¡Ayuda! Quiero hacer una orgía y no sé cómo

Puede que participar en un orgía te haya dado alguna vez curiosidad o se trate de una de tus fantasías sexuales. Quizás te hayas lanzado alguna vez y el resultado no ha sido el esperado. ¿Quieres saber cómo participar u organizar una orgía?

Para poder formar parte de una orgía primero hay que tener claro qué es. Una orgía es una actividad sexual en la que más de tres personas mantienes relaciones de forma consensuada. Es un tipo de sexo en grupo en el que puede o no haber ciertas normas que los participantes hayan manifestado de forma explícita.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que las orgías reales no se parecen a las que se graban en la pornografía. La pornografía es ficción y por ello no debe tomarse como ejemplo ni esperar que esta práctica sexual se asemeje a esa representación.

Cuando se piensa en participar en un orgía surgen muchas dudas sobre cómo es la forma adecuada de organizar una de ellas ¿por dónde se empieza?

Esquema representativo del proceso para hacer una orgía. Esquema realizado con el programa Miro.

Organiza y planifica el placer

Cada orgía es una experiencia y una vivencia diferente, si quieres lanzarte a participar en una hay algunos pasos que pueden ayudarte a llevar a cabo esta práctica sexual.

Es importante elegir con qué personas queremos llevar a cabo esta práctica sexual, existen dos opciones: personas conocidas o desconocidas. Si es la primera vez es más fácil que te sientas a gusto con personas conocidas.

En el caso de hacerla con conocidos haz una lista de aquellas personas por las que tienes atracción y descarta a aquellas que crees que jamás participarían en una orgía. Si en esta lista tienes a algún amigo o amiga, es conveniente valorar si la experiencia compensa. Mantener relaciones sexuales con alguien con quien mantenemos una estrecha amistad puede hacer que esta relación cambie y se genere incomodidad entre ambos.

Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.

Si prefieres experimentar con personas que no sean de tu entorno hay varias opciones. Existen locales que organizan estas prácticas y grupos abiertos en redes sociales como Twitter o WhatsApp. Investiga y busca uno que tenga unas normas que se adapten a lo que tú quieres y te den confianza.

Si por fin tienes tu lista, esos nombres son tus contactos. Ten en cuenta la relación que tienes con estas personas, sácales tema de conversación y luego díselo. No hay una fórmula exacta para proponer este plan, pero hazlo de forma natural. Puedes simplemente decir que quieres experimentar algo nuevo y has pensado en esa persona.

Si tienes pareja, participe o no en la orgía, hablad antes y marcad vuestros propios límites. En el caso de participar juntos es conveniente estipular si participareis estando juntos o por separado.

Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.

Una vez hayas acordado con las personas con las que organizarás la orgía una fecha debéis hablar de qué prácticas no estáis dispuestos a llevar a cabo. Esto es muy importante ya que es una práctica sexual consentida por todos y el objetivo es que todas las personas participantes disfruten. Aquí se debe determinar, por ejemplo, si se no quieren mantener prácticas anales, vaginales u orales, azotes, mordiscos…

No vayas directamente al grano, piensa en el encuentro como una quedad entre amigos en un bar o para comer. Hablad para romper el hielo y templar los nervios, no es necesario que la conversación sea en torno al sexo. Sí pueden llevarse a cabo juegos que aumenten la temperatura como el Yo Nunca o el Verdad o Atrevimiento. Estos juegos permitirán crear un ambiente más propicio al momento.

Disfruta, goza y experimenta

Las orgías son la práctica sexual perfecta para experimentar. No tengas miedo de explorar tu sexualidad y probar cosas nuevas, puedes descubrir algo nuevo que te excita, pero nunca aceptes hacer algo con lo que no estés cómodo. Que participes en una orgía no significa que debas hacer y dejarte hacer todo, marca los límites y si no se respetan estos, vete. Comunícate con las personas con las que estás. Hazlo verbalmente o mediante caricias, haz saber que te gusta o no lo que te están haciendo.

Puedes llevar tus juguetes sexuales para estimularte o que te estimulen con ellos. Hay a quienes les gusta compartir el placer que le da su juguete con los otros asistentes a la orgía. Si este es el caso asegúrate de contar con preservativos o barreras de látex para evitar posibles infecciones de transmisión sexual. La protección es lo más importante, tanto para usar los juguetes como para la penetración o el sexo oral.

Si te decides a dar el paso y participar u organizar una orgía debes saber cuáles son las claves para hacerlo de forma segura: el consentimiento y la protección. Esos son los pilares fundamentales.

Aprende a cuidarte desde hoy mismo

Te levantas por la mañana y desayunas corriendo porque llegas tarde a clase. Vuelves a casa y comes sin dejar de pensar en el trabajo que tienes que hacer luego. Terminas el trabajo y sales de casa a hacer la compra del mes antes de que cierren los supermercados. Regresas a casa por la noche, cenas y te das una ducha rápida antes de acostarte de nuevo. Seguro que te suena un día así, pero ¿dónde está el tiempo que te dedicas a ti mismo?

Poco a poco es más común escuchar hablar del autocuidado y sus beneficios, sin embargo, aún hay muchas personas que opinan que no es algo para ellos ya que no tienen tiempo libre. La conexión con nuestras sensaciones y nuestro cuerpo no debe interpretarse como un capricho o una actividad secundaria a realizar en nuestros ratos libres. Al contrario, debemos asignarle en nuestra agenda un tiempo exclusivamente para su realización.

Los cambios que suceden en nuestra vida pueden generarnos sensaciones que no somos capaces de reconocer. Esto puede provocarnos un bloqueo que nos impida desarrollarnos personalmente. Para hacer frente a estas situaciones es beneficioso saber reconocer lo que está pasando en nuestro cuerpo y en nuestra mente, solo conectando conmigo mismo a través de la práctica del autocuidado podemos buscar las herramientas adecuadas para hacerles frente.

Conoce los…

Beneficios psicológicos del autocuidado

  • Permite centrarte en ti mismo para identificar las necesidades que se tienen.
  • Mejora la autoestima al estar en conexión con tu propio cuerpo.
  • Ayuda al autocontrol al reconocer mejor los sentimientos que se tienen.
  • Poder anticiparse a las conductas impulsivas, como el enfado, y poder ponerles freno.
  • Reconocer las preocupaciones que se tienen de forma más fácil para poder buscarles una solución.
  • Ejercita la concentración en nosotros mismo y en nuestro entorno.
  • Conectar contigo mismo para entender mejor las situaciones que se atraviesan y entender cómo te hacen sentir.
  • Aprender a crecer con las experiencias y no apegarse en exceso a estas.
  • Aumenta el valor y la estima que se tienen en uno mismo.

Empieza hoy mismo a cuidarte

Para ayudarte a emprender el camino del autocuidado desde Voz Nueva te queremos dar algunas prácticas que puedes llevar a cabo en la comodidad de tu casa. Recuerda reservar un rato en tu agenda exclusivamente para llevar a cabo estas prácticas. Debe ser un momento que te regales a ti mismo, sin pensar en problemas ni en lo que tienes que hacer luego.

Respiración-Relajación

Reserva dos momentos, uno por la mañana y otro por la tarde o noche para entrenar la respiración-relajación. Busca un lugar cómodo y comienza al principio empleando entre cinco y diez minutos en los que te debes centrar exclusivamente en tu respiración, sin pensar en nada más.

No trates de hacer respiraciones más profundas, simplemente céntrate en tu respiración natural. Haz este ejercicio cuando lo necesites, pero no cuando estés nervioso. No recurras a esta respiración cuando, por ejemplo, no puedas dormir pues puede producir una respuesta contraria a la que se busca.

Es habitual que, ciertas personas, experimenten una sensación de nerviosismo al intentar llevar a cabo unos minutos de relajación. Esto se debe a que son incapaces de centrare en ellos mismos, muchas veces esto es generado porque las personas estamos acostumbradas a recibir muchos estímulos: ruidos, televisión, teléfono… Todos estos estímulos son el centro de lo que habitualmente consideramos nuestros ratos de placer.

Los placeres de la comida

Algo que hacemos todos los días sin excepción es comer, es una actividad que está directamente relacionada con nuestro cuerpo. A veces comemos mirando la televisión sin centrarnos en los alimentos o lo hacemos corriendo porque tenemos cosas que hacer.

Cuando te sientes a comer presta atención en el sabor, identifica los matices que tienen los alimentos y céntrate en la temperatura de la comida ¿qué sensaciones te despierta? ¿Tiene un sabor picante, salado o dulce? ¿A qué te recuerda este sabor?

Céntrate en las sensaciones

Otra de las actividades cotidianas de la que podemos servirnos para centrarnos en nosotros mismos es el momento de la ducha. Abre el grifo y deja que el agua te caiga por el cuerpo libremente, céntrate por qué zonas cae y lo que te hace sentir. Presta atención a la temperatura del agua.

Puedes cerrar los ojos para centrarte aún más en las sensaciones de tu cuerpo y en el sonido del agua cayendo. También puedes crear una ambiente más relajante con velas aromáticas o algo de música.

Masaje con crema a manos de un profesional. Fuente: Fotografía de Cottombro / Pexels.

También existen otras prácticas que podemos llevar a cabo que son más completas y necesitan la ayuda de algún monitor o profesional que nos guíe. Aquí se pueden englobar las sesiones de meditación guiadas, la clases de yoga o los masajes. El yoga es una de las prácticas que más se emplea para este fin ya que, además de ejercitarnos, nos hace centrarnos también en nuestra respiración y los músculos de nuestro cuerpo.

El autocuidado también puede extrapolarse al terreno sexual. Conocer nuestro cuerpo y explorarlo para reconocer lo que nos da placer también es vital para poder disfrutar de las relaciones sexuales. Conectar con nuestro cuerpo en este sentido hace más intensas las sensaciones y ayuda disfrutar más plenamente del sexo con otras personas o durante la masturbación.

Fuente: Fotografía de Monstera / Pexels.

Para conseguir llevar a cabo de forma satisfactoria el autocuidado es necesario que reservemos ese tiempo para nosotros, esa es la clave. No son actividades que requieran mucho esfuerzo ni tampoco mucho tiempo. Si no se llevan a cabo estas prácticas es porque no nos damos la importancia que nos merecemos.

El autocuidado no es una práctica egoísta. Debemos saber cuidarnos a nosotros mismos y darnos el tiempo que merecemos antes de cuidar a otras personas. No debemos sentirnos culpables por querer ocupar parte de nuestro tiempo en nosotros mismos, nosotros también somos importantes.

Acoso sexual, testimonios de personas valientes

El acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. Estos actos no son solo acontecimientos puntuales, muchas personas se han enfrentado a situaciones así. Todas son personas valientes y aquí tienes sus testimonios.

En 2019, el Ministerio de Igualdad llevó a cabo la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer. Los resultados de esta encuesta revelaron que el 57,3% de las mujeres en España de más de 16 años han sufrido en algún momento de sus vidas algún tipo de violencia machista, destacando el acoso sexual o acoso reiterado.

Esto supone un cómputo de 11,7 millones de personas. Lo que sería equivalente, aproximadamente, a toda la población, hombres y mujeres, de Bolivia.

Teniendo en mente esta cifra, podríamos determinar que los medios de comunicación pocas veces hablan de casos de acoso sexual, agresión o violación. Que estas noticias ocupen el panorama mediático solo de forma puntual es un ejemplo de que se ven como situaciones aisladas. De esta forma no se da visibilidad a que vivencias como las que aquí se han recogido pasan a diario en nuestra sociedad.

Todos los nombres de los testimonios son ficticios para salvaguardar la identidad de la persona, pero sus vivencias son reales.

Patricia, 21 años

Esto sucedió hace dos años, por Halloween. Había salido de fiesta con mi primo y sus amigos, también venía un chico al que estaba empezando a conocer. La noche empezó muy bien, estaba hablando bastante con este chico, me sentía a gusto. Decidimos irnos todos a una discoteca. Mientras íbamos de camino uno de los amigos de mi primo no paraba de llamarme, me cogía de la muñeca para apartarme a un lado y decirme que me fuera con él, que dejara al otro chico con el que estaba. No le presté mucha atención ya que se notaba que estaba bebido, pero entonces me dijo que mi primo se encontraba mal y nos íbamos a ir ya, que me fuera con él. Me preocupé y le pedí que me dijera dónde estaba, me dijo que él me llevaba.

No conocía la ciudad así que me dejé guiar. Llegamos a los aparcamientos cuando se paró y se dejó caer sobre uno de los coches que estaba allí apartado. Me sujeta de la cintura y me acerca a él e intenta besarme diciendo que él me gustaba porque le había seguido hasta allí.

Traté de apartarme preguntándole dónde estaba mi primo. Seguía tratando de besarme mientras yo colocaba mis manos en su cara y me movía para evitarlo. Vi cómo miraba el coche y me miraba a mí, supe que su idea era meterme en el coche y sabía para qué. Trató de cogerme del brazo, pero me aparté de forma brusca y salí corriendo en una dirección aleatoria. Después de un rato corriendo por fin encontré a mi primo y sus amigos esperando en el coche para irnos, solo pude articular el nombre del chico del que acababa de huir, todos entendieron lo que no era capaz de decir.

Me metí en el coche de inmediato. Uno de los amigos de mi primo se acercó y me dijo algo que me hizo estallar en llanto: «Menos mal que no te ha pegado, porque no eres la primera a la que se lo hace».

Después de eso nos fuimos a casa. El chico venía en el mismo coche.

Susana, 20 años

Desde muy pequeña he tenido que aguantar muchas situaciones de acoso callejero como silbidos, gritos obscenos o comentarios sexuales. No soy capaz de recordar una fiesta en la que los chicos no se hayan sentido libres de tocarme, aunque no me quedara en silencio y se lo recriminase. Además, como muchas chicas, he sentido miedo al salir a la calle.

Cuando tenía 13 o 14 años iba camino a mis clases particulares cuando un coche paró a mi lado y el conductor me preguntó por una dirección. Yo le expliqué el camino y él insistió en que no se enteraba así que se lo repetí varias veces. Una de las veces que se lo estaba diciendo miré hacia abajo y vi que se estaba masturbando mientras le hablaba.

Yo solo era una niña en ese momento que se sentía el objeto sexual de aquel y muchos otros hombres.

Cuando cumplí los 15 años, empecé a salir con un chico mayor que yo, él tenía 21 años. Durante la relación él me insistía en que mantuviéramos relaciones sexuales, yo no lo había hecho antes y no me sentía preparada. Me tocaba, aunque yo no quisiera, y era tan insufrible la situación que acabé cediendo en hacerlo aunque no estaba preparada.

Durante los cuatro años que duró la relación el acoso de este tipo fue constante. Yo no decidía cuándo manteníamos relaciones o cuándo no. Solo él decidía.

En general, se tiende a pensar que estas agresiones se dan por parte de personas desconocidas y en la calle. Sin embargo, según un informe de 1999 del Centro de Referencia Nacional de Violencia (CRNV), el 78% de los agresores son conocidos por la víctima, de los cuales el 76% mantienen algún vínculo familiar.

Para las personas que sufren acoso son situaciones que les marcan mucho, que no olvidan con el tiempo. Sin embargo, hay personas que, viendo cómo alguien está en estas situaciones, no las ve alarmantes y las consideran como una broma o las tienen ya normalizadas. Esto es un ejemplo más de la forma en la que la sociedad tiene asumido que estas situaciones se dan y no ven las consecuencias que puede tener para la persona.

La aceptación del acoso sexual está, en mayor o menor medida, aceptado por la sociedad según la cultura de esta, según expone el propio CRNV. Una cultura puede tener mayor ojo crítico con las situaciones de acoso, mientras que en otras sean comportamientos normalizados.

Esta cultura se hereda a través de la generaciones y es necesario cortar de raíz la asimilación del acoso, o cualquier manifestación de violencia sexual, por parte de nuestra sociedad.

Lucía, 20 años

Tenía 13 años, era mi primer novio. Él tenía 16 años y al principio, como en todas las relaciones, todo era muy bonito y fácil. Siempre quedábamos en su casa, nunca quería salir a dar una vuelta o tomar algo en la calle.

Según pasaban los meses me empezaba a insistir en mantener relaciones sexuales, yo decía que no, no me sentía preparada para ello aún. Al principio no persistía, dejábamos el tema aunque luego otro día volvía a insistir. Con el tiempo se volvió más pesado con el tema y era más complicado que dejara la idea. Hasta que llegó un día que no olvido.

Una de esas veces, estábamos, como siempre, en su casa viendo una película en su habitación, volvió a sacar el tema y le contesté que no quería. Sin embargo, se colocó encima de mí y comenzó a besarme. Aunque le dije que parara no lo hizo.

Me levantó la camiseta tapándome la cara y me sujetó las manos para que dejara de empujarle, le pedí, por favor, que parase. Hacía como que no me escuchaba. Él era más fuerte que yo y aunque me intentaba soltar del agarre no podía. Empezaba a tener mucho miedo.

Trató de agarrarme ambas manos con un brazo y dirigió la otra mano a mi pantalón, en ese momento, aprovechando que su agarre era más flojo, zafé las manos. Le grité que parara y, por fin, lo hizo.

Se tumbó de nuevo a mi lado, de espaldas, como si nada hubiera pasado. Le dije que tenía que irme, me acompañó a la puerta como siempre y me despedí sin mirarle a la cara. Después de eso tardé algunos meses en dejarle por el miedo de volver a verlo en persona.

Sara, 20 años

Estaba en cuarto de la ESO cuando esto sucedió. Me encontraba con mis padres viendo un partido de fútbol en el que jugaba mi hermano. Después de este quise regresar a casa porque me aburría, mis padres se quedaron allí. Mientras iba de camino me di cuenta de que alguien andaba detrás de mí, era un chico que jugaba con mi hermano, tenía un año menos que yo, aunque era bastante más alto, y que sabía que estaba enamorado de mí. Seguí mi camino y escuché como llamaba a un amigo al que yo también conocía, y que vivía cerca de mí, le decía que bajara de su casa, que iba para allá. Supuse que íbamos por el mismo camino por ese motivo, no le di más importancia.

Estaba ya casi llegando a mi casa por una calle poco transitada entre dos edificios cuando siento que me agarra del brazo y me gira sobre mí misma para quedar frente a él.

Le preguntó qué hace cuando me levanta del suelo. Le pido que me suelte, que me deje irme. Dice que no tiene intención de dejarme ir y me apoya contra la pared. Acerca su cara tratando de besarme, aparto la cara, no quiero que se acerque.

En ese momento llega el otro chico y al vernos comienza a reírse, por fin el otro me deja en el suelo, aunque no me suelta. El chico que me tiene sujeta me dice que salga con él, que si no le dirá a todo el mundo que yo soy una estrecha. Le digo que no, que diga lo que le dé la gana. Me suelta mientras el otro chico sigue riéndose, ve lo que acaba de pasar como una broma de niños.

Una vivencia como el acoso sexual es un ataque a la seguridad de la persona que lo sufre. El cargo psicológico que pueden conllevar estos ataques sexuales incluye formas de trastornos por estrés como ansiedad o depresión. También pueden venir acompañados de una sensación de irrealidad, esta es la sensación de “no ha podido ocurrir esto”.

Aunque los casos más sonados son las vivencias más agresivas para las personas que las sufren, el acoso también se materializa en el día a día con comportamientos que las personas tienen asumidas como normales. Estos comportamientos incluyen los piropos, miradas o roces no deseados, según la encuesta Europea de Violencia Contra la Mujer. Y estos comportamientos no deberían estar normalizados ya que son parte de lo que se denomina acoso sexual callejero.

No existe un perfil determinado en las personas agresoras, aunque sí hay algunas características que pueden relacionarse, pero en ningún caso son concluyentes. Estas características incluyen el hecho de que dicha persona haya sido abusada sexualmente cuando era menor o que tengan dificultades para establecer relaciones de pareja y encontrar satisfacción en estas, según el sociólogo y Director Regional de la Federación Mexicana de Psicología, Erick Gómez Tagle López.

Daniela, 20 años

Fue hace dos años. Iba en autobús en dirección a la facultad para hacer un trabajo, eran las once de la mañana. En el autobús había bastante gente, pero al fondo había un asiento libre frente a un señor, tendría unos cuarenta o cincuenta años. Habían pasado cuatro o cinco paradas, estaba cerca de llegar. Iba hablando por WhatsApp con mis compañeros del trabajo disculpándome porque llegaba tarde cuando por encima de la pantalla de mi teléfono vi un movimiento raro que me hizo mirar.

El señor se estaba masturbando frente a mí. De forma instintiva subí la mirada para enfrentarle, me estaba mirando fijamente sin dejar de tocarse. En ese momento me sentí observada y sucia, como si me estuviese tocando a mí. Quería decirle algo, gritarle a la cara lo que pensaba, pero no podía abrir la boca, estaba bloqueada.

Miré a la derecha mirando a las personas que estaban sentadas en los asientos de al lado, no estaban mirando. Sabía que el autobús estaba bastante lleno ¿nadie decía nada? ¿nadie más lo estaba viendo?

Me levanté del asiento lo más rápido que pude provocando que algunos me miraran, pero nadie dijo nada. Me puse frente a la puerta de salida, ya casi llegaba a mi parada. Quise armarme de valor y gritar en mitad del autobús a aquel hombre. Lo volví a mirar y no me salieron las palabras, me seguía mirando fijamente, esta vez, con una amplia sonrisa. En cuanto se abrieron las puertas salí del autobús aguantándome las ganas de llorar.

Laura, 21 años

Tenía 18 años en ese momento. Había salido con tres amigas más de fiesta, estábamos en la puerta de una discoteca debatiendo si entrar o no. Teníamos dudas de si podríamos pasar así que le preguntamos a dos chicos, que estaban también en la puerta, la edad con la que dejaban entrar al local.

Pasamos un rato fuera las cuatro solas hasta que entramos. Estábamos divirtiéndonos y bebiendo mientras bailábamos hasta que dos de mis amigas dijeron que estaban cansadas y querían irse. Nos quedamos solo mi otra amiga y yo bailando cuando aparecieron los dos chicos con los que antes habíamos hablado.

Nos pusimos todos a bailar y empecé a notar que a mi amiga el alcohol le estaba haciendo más efecto que a mí. Los chicos nos convencieron para salir a la calle a tomar el aire, entonces uno de ellos me dijo si quería ir a un callejón con él.

Me negué, le dije que quería quedarme con mi amiga. Nos fuimos todos juntos a un lugar más apartado, ahí mi amiga empezó a liarse con uno de los chicos mientras yo mantenía una incómoda conversación con el otro. Tenía los ojos puestos en mi amiga por miedo a que el otro chico le hiciera algo. De repente el chico con el que estaba hablando comenzó a besarme.

En ese momento sentí que el alcohol también había hecho mella en mí, me costaba más reaccionar a lo que estaba pasando. Noté como el chico metió una mano debajo de mi falda y comenzaba a tocarme. Cuando me di cuenta le empujé, pero él era más fuerte y hasta pasado un rato no conseguí zafarme de él.

Convencí a mi amiga de coger un taxi e irnos. Cuando llegué a mi casa me sentí sucia e incluso me duché para quitarme esa sensación. No fue hasta año y pico después que me di cuenta de que lo que había vivido era acoso sexual.

El primer paso es aceptar que estas situaciones las sufren a diario muchas personas y que son un problema. También hay que cambiar la normalización de estos actos, que nunca debieron considerarse como cotidianos. A partir de estos pasos, es el momento de poner remedio, que no se sigan dando. Aquí solo se han recogido unas pocas historias, pero en España hay 11,7 millones de historias como estas.

Pastillas anticonceptivas: verdades y mitos

¿Provocan esterilidad? ¿Cómo las consigo ¿Pueden provocar cáncer? Aún existen muchas dudas y mitos en torno al uso de las pastillas anticonceptivas y los efectos secundarios que pueden provocar. Desde Voz Nueva queremos solventar todas estas preguntas.

Las pastillas anticonceptivas son de toma diaria y modifican el funcionamiento de los ovarios y el útero previniendo los embarazos. Las píldoras tienen hormonas que evitan la ovulación, es decir, no permiten que el cuerpo libere un óvulo. Si la pastilla se toma diariamente su efectividad alcanza el 98%, el segundo método más usado por detrás del preservativo masculino. Para esta efectividad es clave que no se olvide tomar la pastilla todos los días más o menos a la misma hora.

Pese a ser el segundo método más empleado aún hay personas que no conocen el funcionamiento de estas píldoras ni sus contraindicaciones. Para acabar con las dudas y mitos alrededor de estas pastillas en Voz Nueva hemos decidido explicaros qué son, cómo se toman y sus inconvenientes, además de resolver las dudas más comunes.

Blíster de pastillas anticonceptivas de paquete convencional de 3 semanas sin las pastillas inactivas. Fuente: Cadena SER.
¿Cómo se toman las pastillas anticonceptivas?

Estas píldoras tienen hormonas, en la mayoría se combinan estrógenos y progestina, aunque otras pueden contener progestina únicamente. La toma de estas pastillas depende del tipo del que sean.

  • Paquete convencional. Es el tipo más frecuente. El blíster contiene 21 pastillas con hormonas y siete inactivas, es decir, sin hormonas. También dispone de otra fórmula con 24 píldoras activas y cuatro inactivas. Estas pastillas deben tomarse de forma diaria durante 28 días y luego comenzar un nuevo paquete. El sangrado se produce en los siete o cuatro días en los que se toman las píldoras inactivas. Estas pastillas inactivas pueden venir en el blíster o, por el contrario, deberás contar los días de descanso antes de comenzar un nuevo paquete.
  • Dosificación continua o ciclo prolongado. Este paquete viene con 84 pastillas activas, equivalente a 3 meses, y siete inactivas. El sangrado se da únicamente cuatro veces al año durante la toma de las píldoras inactivas. También existe fórmulas de seis y doce meses, reduciendo las veces de sangrado al año.

No siempre se acierta con el tipo adecuado de pastilla a la primera, es posible que tengas que cambiar hasta encontrar la que mejor se adapte a ti.

Fuente: Clue App.
¿Cuáles son los efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas?

Como todos los medicamentos, estas pastillas tienen unos efectos secundarios, algunos de ellos negativos y otros que podrían considerarse positivos. Cabe destacar que no siempre se dan estos efectos adversos y suelen desaparecer a los dos o tres meses tras comenzar a tomarlas.

Los efectos secundarios negativos más frecuentes son dolores de cabeza, náuseas, sensibilidad en los senos, cambios de humor en el caso de que se tenga historial familiar con depresión, cambios en el peso debido a retenciones de líquidos en los pechos y cadera. Algunas personas también añaden la disminución de la libido, sin embargo, ningún estudio ha podido confirmar que esto se deba al uso de la pastilla anticonceptiva.

También existen otros efectos secundarios considerados positivos como que la píldora alivia los cólicos menstruales, los sangrados se hacen más regulares ya que siempre coinciden con los días de las pastillas inactivas, también puede ayudar a prevenir el acné o disminuir el crecimiento del vello entre otros muchos efectos.

Todos estos efectos están recogidos en el prospecto y si estos efectos persisten en el tiempo es mejor hablar con el médico.

Fuente: Mia Health.
¿Tienes dudas?

Desde el equipo de Voz Nueva hemos realizado una encuesta a diversas personas para conocer cuáles son las dudas que más se repiten en torno a las pastillas anticonceptivas.

¿Puede provocar que te quedes estéril?

Ningún estudio ha demostrado que esto sea verdad, tal y como explica el director de IVI Santiago de Chile, el Doctor Carlos Troncoso. El Doctor expone que las pastillas ayudan a regularizar el ciclo menstrual por lo que puede dar la impresión de que no se tiene ninguna patología. Con esto explica que, en el momento de buscar un embarazo y dejar las pastillas, puede detectarse una patología que antes había sido ocultada por las píldoras.

¿Requiere una edad mínima?

Cada médico valorará, con relación a cada menor, la madurez que tenga la persona para comprender los pros y contras del tratamiento. Los menores de 11 años deberán tener la autorización de sus representantes legales. Si la edad de la persona se comprende entre 12 y 16, el médico valorará su madurez para el tratamiento. Por el contrario, los mayores de 17 no necesitan ningún tipo de autorización.

Si te quedas embarazada tomándolas ¿puede causar algún problema en el feto que las sigas tomando?

La ginecóloga Sheila Sedicias explica que tomar las pastillas anticonceptivas en las primeras semanas de gestación no afecta al desarrollo del feto. Sin embargo, cuando se sepa el embarazo deben dejar de tomarse las pastillas e informar al médico. También añade que no causa aborto, pero si la píldora es solo con progestina existe un mayor riesgo de un embarazo ectópico en las trompas de Falopio.

¿Es verdad que aumentan la probabilidad de tener cáncer?

El Instituto Nacional del Cáncer realizó un estudio entre la relación de la toma de anticonceptivos orales y la probabilidad de tener cáncer. Los resultados del estudio fueron que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta en un 7% con respecto a mujeres que no toman las pastillas, sin embargo, este riego disminuye cuando se dejan de tomar. Las mujeres que tomaron anticonceptivos orales por cinco años desarrollaron más probabilidad de contraer cáncer de cuello uterino, riego que aumentaba con los años. Sin embargo, las pastillas anticonceptivas disminuían el riesgo de contraer cáncer de endometrio en un 30%. En el caso del cáncer de ovario este riesgo también se veía disminuido en un 30-50% y cuyo riesgo sigue disminuyendo con los años.

Si no ovulas, ¿qué es el sangrado que se produce?

El ginecólogo del grupo de Endocrinología Ginecología de Clínica Las Condes, el doctor Rodrigo Macaya, explica que el sangrado que se produce durante la semana de descanso es un proceso de descamado endometrial. “Se usa como testigo mensual de que no existe un embarazo”.

¿Cómo puedo conseguirlas? ¿Se pagan o te las dan gratis?

Las pastillas anticonceptivas deben ser recetadas por tu médico o acudiendo a planificación familiar. Su costo es muy bajo, en general no llega a costar más de un euro el paquete convencional. En algunos casos pueden llegar a ser gratuitas.

Blíster de pastillas anticonceptivas de paquete convencional de 3 semanas sin las píldoras inactivas. Fuente: United Nations Population Fund (UNFPA).

La jefa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz, Mar Muñoz, afirma que las pastillas anticonceptivas son seguras, pero “no son inocuas”. Estas pastillas son un medicamento más que deben ser prescritas por un médico para que valore si hay posibles problemas para la persona que las quiera tomar. Cabe destacar que no es un método conceptivo de barrera por lo que no protege contra las ETS.

OnlyFans ¿empoderamiento o pornografía?

Esta plataforma fue creada con el fin de que creadores de contenido e influencers monetizaran y dieran visibilidad a su profesión. Sin embargo, el uso por el que se conoce actualmente nada tiene que ver con el original.

OnlyFans es una aplicación en la que los usuarios pagan una membresía mensual por contenido audiovisual, ya sean fotografías, video o directos, exclusivos. Pese a que el objetivo principal de la plataforma era dar a conocer el trabajo de nutricionistas, diseñadores gráficos y modelos, con los años se le ha dado otro uso a la plataforma.

La aplicación se creó en 2016, pero no se hizo famosa hasta el confinamiento por el Covid19. Durante este periodo, OnlyFans se hizo popular entre los trabajadores y trabajadoras sexuales que encontraron una forma más cómoda y rápida de ganar dinero. A cambio de una suscripción mensual estas personas comparten imágenes con contenido erótico, en ocasiones muy explícito. No solo trabajadores sexuales venden este tipo de contenido. Esta práctica se ha extendido entre todos los usuarios y es por este aspecto por el que es conocida la plataforma actualmente.

Esta conocida aplicación se ha convertido en el formato perfecto para volcar contenido erótico. Esto se debe a que en OnlyFans no existe la censura, lo que la diferencia de otras redes sociales como Patreon. Esta característica es la que ha propiciado que la plataforma se convirtiéndose en un reclamo para aquellas personas que necesitaban ganar algo de dinero debido a la situación económica por la pandemia.

Testimonio de @bellakiwi

Esta chica búlgara entró hace un mes y medio en OnlyFans impulsada por los malos tiempos que vive. Es estudiante y debe cubrir de su propio bolsillo los gastos. Sube contenido cuando le apetece, pero sabe que si no lo hace regularmente perderá suscriptores.

Admite haber aceptado algún encargo de contenido por privado. «La mayoría de las veces las peticiones son bastante estándar para el hombre medio». Algunas de las peticiones que rechaza incluyen las videollamadas o chatear. Cree que la seguridad de la plataforma es buena ya que no permite hacer capturas del contenido y, como seguridad extra, ha aplicado una marca de agua en sus fotografías que remite al que la ve a su página de OnlyFans.

Actualmente, reconoce, ingresa en torno a 130$ a la semana de media, con tendencia a incrementarse en el futuro. Un ingreso bastante alto en comparación con el estándar búlgaro.

Fuente: El Independiente. Ilustración de Carmen Vivas.

Los usuarios son libres de elegir el precio de la suscripción. Los precios varían entre los 4,66 y los 46 euros al mes. Los mensajes privados pueden tener un coste de hasta 4,6€. Además, cuenta con una opción de cobrar por contenido exclusivo, hasta hace poco esta opción no tenía un límite de precio, ahora se establece en 83 euros. A todo esto, se suman las propinas voluntarias de los suscriptores. Sin embargo, la plataforma recibe el 20% de todos los pagos que hacen los usuarios.

El director ejecutivo de la empresa, Tim Stokely, afirma que ganan alrededor de 500.000 usuarios al día. Destacan entre sus usuarios que las mujeres son las que más contenidos aportan mientras que, por otro lado, los hombres tienden a ser solo suscriptores de otras cuentas. Además, las ganancias de la empresa se incrementaron notoriamente durante el confinamiento, según la propia plataforma.

Según la política de OnlyFans, todos sus usuarios deben tener 18 años mínimo. Pese a esto, pueden encontrarse menores compartiendo contenido erótico en la plataforma. El sistema de verificación de edad de la plataforma exige una selfie de la persona con su DNI. Sin embargo, algunos menores utilizaban imágenes de otras personas, tal y como destaco la BBC en su documental #Nudes4Sale. Esta investigación desenmascaró la presencia de menores en OnlyFans, entre otras redes sociales. La BBC afirmó que uno de cada tres usuarios que promocionan su perfil de OnlyFans en redes sociales como Twitter, es menor de edad.

Fuente: El Independiente. Ilustración de Carmen Vivas.
Testimonio de @jvasquez_x

Es un joven que comenzó en OnlyFans tras ver cómo sus amigos, tras un mes, la plataforma les había cambiado la vida. Este usuario sube todos los días contenido, aunque admite que le resulta, en ocasiones, algo complicado. No acepta peticiones de sus suscriptores que le hagan sentir incómodo, se ha marcado sus propios límites. Reconoce no haber tenido problemas de filtraciones de sus fotografías, pero no le sorprendería que alguien las hubiera difundido sin que él tenga conocimiento.

En cuanto a la seguridad de la plataforma señala que cree que es escasa. Denuncia que, teniendo en cuenta todo el dinero que genera la aplicación, debería aportar más seguridad a los creadores.

Cuando se le pregunta por las ganancias que la plataforma le genera, reconoce: «Se gana muy bien, depende de la constancia y el contenido que subas más de tres cifras al mes».

La plataforma ha causado furor entre los famosos. El caso más sonado es el de la ex actriz de Disney, Bella Thorne, que vendía sus fotografías en la plataforma a 200$. Muchos usuarios denunciaron que el contenido por el que habían pagado era muy parecido al que proporcionaba la actriz en Instagram. Ante tal desorbitado precio, la plataforma, impuso un límite a los precios que los creadores de contenido pueden cobrar. El actor, Tyler Posey, famoso por su papel en la serie Teen Wolf, también se ha lanzado a crear una cuenta en OnlyFans. No solo actores extranjeros se han lanzado a crear su perfil en la plataforma. El actor de la célebre serie Física o Química, Óscar Sinela, o la rapera gaditana, Mala Rodríguez, también han querido subirse al carro y conseguir unos ingresos extras.

Fuente: The Amaranta.
¿Empoderamiento o prostitución encubierta?

Ante el funcionamiento extendido de esta plataforma se han generado ideas enfrentadas.  En las redes sociales se ha generado un extenso debate acerca de esta plataforma. Muchos usuarios en las redes sociales, entre las que destaca Twitter, defienden que esta plataforma empodera a la mujer. Alegan que las usuarias son libres de compartir el contenido que desean ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, según se recoge en varias publicaciones de las redes sociales.

Por otro lado, existe otra corriente que expone que no se trata de ejercer el derecho a la libertad. Medios digitales feministas, como Mujeres en Lucha, señalan que la plataforma alienta la cosificación de los cuerpos femeninos. Añaden que esta plataforma refuerza la necesidad de la validación masculina sobre este.

Angélica Cuenca, psicóloga, sexóloga y experta en violencia de género e igualdad, opina que plataformas como esta replican otros formatos del contenido pornográfico. Señala que los usuarios que comparten contenidos suelen ser, en su mayoría, mujeres y la mayoría de los suscriptores son hombres. Sentencia, de esta forma, que “tienen la ilusión de que las mujeres deciden, pero no es más que prostitución”.

Hay que tener en cuenta que no todo el contenido de OnlyFans es de carácter erótico. Existen cuentas de nutricionistas o entrenadores personales que usan la plataforma para poder trabajar desde sus casas. Sin embargo, es casi instantáneo que, al conocer que alguien usa esta plataforma, se piense que está compartiendo contenido de carácter erótico. Este hecho ha devaluado mucho a aquellos creadores de contenido no pornográfico que optaron por usar esta plataforma para ganar dinero.

Si no estás seguro, hazte la prueba

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada día alrededor de un millón de personas contraen una enfermedad de transmisión sexual. Son infecciones comunes y muchas personas no presentan síntomas. Sin embargo, estas enfermedades pueden conllevar graves problemas de salud, para evitarlos, mejor hacerse una prueba.

Las enfermedades de transmisión sexual, también conocidas como ETS o ITS, son infecciones que se contagian durante el sexo anal, vaginal u oral. Aunque también se puede contraer por la sangre. En Andalucía, el número de contagios anual gira en torno a 3.000 casos por cada 100.000 habitantes. Para detectar estas enfermedades se realizan dos tipos de pruebas: un análisis de sangre o un exudado, es decir, un análisis de secreciones orales, nasales, vaginales o rectales.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Salud Sexual, 14 de febrero, desde Voz Nueva queremos contribuir a diagnosticar estas infecciones cuanto antes. Con este fin se han recopilado varios centros en los que se pueden realizar las pruebas, de forma gratuita, anónima y confidencial, para su detección en la comunidad autónoma de Andalucía.

Fotografía de la Plaza de las Monjas de Huelva. Fuente: Wikiviajes.
Huelva
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Huelva. Destinado a la población en general pero especialmente a homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales. Realiza pruebas de detección de ITS.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Centro Mujeres en Zona de Conflicto. Realiza pruebas rápidas de análisis de saliva para toda la población.
  • Asociación Arrabales. Realización de pruebas rápidas orales para detectar una posible ETS.
  • Caritas. Ofrece pruebas rápidas para la detección de ITS.
Fotografía del Puente de Triana de Sevilla, de noche. Fuente: Wikiviajes.
Sevilla
  • Asociación ADHARA. Realización de pruebas rápidas mediante análisis de sangre o saliva. Ofrece asesoramiento para los resultados positivos, así como atención psicológica y grupos de apoyo. Realizan este servicio especialmente a trabajadores del sexo.
  • Fundación Atenea. Pruebas para la detección de ETS mediante análisis de saliva. No es necesaria cita previa, pero se recomienda solicitarla.
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Sevilla. Destinado a la población en general pero especialmente a homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales. Realiza pruebas de detección de ITS.
  • Médicos del Mundo Andalucía. Realiza pruebas rápidas de detección de ITS a toda la población, pero especialmente a personas pertenecientes a colectivos de prostitución y migrantes.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Sevilla Diversidad LGBT. Entre sus otros servicios ofrece realización de pruebas rápidas de análisis de saliva para detectar posibles ITS.
  • Asociación ATA. Realización de pruebas orales a toda la población.
Fotografía del Paseo Marítimo de Cádiz. Fuente: Wikiviajes.
Cádiz
  • Comité Ciudadano Antisida Campo de Gibraltar. Hace pruebas por fluido de detección del VIH.
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Jerez de la Frontera. Destinado a la población en general pero especialmente a homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales. Realiza pruebas de detección de ITS.
  • Siloé Jerez. Esta fundación realiza pruebas rápidas para la detección de mediante una muestra de sangre o fluido. Especializados en VIH.
  • Consulta de Enfermedades de Transmisión Sexual. Realización de pruebas para la detección de ETS.
  • Colegades. La prueba que realiza este centro es un análisis rápido de saliva. Atiende a toda la población en general.
  • Centro Social Polivalente «Mujer Gades». Análisis de saliva para la detección de ITS. Ofrecen su servicio especialmente a mujeres, pero atienden a toda la población.
  • Coordinadora Despierta. Realización de pruebas para la detección de ETS. Solo atiende por las mañanas.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • ALAT. Entre sus servicios se encuentra la realización de pruebas para detectar una posible infección de transmisión sexual.
Fotografía de la ciudad de Córdoba. Fuente: Wikiviajes.
Córdoba
  • Asociación ADEAT. Realización de pruebas de detección de VIH dirigidas a la población en general. Derivación y acompañamiento a centros de salud en caso de un resultado positivo.
  • Asociación IEMAKAIE. Esta asociación presta un servicio de detección de ETS a toda la población, especialmente a trabajadores sexuales.
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Córdoba. Realiza pruebas gratuitas a toda la población, especialmente a hombres homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Centro Mujeres en Zona de Conflicto. Realiza pruebas rápidas de análisis de saliva para toda la población.
  • Centro de fundación Cruz Blanca. Destinado a diagnosticar posibles ETS mediante pruebas rápidas orales.
Fotografía panorámica de la ciudad de Málaga. Fuente: Wikiviajes.
Málaga
  • Fundación Concordia Anti-Sida. Servicio ofrecido por personal de enfermería y psicología para la realización de pruebas de detección. Tiene varias sedes, una en San Pedro Alcántara y otra en Fuengirola.
  • Asociación ASIMA. Realiza pruebas de detección de ETS. Ofrece atención psicológica.
  • Apoyo Positivo. Realización de pruebas rápidas así como asesoramiento psicológico, social y sexológico.
  • Unidad Promoción de Apoyo a la Salud. Ofrece a toda la población las pruebas para detectar una posible ITS. Atiende también a inmigrantes sin regularizar.
  • ACCEM. Realización de pruebas rápidas orales y de análisis de sangre para detectar ETS.
  • Colega. Ofrece pruebas rápidas de saliva para detectar ETS, especialmente el VIH. Ofrece acompañamiento a centros de salud en caso de un resultado positivo. Tiene otra sede en Torremolinos.
  • Médicos del Mundo. Realiza varios tipos de prueba, exudado o análisis de sangre, para detectar las ETS.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Asociación ACAS. Realización de pruebas para la detección de ETS. Servicio para toda la población en general.
Imagen de la catedral de Jaén. Fuente: Wikiviajes.
Jaén
  • AVANCE. Realiza análisis de saliva para detectar posibles ITS.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Colega. Ofrece pruebas rápidas de saliva para detectar ETS, especialmente el VIH. Ofrece acompañamiento a centros de salud en caso de un resultado
  • Comité Ciudadano Anti-sida. Realiza pruebas para la detección de VIH.
  • Objetivo Vida. Destinado a la realización de pruebas rápidas orales para detectar posibles enfermedades de transmisión sexual.
Imagen de la Alhambra de Granada. Fuente: Wikiviajes.
Granada
  • Centro ETS y Orientación Sexual de Granada. Realiza pruebas para la detección de cualquier ITS.
  • Centro Juvenil de Orientación para la Salud. Análisis de saliva para la detección de cualquier ETS. Permanece cerrado los tres meses de verano.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Asociación AVA. Realización de pruebas orales rápidas para detectar posibles ITS.
  • Centro de fundación Cruz Blanca. Destinado a diagnosticar posibles ETS mediante pruebas rápidas orales.
  • Centro de Encuentro y Acogida. Destinado a la realización de pruebas orales y análisis de sangre para diagnosticar ETS.
Fotografía de la ciudad de Almería. Fuente: Wikiviajes.
Almería
  • Médicos del Mundo. Realiza pruebas rápidas de detección de ITS a toda la población, pero especialmente a personas pertenecientes a colectivos de prostitución y migrantes.
  • AIMUR. Ofrece pruebas de saliva para la detección de enfermedades de transmisión sexual.
  • Centro de Salud La Cañada. Realizan pruebas de sangre. Es necesario aportar un volante médico.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Colega. Mediante un análisis de saliva diagnostica si tiene una ITS o no. Especializados en el diagnóstico de sífilis.
  • Centro Mujeres en Zona de Conflicto. Realiza pruebas rápidas de análisis de saliva para toda la población.
  • APRAMP. Destinado al diagnostico de ETS mediante pruebas rápidas orales.
Imagen del virus de VIH. Fuente: El Confidencial

Las mejores medidas para la prevención de alguna ETS son los métodos anticonceptivos de barrera. Dentro de estos se incluyen los preservativos, tanto masculinos como femeninos, y las barreras bucales. Estos últimos son poco comercializados, por ello poca gente acude a elllos para practicar el sexo oral. Ante la duda de si se pueda tener o no una enfermedad de transmisión sexual, mejor hacerse la prueba, sobre todo si se han mantenido relaciones sexuales de riesgo.

Derecho a la sexualidad sin miedos

Los derechos sexuales reconocen el derecho a poder expresar la sexualidad sin ser discriminado por la orientación sexual que se tenga. Estos derechos se basan en la libertad, la igualdad y la dignidad de todas las personas.

La Declaración de los Derechos Sexuales es uno de los elementos fundamentales que se contemplaron en el documento sobre la salud sexual elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2000. Este documento considera que la salud sexual se considera un derecho humano básico.

Pese a que estos derechos existen, muchas personas en todo el mundo ven coartada su sexualidad por motivos religiosos o reproductivos, e incluso llegan a ser perseguidos por estos motivos. Numerosos grupos religiosos, políticos, e incluso personas cercanas a su entorno les prohíben a quién amar, vestir como quieren o incluso ser ellos mismos.

Los más afectados por esta discriminación son las personas homosexuales, transgéneros, bisexuales, asexuales… Además, también sufren una mayor discriminación las mujeres con respecto a los hombres pues a ellas se les intenta dictar cuándo y cuántos hijos tener.

Todas las personas tienen derecho a vivir la sexualidad de forma libre sin discriminación ni violencia. Los derechos sexuales son distintos de los derechos reproductivos y deben cumplimentarse para que cada persona tenga autonomía para decidir sobre su sexualidad y qué hacer con ella.

Tres rostros con la bandera LGTBI de fondo. Fuente: En la lupa.

Para conseguir que la sociedad tenga una sexualidad saludable es necesario que estos derechos sean reconocidos, respetados y promovidos por todas las sociedades. Algunos de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos son bien conocidos por toda la población, otros, sin embargo, son menos conocidos.

Entre los derechos sexuales se puede destacar el derecho a fortalecer la autonomía y la autoestima en el ejercicio de la sexualidad, el derecho a decidir libre y autónomamente cuándo y con quién se inicia la vida sexual y el derecho a recibir información y al acceso a servicios de salud de calidad sobre todas las dimensiones de la sexualidad, sin ningún tipo de discriminación.

En cuanto a los derechos reproductivos se pueden destacar sobre los demás el derecho a una educación integral para la sexualidad a lo largo de la vida, el derecho a decidir qué tipo de familia se quiere formar y el derecho a ejercer la maternidad con un trato equitativo en la familia, espacios de educación y trabajo.

Ilustraciones sobre sexualidad. Fuente: Medium.

La sexualidad forma parte de la vida en los aspectos biológicos, psicológicos y culturales. Estos derechos sexuales y reproductivos reflejan las necesidades humanas en torno a la sexualidad y deben inculcarse desde la infancia junto al respeto, la libertad, la igualdad y la empatía. Respetar estos derechos implica que cada persona pueda disfrutar su sexualidad y reproducción de forma sana, sin miedos.

Argentina se coloca a la vanguardia legalizando el aborto

El Senado argentino ha legalizado en la madrugada de hoy, 30 de diciembre, el aborto seguro y gratuito en las primeras 14 semanas del embarazo. Además, deja de considerar el aborto como un delito.

Hoy, y tras una reñida votación que acaba con 39 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado de Argentina ha aprobado la despenalización y regulación del aborto, siempre que el embarazo se encuentre en las primeras 14 semanas de gestación.

Los partidarios de la legalización del aborto llenaron la plaza frente al Congreso, en Buenos Aires, desde la madrugada a la espera del desenlace de las votaciones. La aprobación de esta ley que regula y legaliza el aborto ha sido esperada por 15 años por muchas mujeres argentinas, las cuales han llevado a cabo numerosas manifestaciones a favor del aborto durante estos años.

Hace dos años fue el propio Senado el que rechazó esta ley, pero los cambios en los integrantes de la Cámara han marcado la diferencia decantando la balanza a favor de la legalización.

Tweet del Senado de Argentina tras la legalización del aborto. Fuente: Twitter.

Hasta hoy el aborto se había considera un delito en Argentina, porque así lo estipulaba el Código Penal desde 1921, y solo se permitía practicarlo legalmente cuando la persona hubiera sido víctima de una violación o su vida corriera peligro. Esto provocó que muchas personas optaran por practicar abortos clandestinos y algunas perdieran la vida en el intento. En total, el gobierno argentino estima que se practicaban en torno a 400.000 abortos clandestinos anuales.

A diferencia de la ley española, la ley argentina permite el aborto a mayores de 16 años sin necesidad del consentimiento de los padres de estos. Este apunte en la ley se debe a que consideran que la obligación de obtener permiso de los padres ya coarta la libertad de elección de las embarazadas que quieran abortar, ya que por cuestiones religiosas de la familia se las puede obligar a dar a luz.

Varios manifestantes en contra de la legalización del aborto llorando tras la resolución del Senado. Fuente: BBC / Reuters.

Esta nueva ley permite que la interrupción en el embarazo sea llevada a cabo tanto en centros de salud públicos como privados. Además, se debe brindar a los pacientes toda la información sobre la intervención así como asistencia sanitaria tras la misma.

Si el profesional sanitario del centro hace objeción de conciencia y se niega a realizar un aborto, tiene la obligación de derivar al paciente lo más rápido posible a otro profesional para que lo practique. Sin embargo, no se podrá negar a realizar la intervención si la persona gestante, así lo estipula la ley para tener en cuenta a las personas transexuales, necesita asistencia médica inmediata. Para evitar que se emplee la objeción de conciencia como excusa para no realizar la interrupción en el embarazo hasta que este sea inevitable, la ley obliga a todos los centros sanitarios a tener en su plantilla al menos un médico que esté dispuesto a realizar los abortos en un plazo de diez días desde su solicitud.

Dos manifestantes a favor de la legalización del aborto celebran la aprobación de la ley. Fuente: Español / Reuters.

Con esta nueva ley, Argentina se suma a la lista de países latinoamericanos que han decidido legalizar el aborto: Uruguay, Cuba, Guyana y México. Sin embargo, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, ha asegurado que: «Al día siguiente que salga el proyecto va a haber una presentación judicial de pedidos de inconstitucionalidad a mansalva». Dejando latente que, aunque la ley se ha aprobado esta mañana, se necesitará mucho tiempo hasta que se aplique la ley con normalidad en todo el territorio argentino.

María del Rocío Salvador: «Hay que ser muy autodidacta y buscarse las habichuelas»

El equipo de Voz Nueva ha tenido el placer de entrevistar a María del Rocío Salvador Casanova, estudiante de Diseño de Moda en la Escuela de Arte de Granada. Ella nos cuenta de primera mano sus experiencias y, además, ofrece varios consejos para aquellos que estén planteándose cursar estos estudios.

¿Qué fue lo que te impulsó a elegir la carrera de Diseño de Moda?

Mi amor por la moda, desde mi infancia. Me encanta la ropa desde que tengo uso de razón y siempre he sido una chica creativa e imaginativa. Mi madre de pequeña me decía mucho: “De mayor puedes estudiar Diseño de Moda” y yo lo veía como un sueño.

Fui creciendo y la sociedad te hace ver esta profesión como algo imposible de cumplir. Me planteé muchas carreras, pero ninguna me llamaba tanto la atención como para dedicarle cuatro años de mi vida. Siempre tenía Diseño de Moda en la cabeza, así que en 1º de bachillerato decidí darle una oportunidad a esta carrera. Investigué mucho acerca de mi carrera descubriendo así lo que se estudiaba en ella y los centros públicos donde podría cursarla.

Estaba convencida de que era lo que quería estudiar. Por lo que en clase cuando me preguntaba, tanto compañeros como profesores, les decía que quería ser diseñadora de moda. Muchos profesores no apoyaron mi decisión y me decían cosas como “no tienes claro lo que quieres”, “en Diseño también vas a tener que estudiar”. Incluso la orientadora me dijo delante de toda la clase que “no es una carrera, es un módulo”. Muchos de mis compañeros tampoco veían más allá y menospreciaban mi carrera. De hecho, una compañera me dijo: “Eso no es realista. Búscate algo que sea realista. Por eso yo voy a estudiar psicología”.

Yo, que siempre he creído mucho en mí, tenía clarísima mi decisión y, además, contaba con el apoyo de mi familia. Luché por ello y me inscribí a las Pruebas de Acceso, para estos estudios son obligatorias, no hace falta hacer selectividad. Tuve un inconveniente: me quedaron tres asignaturas en junio. Sin embargo, se pudo solucionar ya que existe una prueba equivalente al bachillerato la cual aprobé y me dio acceso a la prueba definitiva.

Mi consejo para la prueba es: confía en ti y en tus conocimientos. No mires el examen de nadie. Solo concéntrate en el tuyo y da lo mejor de ti. Llévate todos los materiales que te pidan y los que te resulten más cómodos para crear y ¡a por todas!

Fuente: Fotografía del Instagram de María del Rocío Salvador.

¿Cómo te habías imaginado la carrera?

Sinceramente, no me había imaginado nada en específico, pero me la esperada bastante trabajosa y es justo así como ha sido.

¿Consideras que es más bien una carrera teórica o práctica?

Está considerada teórico-práctica, aunque es más práctica que teórica.

¿Realizáis prácticas en algún taller de diseño o similar?

Sí. Excepto las asignaturas teóricas, las prácticas se dan en talleres: de dibujo, de patronaje y confección, de informática… Sí, también se da informática.

¿Cómo ha afectado las clases online a tu carrera?

Ha afectado a mis prácticas externas. Estaba en Madrid super contenta de prácticas con Leyre Valiente y me tuve que volver a mi pueblo a acabarlas desde casa.

A lo largo de la carrera habrás tenido que coser, hacer patrones… ¿La universidad te facilita parte del material o el equipo necesario?

No. Todos los materiales te los tienes que costear tú. Al estudiar en la pública, la Escuela de Arte de Granada no me exigía materiales excesivamente caros, excepto en las asignaturas de dibujo que sí se utilizan buenos materiales. Al fin y al cabo es una inversión, pues los vas a usar mucho en toda la carrera.

Sí es cierto, que en el aula de patronaje nos dejaban usar reglas, hilos, aunque no había una gran diversidad, y en algún caso papel si había.

María del Rocío Casanova junto a la modelo con su diseño en la pasarela Fortuny de 2019. Fuente: Fotografía de Fermín Rodríguez para Ideal.

¿Crees que te han preparado adecuadamente para dar el salto al mundo laboral?

Creo que nunca se está del todo preparado. Es una carrera en la que hay que ser muy autodidacta y «buscarse las habichuelas» lo mejor que puedas. Siempre confía en ti y en tus conocimientos.

¿Cuáles son las opciones laborales que más se plantean al finalizar la carrera?

Hay más de las que se pueden imaginar, pero las más promocionadas son: diseñador de moda, crear colecciones por temporadas, pret a porter, etc; diseñador de vestuario de espectáculo, es muy diferente a la anterior; diseñador de complementos o zapatos, estilista, patronista… Hasta incluso especializarnos en algún material, como el cuero, para trabajarlo.

¿Animarías a otra persona que esté indecisa a elegir esta carrera? ¿Qué le dirías?

Primero de todo, infórmate lo máximo posible de cada una de tus propuestas para aclararte y que después no haya sorpresas, pues mucha gente se quita de carreras porque no se ha informado lo suficiente acerca de ellas. Si eres una persona creativa a la que le apasiona el diseño y la moda claramente esta es tu carrera. Tienes que saber que vas a tener que trabajar mucho y dedicarle muchas horas, pero si te gusta este mundo va a ser toda una inversión. La moda no es fácil y aunque haya algunos profesores no tan buenos y asignaturas no tan apetecibles, como en todos lados, con esfuerzo y ganas lograrás superar todos estos obstáculos.

Juegos sexuales: regala diversión para dos (o más)

Hablar sobre sexualidad sigue siendo un tabú en nuestra sociedad. Sin embargo, algunas tiendas y plataformas han ampliado su catálogo para abarcar el sector sexual dentro de sus productos. Con la Navidad a la vuelta de la esquina los juegos sexuales son una apuesta segura para regalar a tu pareja y pasar un rato divertido juntos.

La sociedad tiende a confundir los juegos sexuales con los juguetes sexuales. Ambos términos hacen alusión a realidades distintas. Por una parte, los juguetes sexuales son objetos que se usan con el fin de obtener mayor placer solo o acompañado. Por otra parte, los juegos sexuales son eso, juegos de cartas, de dados, de mesa o de rol, cuyo fin es aumentar el libido del o la compañero/a de juegos. En la realización de estos juegos se pueden emplear juguetes sexuales.

Al hablar de juegos sexuales automáticamente se piensa que solo pueden adquirirse en algún Sex Shop. Aunque no dejan de ser las tiendas por excelencia para adquirir artículos sexuales, hay otras tiendas no especializadas en las que se pueden comprar juegos sexuales. Estos juegos son el mejor regalo de Navidad para descubrir la sexualidad en pareja de una forma distinta.

Dados del amor
Los dados del amor de la tienda Ale-Hop. Fuente: Alehop.

Los Dados del Amor, o Dados Sexuales, es uno de los juegos más conocidos y sencillos para jugar en pareja. Pueden adquirirse en la tienda Ale-Hop, que cuenta con más de 130 establecimientos en España y Portugal. El juego cuenta con dos dados, en uno de ellos están escritas distintas estancias de la casa y en el segundo se ilustran diversas posturas sexuales. Basta con tirar ambos dados y recrear lo que los dados manden.

Es un juego muy fácil de encontrar y tiene muchas versiones, desde un dado de seis caras hasta uno de doce. También existe una versión en la que en uno de los dados aparece una parte del cuerpo y en el otro una acción para realizar en dicha parte. Aunque estas versiones no se encuentran en la tienda alicantina, puede ser compradas en la plataforma online de venta Amazon.

El juego más sexy del mundo
Caja y barajas de El juego más sexy del mundo. Fuente: Curiosité.

El juego más sexy del mundo es una versión más atrevida del clásico Beso, verdad o atrevimiento al que todo el mundo ha jugado alguna vez. Esta creación de la empresa Milimetrado puede encontrarse en las tiendas Fnac. El juego consta con tres barajas, una para cada opción en el juego, y platearán diversas preguntas comprometidas, retos atrevidos o partes del cuerpo y formas de dar el beso.

Es el regalo perfecto para aquellos con menor imaginación para inventar retos o preguntas. Además, es un juego apto para jugar con más de dos personas a la vez.

69: El juego erótico para parejas atrevidas
Caja del juego, cartas, dado, niveles y fichas del juego del juego 69: El juego erótico para parejas divertidas. Fuente: Regalador.

Este juego, 69: El juego erótico para parejas atrevidas, se vende en una pequeña caja discreta pero llena de diversión en pareja. Este artículo se puede comprar en la página web Regalador. El juego cuenta con cuatro niveles de intensidad que empiezan en los preliminares hasta acabar en el premio final. Para subir de nivel el juego añade un dado de seis caras, con uno y dos rombos, solo en caso de conseguir sacar los dos rombos se podrá subir de nivel y, por consiguiente, las cartas plantearán situaciones más picantes.

La dinámica de este juego es muy sencilla: subir la temperatura de tu pareja. En cada tarjeta pueden encontrarse el reto de representar diferentes situaciones de rol, fantasías sexuales o retos. También cuenta con una versión para aquellas parejas a distancia, Virtual 69: El juego erótico para parejas a distancia.

Hot Room: El escape room erótico
Caja junto a la carta de introducción de Hot Room: El escape room erótico. Fuente: Regalador

Esta Hot Room: El Escape Room Erótico es una apuesta segura para los amantes del rol y las Escapes Rooms. Es un artículo original de Regalador en colaboración con Escape The City y se encuentra disponible en la página web Regalador, en la cual está teniendo un gran éxito. La caja incluye cinco historias distintas: La boda de tu vida, Sala de conferencias, Escapada romántica, Masaje prohibido y Reencuentro de vecinos. Todas plantean muchos enigmas y pruebas eróticas que deben superarse hasta llegar al final feliz.

La caja cuenta con 80 cartas de juego en las que se incluyen pistas, pruebas y soluciones además de una tarjeta de introducción. El objetivo es cumplir la misión encomendada subiendo la temperatura de la habitación. Es el regalo ideal para parejas a las que les atraen los retos mentales y probar cosas nuevas.

Pídeme lo que quieras
Portada de la saga de Megan Maxwell Pídeme lo que quieras. Fuente: Briathran Blog.

Una apuesta segura para regalar estas vacaciones a tu pareja también puede ser una lectura erótica que, además, puede encontrarse en cualquier librería. Hay mucha más literatura erótica después de 50 Sombras de Grey, la amplia variedad de libros de este género es abrumadora.

En el género erótico destaca la escritora madrileña María del Carmen Rodríguez del Álamo Lázaro, más conocida por su pseudónimo Megan Maxwell, que arrasó con su saga: Pídeme lo que quieras, Pídeme lo que quieras ahora y siempre, Pídeme lo que quieras o déjame y Pídeme lo que quieras y yo te lo daré. En ella se narra la historia de un empresario alemán que viaja a España para supervisar su empresa, en la oficina central conoce a Judith, una joven en la que se fija y con la que quiere cumplir todas sus fantasías sexuales.

Además de estos cuatro libros principales, la saga cuenta con otros cuatro libros complementarios a la historia.

Saga Crossfire
Portada de los cinco libros de la saga Crossfire. Fuente: Pinterest.

Otro de los nombres más sonados en la literatura erótica es el de Sylvia Day y cuya saga se ha convertido en un superventas. Su saga está compuesta por cinco libros: No te escondo nada, Reflejada en ti, Atada a ti, Cautivada por ti y Somos uno. Sus novelas narran la historia de Eva Tramell, una chica que deja su vida atrás y empieza a trabajar en una empresa de publicidad donde conoce a Guideon Cross, que le despierta instintos que ningún otro hombre había despertado en ella.

Gracias a que cada vez son más las tiendas genéricas, y plataformas online, que ofrecen estos artículos es muy fácil comprarlos en cualquier momento. Explorar la sexualidad mediante un juego de cartas, un juego de rol o incluso gracias a un libro puede convertirse en uno de los planes en pareja perfectos para estas navidades.