pero no sólo los representa. Los humaniza. No es un acto herético ni una falta de respeto al cristianismo, son historias de mujeres. La igualdad no sólo se consigue con leyes o políticas sino con la creación de nuevos mitos, recuperar los olvidados y el poder contar con referencias culturales del poder de las mujeres.

En palabras de Judith Plaskow, «cada generación tiene el deber de contribuir a la evolución del texto».