10 veces 15-M

Por las calles suena el grito de ciudadanos cansados del bipartidismo político y que anhelan una democracia plena, una democracia verdadera. Acampadas multitudinarias, lemas cantados por cientos de voces y pancartas pidiendo el cambio llenaron las calles en un mayo de 2011 que queda más lejos de lo que parece. ¿Qué queda del 15-M diez años más tarde?

El 15 de mayo de 2011 miles de «indignados» tomaron las plazas de diferentes ciudades españolas de manera espontánea mediante protestas pacíficas. «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» podía oírse a coro entre la multitud. Este movimiento ciudadano luchaba por una democracia más justa y abierta, teniendo como objetivo el fin del bipartidismo PSOE-PP en España.

La protesta, desde el inicio, no se vinculó con ninguna corriente ideológica, sino que pretendía dar voz a esa indignación ferviente en la sociedad española ante la situación política y económica que arrastraba el país desde la crisis de 2008. El antipartidismo, el progresismo y el antineoliberalismo son algunas de las bases de este movimiento que supuso un punto de inflexión en la política española.

Origen del 15-M

  • Crisis de 2008. Fue el detonante del hartazgo de los españoles por la situación española, sumada a la fatiga política causada por la corrupción y las falsas promesas de los altos mandatarios del país.
  • Indingez-vous! de Stéphane Hessel. El diplomático francés publica este panfleto en octubre de 2010. En él insta a la población a tener una mayor participación en la vida pública y a reivindicar los derechos que les corresponden. Se convirtió en un super ventas en multitud de países, transformándose en un fenómeno que traspasó fronteras.
  • Inicio de la Primavera Árabe. Desde principios de 2011, el mundo árabe se vio inmerso en una serie de revoluciones cuyo objetivo era derrocar las dictaduras instauradas en Túnez y Egipto y que finalmente consiguieron. Surge a raíz de la inmolación de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en forma de protesta tras encontrarse arruinado económicamente. Este acto desató un malestar general y la población se alzó contra las pésimas condiciones en las que se encontraba Túnez.
  • Geração à Rasca. Movimiento manifestante que tuvo lugar el 12 de marzo de 2011 en Portugal y que comparte muchas características con el 15-M español. Denunciaba la situación de los desempleados, subcontratados, los llamados «quinientoseuristas» etc.
  • Democracia Real Ya. Este movimiento social, sin vinculación a ninguna corriente ideológica, fue uno de los convocantes de la manifestación del 15-M. Plantea una serie de reivindicaciones entre las que destaca la mejora de la calidad de vida y de la situación de los parados, los desahuciados y la juventud precaria, además de exigir un cambio en la política social y económica española.
  • Movilización en internet. Algunas plataformas como Juventud Sin Futuro o el movimiento «No les votes» también contribuyeron a crear el ambiente social necesario para que finalmente se desencadenase el movimiento. El primero de ellos nace en el seno universitario y denuncia la crisis económica, mientras que el segundo surge en respuesta de la ley Sinde e instaba a no votar a los partidos que la hicieron posible (PSOE, PP y Convergència i Unió).

Acampadas en la Puerta del Sol

Imágenes de las acampadas en la Puerta del sol Fuente: movimiento15m.org / abuelohara.com / eldiario.es

La primera acampada en Sol se produjo casi de manera espontánea. Esa misma noche, al terminarse las concentraciones el centro de Madrid estaba casi vacío, las pancartas y los gritos habían abandonado las calles. Sin embargo, algunos grupos esporádicos de personas decidieron unirse y quedarse esa primera noche en el centro de la capital. Casi 40 personas durmieron en Sol esa noche. El número de manifestantes pasó de 1.000 a 10.000 en tan solo un día y alcanzó casi los 30.000 el viernes de esa misma semana. La reacción de la ciudadanía ante los intentos de desmantelamiento por parte de la policía era de dar más voz al movimiento, traduciéndose en un aumento considerable del número de personas día tras día. El efecto llamada que se produjo a través de Twitter (representado con el #acampadasol) es una de las claves del éxito de estas protestas pacíficas.

Se creó casi una ciudad en miniatura en la plaza durante esos días, con carpas destinadas a dormitorios, grupos de psicólogos, políticos e incluso una carpa desde la que se retransmitían mensajes cada mañana o el llamado «speaker corner», donde algunos se subían al estrado a decir que eso que estaban haciendo ahora los jóvenes deberían de haberlo hecho ellos mismos hace 40 años.

A partir del 18 de mayo, la Junta Electoral de Madrid desautorizó la concentración y el día siguiente declaró ilegales las concentraciones y reuniones convocadas para el sábado 21, jornada de reflexión, y el domingo 22, día en el que se celebraban las elecciones. A pesar de ello, el Gobierno no desalojó a los «indignados» porque no alteraban el orden público. El cansancio ya comenzaba a notarse tras las elecciones y los acampados decidieron quedarse hasta el 29 de mayo, ese domingo acordaron que no abandonarían la plaza, y no lo hicieron hasta el 12 de junio, día en el que se levanta el campamento. Aunque este final de la acampada no supone el final del 15-M, ya que se siguen realizando protestas y actos multitudinarios en otras ciudades sin perder el espíritu del movimiento.

Ideología del movimiento

Este fragmento de un comunicado de prensa difundido por la asociación «Democracia Real Ya» resume la ideología que se respiraba en el 15-M:

«Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas»

Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)

Durante las manifestaciones en Madrid, los allí presentes realizaron una lista de propuestas que se consensuaron en la Asamblea de Sol, celebrada el 20 de mayo. Entre ellas destacan algunas como:

  • Cambio de la Ley Electoral. Se pedía que las listas electorales fueran abiertas y con una circunscripción única. De esta manera, la obtención de escaños sería proporcional al número de votos.
  • Atención a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Lanzar un recordatorio al Gobierno de lo indispensable de algunos derechos como el derecho a la vivienda digna, a la sanidad pública de calidad o a la libre circulación de personas.
  • Rechazo y condena de la corrupción. Solicitud de presentar unas listas electorales libres de imputados o condenados por corrupción que sea obligatorio por la Ley Electoral.
  • Regulación de la banca y sistema financiero. Reducción del poder del FMI y del BCE, además de la nacionalización de entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.

Nacimiento de una «nueva política»

Las consecuencias del 15-M no limitaron su repercusión al año 2011, sino que a raíz del movimiento la política española comenzó a transformarse hacia un ambiente más plural. Ciudadanos se hacia hueco en las listas, mientras que en 2014 el partido de Pablo Iglesias se creaba como una alternativa de izquierda en el país. Estos partidos jóvenes surgían como una alternativa al bipartidismo PSOE-PP tan asentado en España desde el regreso de la democracia.

Miembros de Podemos en un mitin. Fuente: La Voz de Galicia

En la última década la política española se ha visto inmersa en una marea de cambios: nuevos partidos, líderes, ideologías cambiantes etc. Nuevos actores se han ido sumando a la lucha por el gobierno del país y se ha ido generando un ambiente cada vez más tenso entre los partidos políticos. Hasta tal punto se ha llegado que las últimas elecciones generales se han saldado con la instauración del primer gobierno de coalición a nivel nacional en España desde el fin de la dictadura franquista.

¿Qué queda del 15-M en pleno 2021? Muchos afirman que los «indignados» han ido perdiendo mecha, otros dicen que sentó las bases del cambio político en España. No cabe duda de que los manifestantes pacíficos de hace una década provocaron una movilización masiva de personas disconformes con la situación política del momento y que sirvió para que sus voces fuesen escuchadas. Aunque las pancartas ya no se vean por las calles y los gritos se escuchen un poco más bajo, el 15-M aún pervive en esta nueva década en la ideología de algunos partidos y en el sentimiento de esos «indignados», que todavía lo siguen estando.

Cuatro balas y una amenaza de muerte

No, no es el título de una nueva película de acción. En la tarde del jueves, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, Pablo Iglesias y la directora de la Guardia Civil recibieron tres cartas con graves amenazas de muerte

Tres sobres con un contenido que pone los pelos de punta llegaron a la sede Ministerio del Interior el jueves 22 de abril por la tarde con matasellos de Correos del 19 de abril. Cada uno con un mensaje personalizado para su destinatario y un regalo nada agradable.

Tanto el ministro como la directora de la Guardia Civil, María Gámez, ya han interpuesto una denuncia ante este hecho, acto que también realizará el exvicepresidente del Gobierno. El propio Pablo Iglesias difundía a través de sus redes sociales el contenido del sobre, compuesto por una nota de amenaza hacia su familia y él mismo y cuatro balas de Cetme, un fusil de asalto del ejército español que actualmente se encuentra en desuso.

El contenido de la nota dice así:

«Pablo Iglesias Turrión. Has dejado morir a nuestros padres y abuelos. Tu mujer, tus padres y tú estáis sentenciados a la pena capital. Tu tiempo se agota».

Según la Agencia EFE, en la denuncia de Marlaska, presentada en la Comisaría del Congreso el jueves a las 16:42, se explicaba el contenido de la carta.

«Tienes diez días para dimitir. El tiempo de reírte de nosotros se terminó. Policía Nacional. Guardia Civil. El tiempo lo tienes en contra para los taponazos».

Este mensaje iba acompañado de dos cartuchos sin percutir del calibre 7,62×51. María Gámez también interpuso la denuncia el miércoles a las 16:30 a través del responsable de la Secretaría de su despacho. Su sobre contenía otra nota amenazante y un cartucho del calibre 7,62 mm.

El candidato de Podemos en las elecciones madrileñas ha referido que no es la primera ocasión que le sucede algo así, sin embargo este acto ha dejado ver el peligro que el delito cometido de amenazas graves tiene para la democracia. «Están amenazando la democracia. Porque no nos atacan por quiénes somos sino por lo que representamos. Hoy soy yo pero, si continúan la impunidad y el blanqueamiento mediático de la ultraderecha, mañana serán otros compañeros».

Análisis del ADN de la carta y los cartuchos

Los expertos de la Comisaría General de Policía Científica ya han comenzado las investigaciones para determinar quién o quiénes son los autores de los envíos de estas amenazas. Trabajan con una hipótesis de que los tres sobres hayan sido enviados por la misma persona.

Las investigaciones se están realizando en todos los ámbitos posibles. Se trata de determinar si los sobres han seguido el curso normal dentro de la red de Correos para rastrearlos y obtener las grabaciones de las cámaras de seguridad de la estafeta en la que fueron depositados. También se están analizando el modelo de sobre utilizado, el papel de la nota y la letra del texto.

En cuanto a los cartuchos, esta munición era reglamentaria en España hasta hace 25 años y era usada por el fusil Cetme, arma oficial de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil y policías. Aún se utiliza en algunas ametralladoras MG 42 de militares y en fusiles de dotación empleados en actividades de instrucción. Pueden adquirirse en armerías o en el merado negro con la licencia adecuada.

Cartuchos de calibre 7,62×51. Fuente: Wikipedia

Si no se encuentran restos de huellas dactilares la identificación se complicará, puesto que los cartuchos están sin percutir y esto es muy relevante para la investigación, ya que los agentes podrían identificar al sospechoso si las balas estuviesen percutidas por las marcas que dejan en ellas las armas de fuego. Este cartucho es el de arma larga estándar de los países de la OTAN. Durante el servicio militar obligatorio en España, la «mili», muchos jóvenes se guardaban cartuchos de este estilo de recuerdo, aunque estaba prohibido, según informan fuentes del Ejército.

El 4-M en Madrid: candidatos y precampaña

El escenario político en Madrid vive tiempos convulsos y revueltos. Ante la repentina convocatoria de elecciones autonómicas en la Comunidad, los partidos han de elaborar sus propuestas de candidaturas en una carrera electoral surgida a raíz de las divisiones del actual gobierno de coalición

El primer trimestre de 2021 ha sido agitado en muchos ámbitos y no iba a ser menos en la política nacional. Desde mediados del año pasado corrían rumores de un anticipo electoral en la comunidad madrileña, rumores que la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desmintió a través de su perfil de Twitter. Sin embargo, el ambiente se tornaba tenso entre los miembros del Partido Popular y de Ciudadanos.

Isabel Díaz Ayuso (candidata del PP) anuncia la convocatoria de elecciones. Fuente: Última Hora / Zipi

La fecha clave llega el 10 de marzo de 2021, día en el que el PSOE y Ciudadanos anuncian su voluntad de presentar una moción de censura contra el Partido Popular tanto en la Región de Murcia como en el ayuntamiento de la ciudad. Esto provocó un gran revuelo y temor entre los miembros del PP en otras comunidades en las que el partido gobierna en coalición con los naranjas. Es por ello que Isabel Díaz Ayuso decidió romper las relaciones con Ciudadanos en Madrid, anunció la disolución de la Asamblea General y una convocatoria de elecciones anticipadas en la comunidad para el 4 de mayo.

Apenas unos minutos más tarde, PSOE y Más Madrid registraban una moción de censura contra el PP para impedir las elecciones. Esta vertiginosa carrera por ser el primero en firmar o la convocatoria de elecciones o la moción de censura provocó una gran confusión tanto en la Asamblea como en la población. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid concluyó, el 14 de marzo, que las mociones de censura eran nulas al haberse firmado en primer lugar el decreto de disolución de las cámaras.

Candidatos a la presidencia de la comunidad

Candidatos elecciones 4-M. Fuente: theobjective.com

ISABEL DÍAZ AYUSOPP

A sus 42 años es la actual presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata de nuevo a la presidencia por parte del Partido Popular. Pablo Casado fue quien la eligió como candidata para las primarias de 2018, llegando a formar un gobierno de coalición con Ciudadanos y el apoyo de Vox. Aspira a gobernar en solitario.

ÁNGEL GABILONDO – PSOE

El candidato más mayor con 72 años y ganador en votos de las elecciones de 2019. También repite como cabeza de lista de la formación socialista. Ante los rumores de la posible candidatura de la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, el PSOE decidió confirmar cuanto antes a Gabilondo como candidato. Fue ministro de Educación durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

PABLO IGLESIAS – UNIDAS PODEMOS

El líder morado (42 años) ha abandonado la vicepresidencia segunda del Gobierno y el Ejecutivo de coalición para liderar el partido en Madrid. Su irrupción en las elecciones madrileñas ha sido la gran sorpresa en política del último mes. Era titular de la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el Gobierno de España.

ROCÍO MONASTERIO – VOX

La actual portavoz del partido de ultraderecha en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio (47 años), es la candidata de Vox para la presidencia de la Comunidad. Entró en política en 2014, siendo líder del partido en Madrid y responsable de asuntos sociales. Apoyó el gobierno de Ayuso de manera externa.

EDMUNDO BAL – CIUDADANOS

Al haber desistido el exvicepresidente de la comunidad en el Gobierno de Ayuso, Ignacio Aguado, el nuevo candidato confirmado es Edmundo Bal (53 años). Es el portavoz adjunto del partido en el Congreso.

MÓNICA GARCÍA – MÁS MADRID

La coordinadora general de Más Madrid desde el pasado 2020, Mónica García (47 años), es la candidata escogida para la formación liderada por Íñigo Errejón tras haberse rechazado una alianza con UP. Entró en política de la mano de Podemos, pero al crearse Más Madrid se hizo afín al partido en 2019. Es una de las voces más críticas de la oposición al PP.

Precampaña electoral plagada de denuncias

La campaña comienza de manera oficial el 17 de abril, casi dos semanas antes de la convocatoria de elecciones, aunque los diferentes partidos candidatos ya han comenzado a hacer movimientos al respecto. La confrontación entre los partidos marca una precampaña ágil que va cogiendo forma. Los partidos, además de presentar sus propuestas de gobierno ante la población, entran en un juego de polémicas que caracterizan la situación que se vive en la política española actual.

Fuente: Canal de Youtube Europa Press Madrid

Además de las habituales disputas entre la izquierda y la derecha, la reciente denuncia ante la Junta Electoral ha hecho saltar las alarmas de PSOE y Unidas Podemos. El partido socialista desplegó en la fachada del Palacio de la Prensa una lona de 29×22 metros con el lema «Tras la foto, ¿El Gobierno de Colón?» junto a unas ilustraciones del presidente del PP, Pablo Casado, la presidenta en funciones de la comunidad, Díaz Ayuso, y Toni Cantó, el número cinco en la lista del PP. El Partido Popular se acoge al artículo 53 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral que dicta que en precampaña «queda prohibida la difusión de publicidad o propaganda electoral mediante carteles, soportes comerciales […]», que quedaría violado. La denuncia contra Podemos va en la misma línea, ya que los azules acusan a Pablo Iglesias de haber contratado publicidad en la red social Facebook durante la precampaña.

Estas no han sido las únicas denuncias que se han interpuesto. Por parte del PSOE, se ha registrado una denuncia contra la candidatura de Ayuso por incluir al exalcalde de Toledo, Agustín Conde, en su lista sin estar este empadronado en la región madrileña. La vacunación también ha sido un tema de debate entre los partidos. Edmundo Bal, candidato de Ciudadanos, ha insistido en que esta es «la prioridad número uno ahora mismo».

Según el barómetro del CIS, Isabel Díaz Ayuso se alzaría con la victoria en la comunidad, consiguiendo 59 escaños, casi rozando la mayoría absoluta establecida en los 68 escaños. El sondeo concede 68 diputados al bloque de la izquierda. PSOE obtendría el 25,3% de los votos y 38 asientos; Más Madrid, 14,8% y 20 diputados; y Podemos, 8,7% en voto y 10 representantes.

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas / El País

Lo que oculta China: Xinjiang, ¿campos de reeducación?

Los campos de internamiento suenan mucho a siglo pasado, a la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a día de hoy aún existen algunos de estos campos en diferentes lugares del mundo. En Xinjiang, región de China, se internan a musulmanes uigures para combatir el supuesto extremismo existente en la población

China es el país con el mayor número de población en todo el mundo. En él se encuentra Xinjiang, una Región Autónoma situada en el noroeste del país que compone su subdivisión administrativa más extensa con 1.600.000 km2. Aquí vive una de las minorías étnicas reconocidas oficialmente por Pekín: los uigures. Se caracterizan por profesar la religión musulmana, tener un idioma propio perteneciente al túrquico de las lenguas altaicas y por ser considerados el grupo nativo de Xinjiang.

De izquierda a derecha, niños en el comedor del campo, adultos en fila en el patio y mapa con los distintos centros de reeducación en la región de Xinjiang. Fuente: infobae.com y Wikipedia

A inicios del siglo XX los uigures declararon una independencia que no duró demasiado, pues desde 1949 Xinjiang queda subordinada al poder del Gobierno chino, que al inicio muestra respeto por la cultura que desde varios siglos atrás se asentaba en el territorio. Sin embargo, con el paso de las décadas esta tolerancia se fue perdiendo, generando tensiones constantes entre la población uigur y la china. La represión del gobierno central hacia los uigures fue aumentando, hasta el punto de que en la década de los noventa se difundieron ideas que relacionaban el secesionismo de los uigures con el terrorismo islamista. Esta represión no pudo evitar enfrentamientos entre ambos bandos, ocurridos en 2008, unos meses antes de la celebración de los JJ. OO. en Pekín y en 2009, con una brutal lucha armada en la que murieron 200 personas y resultaron heridas 1.700. Estos enfrentamientos se han ido sucediendo, intercalando épocas de relativa paz y épocas de mayor tensión.

La acusación de China es tal que asegura que los uigures conspiran para poner bombas y realizar sabotajes, comparando la región como «la Siria de China». Además, la etnia china se ha apropiado de la región y de la actividad económica de la misma, dejando a muchos uigures sin empleo y confiscando sus tierras de cultivo para urbanizarlas.

La filtración del Partido Comunista Chino

En diciembre de 2019, se produjo una gran filtración de documentos gubernamentales desde el interior del Partido comunista chino. De esta manera, The New York Times publicaba 403 páginas en las que se revelaban que bajo las órdenes del presidente chino, Xi Jinping, se estaba realizando una fuerte campaña de represión en Xinjiang. Además, días más tarde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) demostraba que se estaba adoctrinando a la minoría uigur en unos «campos de reeducación».

Según informes oficiales, estos campos funcionan fuera del sistema legal, pues muchos uigures han sido internados sin juicio o cargos presentados contra ellos de manera previa. El propósito con el que retienen a los miembros de estas minorías es combatir ese extremismo y supuesto terrorismo con el que se relacionan. Se promocionan como campos con fines de reeducación, escuelas del partido comunista u ordinarias. Sin embargo, en unos vídeos publicados por la revista Bitter Winter puede observarse que las instalaciones se asemejan más a una cárcel que a una escuela. Los uigures viven vigilados por las fuerzas armadas o la policía especial, con torres de vigilancia y puertas del tipo de una prisión.

Imágenes de los campos de Xinjiang. Fuente: Youtube / La Gran Época

Más de un millón de uigures ha sido internados en alguno de los campamentos que forman estos campos de reeducación, que ascienden, según fuentes oficiales como la agencia Reuters o la Fundación Jamestown, al menos a 78 centros.

Calificación de genocidio y el papel de la ONU

En julio de 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU firmó, junto a 22 países, entre ellos Reino Unido, Canadá, España o Francia, una carta en la que se instaba a China a cerrar los campos de Xinjiang. En contraposición, 37 estados firmaron una contra-carta que apoya la política que ejerce el Gobierno chino en Xinjiang, entre ellos Rusia, Siria, Corea del Norte o Sudán.

A inicios de 2021, el Newlines Institute for Strategy and Policy, organización formada por expertos no partidistas, publicó un documento en el que se destacaba la «responsabilidad de China de cometer genocidio en su trato a los uigures en la región de Xinjiang».

Fuente: Cuenta de Twitter (@NewlinesInst)

En determinado informe, se afirma que China ha violado todos los actos prohibidos recogidos en la Convención sobre el genocidio emitida por la ONU en 1948. “Las personas y entidades que perpetran los actos de genocidio arriba indicados son todos agentes u órganos estatales, que actúan bajo el control efectivo del Estado, que manifiestan una intención de destruir a los uigures como grupo en el sentido del artículo II de la Convención sobre el Genocidio» publica el informe.

Actualmente, el Partido Comunista chino niega los abusos contra la población uigur. Su ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, afirmó el 7 de marzo que las acusaciones de genocidio son absurdas y sin fundamento. “Tales acusaciones incendiarias se montan por ignorancia y prejuicio, son simplemente exageraciones maliciosas y políticamente impulsadas y no podrían estar más lejos de la verdad”.

Además, Wang realizaba una invitación a la ONU para que comprobasen de primera mano que no se están ejerciendo abusos contra la minoría étnica, algo que dista de lo que muchos uigures que han logrado escapar de estos campos de reeducación declaran. Jarkenbek Otan, superviviente de uno de estos campos, declara que «piensan que tienes algo que no funciona en tu cabeza, te envían a un centro para arreglarlo, para transformarte«. La peor parte se la llevan las mujeres, que son violadas por uno o varios hombres casi a diario. Incluso algunos reclusos son obligados a participar de los malos tratos y violaciones por parte de los policías. Otra víctima declara a la BBC: «No puedes contarle a nadie lo que pasó, solo puedes recostarte en silencio. Está diseñado para destruir el espíritu de todos».

El sentimiento de ser andaluz

Ser andaluz, para muchos, va más allá de ser natural de la comunidad autónoma de Andalucía. Las raíces pertenecen a la personas desde el primer instante en el que ponen un pie en el mundo y, en el caso de los habitantes del sur, este sentimiento está ahora más vivo que nunca

«Ser andaluz es como ir en bicicleta: suena saludable, sano y es muy bonito el paisaje, pero el de la moto sufre bastante menos para llegar más lejos», así inicia el humorista Manu Sánchez una de sus columnas más escuchadas en la Cadena SER. El sentimiento andaluz es un tema muy amplio, quizá demasiado. No por ser algo inabarcable, sino porque a lo largo de las ocho provincias hay maneras muy diferentes de ser y sentirse andaluz, así como de manifestarlo.

Anuncio #28FCanalSur #TúEresAndalucía Fuente: Youtube / Canal Sur

La realidad es que lo andaluz conforma una realidad compleja, diversa y en constante evolución. Igual que el acento varía en cuanto se recorren unos pocos kilómetros, a veces la actitud de un almeriense y de un gaditano no se asemeja ni en el blanco de los ojos. Al igual que en el resto del mundo, toda la población andaluza no está cortada por el mismo patrón. Aunque hay algo que sí une a más del 90% de los andaluces: el orgullo de serlo.

Con motivo del día de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) ha elaborado un estudio demoscópico en el que analiza algunos temas relacionados con este sentimiento andaluz. El 90,4% afirma sentirse «bastante orgulloso o muy orgulloso» de ser andaluz. ¿Por qué no estarlo? se preguntan muchos. Si lo andaluz es alegría, rebosa gracia y salero. Si lo andaluz es pura fiesta, un domingo en la playa o una semana en el Real de la Feria. Si a ojos de muchos Andalucía es un oasis en el que retirarse a descansar tras unos meses de trabajo, una segunda residencia en la que relajarse y liberarse del estrés acumulado.

Sin embargo, la verdad dista de este paraíso utópico que luce esa «fachada» andaluza. Una fachada que oculta que Andalucía es una de las regiones más pobres, no del sur de España, sino del sur de Europa. Oculta que Andalucía también es tierra de esfuerzo, aunque a muchos les sorprenda, de jornaleros, médicos, docentes y un sinfín de personas que cada día intentan levantar una comunidad muy castigada. Ser andaluz también es levantarse antes que el sol y llevar en las manos cicatrices que narran la historia de toda una vida trabajando, de luchar contracorriente para llegar a fin de mes. «El problema de Andalucía, es que somos pobres» refleja Manu Sánchez en su conversación con Roberto Leal en el programa ‘Escala Sur’.

Manu Sánchez sobre el habla andaluza Fuente: YouTube / Ángel García Domínguez

¿Cuál es, pues, la solución a este entramado de problemas? Tomar partido y renovarse. Darle un giro incluso al himno y «volver a ser lo que fuimos, pero sin dejar de ser lo que somos» como dicen muchos enamorados de Andalucía. Mirar hacia atrás y no olvidar lo que muchos andaluces han luchado para que hoy en día se haya llegado hasta aquí, pero mirar atrás también para coger impulso. Dejar de interpretar el papel que tradicionalmente ha sido asignado al pueblo andaluz y levantarse, no solo literariamente hablando, sino pisando fuerte y reivindicando una identidad muy propia.

El andaluz es de hablar rápido, reír mucho y sentir intensamente, y de esta manera tan intensa se siente identificado con sus orígenes y su identidad. No se puede dejar de ser andaluz, aunque se quiera, y viendo los datos la gran mayoría no quiere dejar de serlo. Como dijo Joaquín Sabina en su discurso al ser nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2016:

«Bendito veintiocho de febrero, lo dice un hijo pródigo que sabe que aquí no sobra nadie, compañeros, que todo el mundo en esta tierra cabe».

Joaquín Sabina

Andalucismo político

Hablar de andalucismo es abordar un tema con muchos matices, todo ello relacionado con el sentimiento de amor hacia lo que tiene que ver con Andalucía. En política, esto se corresponde con los movimientos y corrientes que reivindican la necesidad de que el pueblo andaluz llegue al autogobierno

La bandera blanca y verde vuelve tras siglos de guerra. Así comienza el himno de una comunidad autónoma con mucha historia y con una identidad propia. Pensar en Andalucía lleva a imaginar fiesta, gente en la calle y felicidad irradiada por los cuatro costados. Sin embargo, la «cara B» de este jolgorio con acento trae consigo crisis y reivindicaciones que tienen lugar en una región que siempre ha estado muy castigada.

El andalucismo como movimiento nacionalista nace durante las tres primeras décadas del siglo XX, bebiendo del regionalismo andaluz de finales del siglo XIX. La fusión del federalismo derivado de las ideas de la efímera I República, las reivindicaciones contra el centralismo y la romántica idea del sentimiento andaluz sirvieron de ingredientes para desatar una ideología que poco a poco iba asentándose desde los movimientos cantonalistas.

La figura de Blas Infante en el andalucismo

Con Alfonso XIII en el trono a principios del siglo pasado se produjeron algunas de las primeras muestras significativas de regionalismo andaluz. Prueba de ello es la publicación del Ideal Andaluz de Blas Infante, en el que se proponía la creación de una Mancomunidad andaluza para la gestión provincial administrativa, así como los problemas que debía de afrontar Andalucía para su renacimiento, ya que con él vendría la regeneración de España .

Placa de Blas Infante
Fuente: Wikipedia

«Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací».


En 1918 en la celebración de la Asamblea de Ronda se establecen los que serían la bandera y el escudo de la comunidad, las «insignias de Andalucía» como un paso más para acercarse a la deseada autonomía. Sin embargo, esta tardaría algunos años más en llegar, a pesar de que ya en 1933 se aprobaba en la Asamblea de Córdoba el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía. En este mismo año se establece el tercer símbolo por excelencia de Andalucía: el himno.

El año 1936 es un año de cambios para España, no iba a ser menos para el considerado «Padre de la patria andaluza». Tras el golpe militar del 18 de julio, Blas Infante fue detenido y fusilado en la carretera de Sevilla a Carmona junto a otros cinco hombres.

La muerte de Blas Infante no supuso el fin del movimiento andalucista, aunque su actividad se vio mermada a causa de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. A raíz de los movimientos migratorios de andaluces fuera de la región estos empezaron a cuestionarse los problemas económicos que esta sufría y la identidad cultural que defendían allá donde fuesen.

Retos del andalucismo del siglo XXI

Andalucía es consciente de su empobrecimiento económico. Una comunidad con un gran potencial en diferentes ámbitos, pero que en realidad tiene unos índices de pobreza y subdesarrollo por encima de la media. Entonces, ¿lamentarse eternamente es lo único que puede hacer el andalucismo? Ni mucho menos.

El movimiento andalucista tiene por objetivo forjar una identidad andaluza a través del desarrollo de la comunidad autónoma. No se ha de limitar el andalucismo a la defensa de la cultura andalusí. Aunque sea Al-Ándalus el origen de la actual Andalucía, muchos otros pueblos, razas y civilizaciones son los que han aportado y hecho de lo andaluz lo que es hoy en día.

Pintada reivindicativa Fuente: Pinterest

El andalucismo ha de saber mirar por la región y por la amplia gama de posibilidades que esta tiene. La solución no está en evitar los problemas y continuar emigrando fuera para conseguir un futuro laboral y prosperidad, sino que hay que encontrar la solución para que el bienestar del pueblo andaluz sea la principal prioridad. Resurgir como un ave fénix para «volver a ser lo que fuimos».

La cuestión no es generar un enfrentamiento entre las diferentes provincias, los diferentes movimientos o partidos que luchan por el andalucismo, sino generar un ambiente de unión y cohesión para la defensa colectiva de las diferentes demandas de la población. Repitiendo las palabras de Blas Infante, «nuestro nacionalismo, antes que andaluz, es humano».

El asiento de Rosa Parks

Hoy día 4 de febrero, Rosa Parks cumpliría 108 años. Esta activista afroamericana protagonizó un gesto que ha pasado a la historia de la lucha de los derechos civiles estadounidenses, al negarse a ceder su asiento del autobús a un blanco

El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, residente en Montgomery (Alabama) y de 42 años por aquel entonces, volvía de su trabajo como costurera y, como de costumbre, tomó un autobús para ir hasta su casa. En esta época los asientos de los autobuses se dividían en tres tramos: en los asientos delanteros solo podían sentarse los blancos, los traseros quedaban reservados para los negros y en los del medio podía sentarse un negro siempre que un blanco no lo requiriese.

Diagrama de asientos del autobús en el que viajaba Rosa Parks
Fuente: Wikipedia

Parks se sentó en uno de los asientos del medio, hasta que el autobús se llenó y el conductor le ordenó a ella y a otros tres negros que cediesen sus asientos a un blanco que había subido. Rosa se negó a levantarse y fue arrestada y condenada por ello.

Esto inició una gran movilización social en contra de la empresa de autobuses. Parks pertenecía a una asociación en favor de los derechos civiles de las personas negras. A raíz del incidente del autobús, sus compañeros iniciaron una protesta:

«Estamos pidiendo a todos los negros que no suban a los autobuses el lunes, en protesta por el arresto y el juicio. Puedes faltar a clase un día. Si trabajas, coge un taxi o camina. Pero por favor: que ni los niños ni los mayores cojan ningún autobús el lunes. Por favor, permaneced fuera de los autobuses el lunes» podía escucharse en la radio días después.

Esta protesta se alargó más allá de ese lunes, en total durante más de un año la población negra evitó subirse a los autobuses. Esto suponía graves pérdidas para la compañía de transportes, ya que el 75% de la clientela era población negra. El boicot contra la empresa provocó, finalmente, su quiebra.

Rosa Parks detenida Fuente: Unicef

Uno de los protagonistas de estas protestas contra los autobuses era un pastor bautista que hasta entonces había pasado desapercibido, pero que a raíz de este acontecimiento comenzó a cobrar voz. Se trata de Martin Luther King.

No fue la primera

Aunque Rosa Parks haya pasado a la historia por su coraje al negarse a ceder su asiento y defender así sus derechos, no fue la primera en protagonizar un hecho así. Tan solo nueve meses antes otra mujer negra, Claudette Colvin, fue arrestada por esta misma causa. Al igual que hay otros precedentes muchos años atrás.

Claudette Colvin adolescente
Fuente: BBC

Sin embargo, ¿por qué Claudette no pasó a la historia y Rosa sí? La respuesta es simple: la imagen de Claudette Colvin no interesaba para convertirse en símbolo del movimiento de derechos civiles. Cuando ocurrieron los hechos la joven tenía 15 años, era estudiante, sin padre reconocido y al poco tiempo se quedó embarazada. Su reputación no podía asemejarse a la de Rosa, mujer adulta, casada, con un puesto de trabajo y religiosa.

El propio Martin Luther King también era consciente de que Claudette había realizado el mismo acto que Rosa, pero a él tampoco le interesó que su rebeldía fuese utilizada en favor de la causa. Su historia no se conoció hasta el año 2009, cuando el escritor Phillip Hoose publica el libro » Claudette Colvin: Twice Toward Justice», en el que declara que «sin el gesto de Claudette probablemente no existiría el de Rosa, y sin Rosa no existiría Martin Luther King«.

En noviembre de 1956 el Tribunal Supremo de EE.UU. declaró inconstitucional la ley de segregación racial en los autobuses.

¿Por qué no se levantó Rosa?

Hay diferentes variantes para responder a esta pregunta. En una de ellas se afirma que Rosa dijo tiempo después que no se había levantado «porque estaba cansada» de ser tratada como una ciudadana de segunda. La otra variante involucra al conductor del autobús, James F. Blake.

No era la primera vez que Parks se encontraba con este conductor. Además de tener que sentarse en sitios preestablecidos, los negros no podían subir al autobús por la puerta delantera. Tenían que entrar por delante para pagar su billete, volver a bajarse y entrar por la puerta trasera. Era frecuente que durante este procedimiento algunos conductores arrancasen el vehículo dejando atrás a pasajeros negros mientras estos se bajaban para subir por detrás. Esto fue lo que le ocurrió a Rosa, quien juró que nunca se subiría a un autobús conducido por Blake.

Cuando en 1955 el conductor del autobús le ordenó que cediese su asiento Rosa se dió cuenta de que este le resultaba familiar, pues era el mismísimo Blake. Es por esto que se dice que se negó a levantarse.

Lisa Montgomery: la mujer ejecutada en el corredor de la muerte en EE.UU.

La única mujer en el corredor de la muerte federal de Estados Unidos fue ejecutada el pasado miércoles en una prisión de Terre Haute, en el estado de Indiana. Es la primera en más de seis décadas

Lisa Montgomery tenía 52 años y era la única mujer que estaba en el corredor de la muerte. Cumplía condena desde 2007, año en el que fue internada en prisión tras el juicio en el que se la declaró culpable de asesinar a Bobbie Jo Stinnett de 23 años en 2004. En ese año Montgomery la estranguló para, posteriormente, extraerle el bebé del útero y secuestrarlo. Bobbie murió desangrada, mientras que su bebé, afortunadamente, logró sobrevivir.

Lisa Montgomery en una imagen de archivo. Fuente: elperiodico.com / Reuters

Durante el proceso judicial, los abogados de Lisa la defendieron argumentando su estado de salud mental, debido a abusos que sufrió durante su infancia por parte de sus padres, llegando a provocarle un grave trastorno mental. «Dado todo lo que sabemos sobre Lisa Montgomery, sobre su enfermedad mental y sobre la vida de horrible trauma que ha sufrido, no vemos una razón lógica para su ejecución» pedía su abogada, Meaghan VerGow.

Su ejecución se produjo mediante una inyección letal en el complejo penitenciario de Terre Haute y su muerte se certificó en trono a la 1:30 de la madrugada. Desde 1953 no se producía una ejecución de este tipo a una mujer.

Una orden de última hora

Apenas dos días antes de su ejecución, el juez James Hanlon ordenó la suspensión de la misma para que pudiera celebrarse una audiencia de competencia sobre el caso. Esta suspensión se concedía porque había dudas sobre la capacidad mental de Montgomery para entender el por qué de su ejecución. Esta es una condición que ha de cumplirse para que se aplique la pena de muerte.

Fuente: Twitter de Amnistía Internacional España (@amnistiaespana)

Al día siguiente, el Tribunal Supremo dejó en «papel mojado» la suspensión y ordenó la ejecución al día siguiente. Según informan periodistas testigos, la decisión fue controvertida, ya que trece jueces progresistas se mostraron en desacuerdo con ella. De esta manera, Lisa Montgomery se convierte en la sexta mujer ejecutada en la historia de EEUU.

Reanudación de las ejecuciones federales

El pasado 14 de julio de 2020 Donald Trump retomó las ejecuciones en el corredor de la muerte federal. Hasta entonces, EEUU llevaba sin ejecutar a nadie 17 años. En 1972 la Corte Suprema de Justicia declaró como inconstitucional la pena de muerte, aunque podía seguirse aplicando si había un cambio en los procedimientos que por aquel entonces perjudicaban a las minorías. Muchos estados, tras realizar modificaciones a sus estatutos, comenzaron a reestablecerla.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, mediante la orden del fiscal general William Barr, ordenaba de esta manera la aplicación de la pena de muerte a cinco presos condenados por asesinato. Desde julio, un total de 10 hombres han sido ejecutados. Para esta semana están previstas dos ejecuciones más a dos afroamericanos que, recientemente, han contraído el Covid-19.

¿Qué es la pena de muerte?

La pena de muerte, ejecución o pena capital consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado. Conlleva un procedimiento legal y se aplica por cometer un delito establecido en la legislación a nivel como tal.

Fuente: Wikipedia

Es un tema muy controvertido. Por una parte, los que se manifiestan a favor la pena de muerte es una vía para la reducción de delito, como un aviso a la sociedad, ya que su castigo es el asesinato. Los detractores, por su parte, defienden que no reduce el crimen y que para eso existe la cadena perpetua sin necesidad de arrebatar una vida.

Según la Amnistía Internacional, «la pena de muerte es la forma más extrema de pena cruel, inhumana y degradante». Sostiene que constituye una violación principal del derecho a la vida y el derecho a no sufrir tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ambos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los seguidores de Trump asaltan el Capitolio de EE.UU.

Cientos de manifestantes pro-Trump han entrado en el edificio por la fuerza tras saltar el cordón de seguridad en el exterior, donde aún permanecen miles de personas. Han impedido que el acto de certificación de votos electorales que daban la victoria a Joe Biden siguiera adelante

La situación es crítica en la capital de Estados Unidos. Sobre la una de la tarde en Washington (7 de la tarde en hora peninsular española) comenzaban a llegar los primeros seguidores del republicano a las inmediaciones del Capitolio. Han destrozado puertas, ventanas y cristales. Algunos incluso han conseguido introducirse en la sala del Pleno de la Cámara de Representantes, lo que ha provocado el cierre de emergencia del edificio.

Protestas en EE.UU. Los manifestantes invaden el Capitolio. Fuente: Meganoticias

Los 534 legisladores presentes han sido evacuados al sótano del Capitolio. La policía ha ordenado que se equipen con máscaras antigás de máxima protección o «escape hoods«. La Guardia Nacional de EE.UU. está siendo movilizada para ayudar a frenar el asalto.

La policía en el interior del edificio tiene preparadas las armas para disparar a los manifestantes, según informan periodistas presentes en el lugar de los hechos. Una mujer ha sido herida por un disparo en el pecho durante el asalto y se encontraba en estado crítico con una fuerte hemorragia. Finalmente ha muerto, al igual que otras tres víctimas que fallecieron en urgencias. Hay un total de 52 detenidos.

Donald Trump no ha parado de tuitear, ni siquiera durante el asalto. En un primer momento ha solicitado a los manifestantes que sean pacíficos.

Tweet de Donald Trump. Fuente: Cuenta de Twitter (@realDonaldTrump)

Traducción: «Estoy pidiendo a todo el mundo en el Capitolio de los Estados Unidos que permanezca en paz. ¡No a la violencia! Somos el partido de la Ley y el Orden. Respetad la ley y a nuestros grandes hombres y mujeres de azul. ¡Gracias!”.

El vicepresidente, Mike Pence, por su parte, ha pedido a los manifestantes que pongan fin a la «violencia y destrucción». También ha solicitado que todas las personas implicadas sean procesadas «con todo el peso de la ley».

Tweet de Mike Pence Fuente: Cuenta de Twitter (@Mike_Pence)

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha comparecido ante los medios tras el asalto al Congreso para pedir a Trump que exija el final de la violencia. «Nuestra democracia está bajo un ataque sin precedentes. Un asalto a los representantes de nuestro pueblo y a los trabajadores del servicio público. Las escenas de caos en el Capitolio no representan lo que somos y no reflejan la verdadera América. Esto es caos, roza la sedición y debe acabar ya», ha afirmado. Por ello, ha pedido a Trump que acuda a «la televisión nacional» para defender la Constitución y «exigir el final de este asalto».

Finalmente, durante la madrugada del 7 de enero, el líder republicano ha reconocido públicamente que su mandato ha terminado y ha prometido una «transición ordenada», después de que el Congreso haya confirmado la victoria electoral de Joe Biden. «Esto representa el fin de uno de los mejores primeros mandatos presidenciales y es sólo el inicio de nuestra lucha para devolver a Estados Unidos su grandeza», ha añadido.

Exterior del Capitolio durante el asalto Fuente: Leah Mills, Reuters

Suspendida la cuenta de Twitter de Trump

Trump ha pedido a los manifestantes que abandonen el Capitolio, sin dejar de insistir en que se ha producido un fraude electoral. Él mismo animaba esa tarde a sus seguidores que marchasen hacia el Congreso cuando se había de ratificar la victoria de Biden. Lo ha hecho a través de un vídeo en su cuenta de Twitter. El perfil de esta red social del presidente de EEUU ha sido suspendido durante 12 horas y algunos de sus últimos tuits han sido borrados por la aplicación, entre ellos el vídeo.

Desactivada una bomba en la sede del Partido Republicano

Los cuerpos de seguridad han desactivado un artefacto explosivo en la sede del Partido Republicano en Washington, según han confirmado fuentes al New York Times. La sede Demócrata también ha sido evacuada por un paquete sospechoso. Ambas sedes se localizan en una zona próxima al Capitolio.

Puedes seguir en directo los acontecimientos en el Capitolio en alguno de estos hilos de Twitter:

Fuente: Hilo de Twitter de @igorbobic
Fuente: Hilo de Twitter de @Guerraeterna

Pfizer retrasa la entrega de vacunas

Un problema logístico obligaba a la farmacéutica estadounidense a retrasar a este martes 29 de diciembre la entrega de vacunas para la COVID-19 debido a obstáculos en la carga y el envío. Este retraso afectaba a ocho países europeos, entre ellos a España

A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Sanidad español explicaba en la madrugada del lunes que «se pospone del lunes al martes la entrega a España de la remesa de vacunas comprometida». El asunto logístico ya ha sido resuelto, por lo que esta misma mañana llegaban las dosis a territorio español. «No hay problemas de fabricación que informar», ha indicado el portavoz del laboratorio Dervila Keane.

A pesar de este leve retraso, esta mañana aterrizaron en nuestro país un primer lote semanal de 350.000 dosis de la vacuna contra la covid-19. Las primeras vacunas, una cantidad de 9.750, llegaron a España el sábado 26 de diciembre desde Bélgica en dos contenedores. Esta misma cantidad ha sido la enviada a cada estado miembro de la Unión Europea en una «primera entrega simbólica», según declaraba Sergio Rodríguez, el director general de Pfizer España.

Vacuna de Pfizer. Fuente: infosalus.com

La cantidad de 350.000 dosis está prevista que se reciba todos los lunes de las próximas 12 semanas hasta alcanzar los 4,5 millones de fármacos que serán inyectados en la Fase 1 a los grupos prioritarios. En España la campaña de vacunación dio comienzo el pasado domingo 27 a los ancianos de las residencias, al personal científico y sanitario comenzando así el esperado principio del fin de la pandemia. A nivel de la Unión Europea, también el resto de países han comenzado casi a la par su propia campaña de vacunación.

La Comisión Europea ha contratado con Pfizer / BioNTech un total de 200 millones de dosis de las que a España le corresponden un 10% —alrededor de 20 millones— por cuestiones demográficas.

«Me conmueve ver que la gente se vacuna en todas partes de la UE. De Madrid a París, de Atenas a Riga. Primero protegemos a los más vulnerables. Pronto tendremos suficientes dosis para todos», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras dar comienzo las primeras vacunaciones. La carrera por la vacuna

La carrera por la vacuna

A España están llegando por ahora dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer, aunque está previsto que a principios del año 2021 comiencen a llegar las primeras dosis de la vacuna de Moderna. En el siguiente gráfico se pueden observar las farmacéuticas que ofrecen la vacuna y los principales países compradores.

Mapa de compradores de las diferentes vacunas. Fuente: elordenmundial.com