Intrusos: «Apostamos por la música que nos llenó de vida y nos hizo soñar cuando éramos pequeños»

Era un domingo de lo más normal, las cinco y media de la tarde y el frío de noviembre empezaba a hacerse notar. Justo en ese momento, estaba teniendo lugar una triple conexión Sevilla-Asturias-Madrid. Así dábamos comienzo a la entrevista de Jorge (19) y Omar (26), dos amigos asturianos, que hace poco decidieron unir su talento para la música y transmitirlo a los demás a través de su grupo: Intrusos. 

Aunque ambos son de Avilés, los estudios y el trabajo los han llevado a moverse de un lado para otro. Jorge estudia actualmente Iluminación, captación y tratamiento de imagen en Oviedo, mientras que Omar, quién estudió Telecomunicaciones, se encuentra trabajando en Madrid como profesor, desde septiembre. Ambos tratan de compaginar las obligaciones del día a día con su pasión por la música. Y sin duda, lo están consiguiendo.

Para empezar, volvamos tiempo atrás… ¿De dónde os viene la pasión por la música? ¿Recordáis desde cuando la sentís de esta manera? 

O: No te sabría decir realmente de dónde o desde cuándo, porque llevo toda la vida con la música, mis primeros recuerdos ya son cantando. Además, por lo que me cuentan mis padres, incluso antes de empezar a hablar ya tarareaba la música de los anuncios de la televisión.  

J:  Yo tampoco sabría decirte en qué momento me di cuenta de que la música era una parte esencial en mi vida, ya que siempre ha estado presente. Sin embargo, según va pasando el tiempo te das cuenta de que le das prioridad sobre otras cosas, que quizá si la tienen para el resto de personas de tu edad.  

A la vista de que la música ha formado siempre parte de vuestro día a día, ¿qué formación musical tenéis cada uno?  

J:  La verdad es que mi atracción por la guitarra surgió a una edad muy temprana, empecé a tomar clases con 7 años y alrededor de los 11 formé mi primera banda: Rock Rules. Dábamos pequeños conciertos en nuestra ciudad, y venía nuestra gente a vernos. Después de esta etapa, estuve un tiempo tocando en solitario, también daba conciertos por bares. El hecho de haber estado tocando tanto tiempo te aporta mucha experiencia y seguridad. Actualmente a pesar de que toco con dos bandas más: Tsarigando y Punto Pop, podría decir que Intrusos es la principal.   

O: En mi caso, todo empezó cuando tenía 9 años y vi a Fran Perea en Los Serrano. Me inspiró y quise empezar a tocar la guitarra. Como económicamente mi familia no se podía permitir las clases, mis padres me apuntaron a la parroquia de mi barrio, donde daban clases de guitarra por 3 euros. Estuve solo 1 año, luego lo dejé, así que realmente de guitarra no controlo demasiado. Fue más tarde, a los 16 años, cuando me apunté a una academia de canto en la Fundación de música de Avilés, estuve en ella casi 8 años. Pero sin duda, creo que la mayor formación que he podido recibir fue la que tuve cuando trabajé con orquestas.  

Ambos integrantes del grupo trabajando en nuevos proyectos. Fuente: Instagram
Pasemos a la actualidad… ¿Cómo surgió la idea de formar un grupo juntos? y, ¿Por qué elegisteis el nombre de Intrusos?  

O:  La idea del grupo fue totalmente improvisada. Yo estaba realizando un proyecto de arte joven en Avilés, para que los chavales con talento tuviesen un espacio en el que mostrar lo que hacían. Un día cuando Jorge estaba por allí para tocar le propuse que nos juntáramos y lo hablásemos. Y hasta ahora. 

En cuanto al nombre… (risas) tenemos dos versiones. La versión que solemos contar es que como en un principio nosotros nos habíamos conocido en un camping, y en ese momento éramos como dos intrusos, se nos ocurrió el nombre. Pero, la versión real, es que no teníamos ni idea de qué nombre ponerle al grupo y cuando un día yo estaba de fiesta en un bar que se llama El intruso, se lo propuse a Jorge y dijimos: ¿Por qué no?   

¿Cómo os organizáis para componer las canciones? 

J:  Normalmente Omar es el que suele escribir las letras, salvando alguna canción.  Mientras Omar compone yo busco la instrumental. A veces nos pasa que él tiene un ritmo ya en la cabeza, me da la letra con ese ritmo y cuando yo lo modifico tenemos algún que otro debate para darle la vuelta o lo que haga falta. Básicamente, la instrumental realmente sale de una mezcla entre el ritmo que tiene en mente Omar y lo que se me ocurre a mi improvisando o escuchando a otros grupos.  

Al final lo bueno de no tener mucho dinero es que tenemos mucho tiempo para crear. Es decir, no pensamos ningún estilo en concreto para una canción, a lo mejor vamos en el tren y se nos ocurre algo, lo metemos y luego suena distinto o lo que sea. Vamos improvisando en el momento.  Al no meternos en un estudio como tal a grabar y estar más limitados de tiempo, pues nos lo tomamos con más calma, el proceso creativo es más libre y le dedicamos más tiempo para que suene como verdaderamente queremos.  

Vídeo Lyric de su primer single: Qué pena me das. Fuente: YouTube (intrusosmusica)
¿Qué queréis transmitir con vuestra música? 

O y J: Queremos contar historias, tanto con las letras como con la instrumental, basadas en nuestras experiencias, mostrar una parte de nosotros y que la gente se sienta identificada cuando nos escuche. Que con cada acorde puedan transportarse a donde quieran, incluso dándole su propia interpretación a nuestras canciones, eso es lo increíble de la música.

Además, también creemos que es una oportunidad para el público de escuchar cosas nuevas. Sonidos que probablemente les recuerden a grupos de su infancia, estilo Pop-Rock, que ahora no vende tanto como otras cosas. Esa es nuestra esencia, nosotros apostamos por la música que nos llenó de vida y nos hizo soñar cuando éramos pequeños.  

Vuestro primer single Qué pena me das y el segundo, Lola, salieron el año pasado. Habladnos un poco de ellas. 

O: Qué pena me das es una canción escrita totalmente desde el rencor. Es el sentimiento que te produce ver a esa persona con la que lo dejaste hace un tiempo, te dice que está genial y tú te niegas a creerlo. Piensas que después de 5 años de relación esa persona tiene que estar mal, aunque no es así. No es algo que sea real, sino un sentimiento que nace de la negación absoluta que te produce la situación, al ver a ese amor de tantos años. Por otro lado, Lola es la personificación de la ansiedad

J: Así es, con Lola lo que queremos decirle a la ansiedad, tanto con la letra como con la instrumental es: que te den, voy a poder contigo. Por eso le metemos tanta caña al ritmo, es una manera de desahogarnos.  

Vídeo de su segundo single: Lola. Fuente: YouTube (intrusosmusica)
¿En qué os inspiráis para escribir? 

O: Literalmente en mi vida. Suelo ser muy explícito al escribir las canciones, no me gusta maquillar las cosas. De hecho, ahora estoy escribiendo una canción de lo más fiel a mi día a día. Resulta que yo voy por las mañanas a trabajar en metro, y como ahora con las mascarillas solo se puede ver media cara a la gente, pues creo que me enamoro todos los días tres o cuatro veces (risas). Por eso, la canción que estoy haciendo se llama Amor en metro.

Intrusos en uno de sus conciertos. Fuente: intrusosmusica
¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente? ¿Dónde podremos escucharlos? 

J: En un principio, habíamos pensado en grabar un par de temas más para una maqueta y así poder enviarla a las productoras para ver si les interesaba nuestra música, y si no, arriesgarnos por nuestra cuenta. Pero, con la nueva situación en la que nos ha dejado el Covid-19 ya no lo tenemos tan claro y creemos que tal vez lo mejor será sacar un EP

O: Exacto. El EP sería una buena manera de presentar nuestro trabajo, ya que lo que se pide ahora mismo en la industria de la música es algo que esté lo más formado posible, sin llegar a ser un producto completamente sólido. Sin necesidad de estar mega producido, el EP, se puede subir a las plataformas digitales para que lo escuche la gente y al mismo tiempo hacerlo llegar a los productores. 

Nuestro trabajo podéis escucharlo en todas las plataformas digitales, nos llamamos en todas intrusosmusica. Estamos en Spotify, YouTube, Instagram, Twitter, Facebook etc.

Intrusos en uno de sus conciertos durante el verano. Fuente: intrusosmusica
Y para terminar... esta pregunta es algo irónica dada la situación actual pero, ¿Cómo os veis dentro de cinco o diez años? 

J: Es algo difícil de decir actualmente, pero buscamos hacernos un nombre, tal vez no ser muy famosos, pero por lo menos que sonemos y poder hacer conciertos que se llenen, sean donde sean. Poquito a poco, primero con la gente de casa y luego ir abriéndonos camino. 

O: Compaginando nuestros trabajos personales con la música sin duda. Es un mundo complicado, pero con esfuerzo se pueden lograr cosas. Nos encantaría poder invertir más dinero en nuestros proyectos musicales para hacerlos más profesionales e ir avanzando.

All I want for Christmas is… 90´s

El ser humano es nostálgico por naturaleza: le fascina echar la vista atrás y valorar los viejos tiempos en los que todo parecía ser mejor. Y más aún en Navidad.
Se cuentan anécdotas y surgen risas que tratan de ocultar el temor de que el tiempo corre demasiado deprisa.

Sin embargo, siempre hay una manera de volver a sentirse como antes y no es otra que el arte. Por ello, hay que volver a aquellas «must watch movies» de Navidad de la década de los 90, época que está de moda en este siglo, y que puede evadir cualquier realidad actual y hacer sentir al espectador emociones que se quedaron en la niñez.

SOLO EN CASA (1990)

Para pasar un día de películas en familia, esta es sin duda una de las mejores opciones. Protagonizada por Macaulay Culkin, esta comedia estadounidense muestra las aventuras de un niño de ocho años cuya familia se va a pasar las vacaciones de navidad a otro país. Por accidente, éste se queda «solo en casa» teniendo que hacer frente, de manera muy divertida, no solo al hecho de arreglárselas por sí mismo, si no al de enfrentarse a dos ladrones – Harry y Marv – que intentan entrar en las casas en las que parece no haber nadie, aprovechando las vacaciones, para poder robar.

Portada. Fuente: sensacine.com
Eduardo Manostijeras (1990)

En esta ocasión, si se apuesta por un toque de fantasía, mezclado con algo de drama, esta es la película en cuestión. Durante la noche de navidad, una mujer de mediana edad le cuenta a su nieta la historia de Eduardo Manostiejras -protagonizado por Jhonny Depp-, quién fue creado por un inventor, al cual no le dio tiempo a acabar su obra, por lo que dejó al muchacho con cuchillas en las manos en vez de dedos.

Portada. Fuente: Disney+
Pesadilla antes de Navidad (1993)

Por otro lado, dentro del mundo de la animación, está este clásico de Tim Burton. En él, se juntan la fantasía, el romance, la música y el terror. Sin embargo, en este caso es un terror más leve, destinado a los niños, por lo tanto es perfecta para cualquier edad. El argumento es sencillo: el Señor de Halloween descubre la Navidad y quiere mejorarla, sin embargo, como se irá viendo, su concepto de la Navidad es mucho más macabro de lo que debería y hará ciertas cosas como secuestrar a Santa Claus, etc. Solo su novia Sally es capaz de ver que lo que está haciendo no es lo correcto.

Portada. Fuente: etsy
Algo para recordar (1993)

Para vivir una historia más romántica, esta película es la elección correcta. Tom Hanks interpreta al arquitecto Sam Baldwin que acaba de perder a su mujer y está pasando por momentos muy duros. El hijo de éste cree que lo que su padre necesita es otra persona con la que compartir su vida para poder volver a ser feliz. Por ello, en Navidad, llama a un programa de radio y narra la historia de su padre. Una de las mujeres que lo escucha, Anni Reed interpretada por Meg Ryan, siente la necesidad inaplazable de conocer a Sam antes de contraer matrimonio con el que es su actual novio.

Portada. Fuente: filmaffinity.com
The santa clause (1994)

De nuevo, es fácil ponerle un toque cómico a la navidad con esta película. En este caso, el protagonista Scott Calvin es el padre del pequeño Charlie. Scott está divorciado desde hace un tiempo y se encuentra enfadado porque la madre de Charlie, Laura, y su padrastro, Neal, le han contado que Santa Claus no existe. Mientras Charlie visita a su padre el día de Navidad, escucha un ruido en el tejado que hace subir a su padre. Éste se enfrenta con el intruso, que se acaba cayendo al vacío. El intruso que ha fallecido por accidente resulta ser Santa y debido a una misteriosa cláusula ahora Scott deberá ocupar su puesto.

Portada. Fuente: movies.disney.com
Milagro en la ciudad (1994)

Igual de mágica que es la época navideña, lo es esta película. En ella, se relata cómo en pleno desfile navideño, organizado por los grandes almacenes Macy, se sustituye al hombre que ejerce de Santa Claus. En ese momento, un anciano llamado Kris se ofrece a ocupar su lugar y se lo comunica a la responsable del desfile, para encarnar a Santa Claus. Lo hace tan bien que después del desfile es contratado por la empresa. Sin embargo, todo se complica cuando él asegura que es el auténtico Santa Claus. Esta película es un remake del film de la Fox De ilusión también se vive (Miracle on 34th Street) de 1947.

Portada. Fuente: movies.fandom.com
¡Socorro ya es navidad! (1989)

Si el instinto termina eligiendo un poco de caos por Navidad, Clark Griswold, el personaje principal de esta comedia, no dejará a nadie indiferente con sus desgracias. Clark quiere sorprender a toda su familia con una fiesta navideña por todo lo alto, sin embargo, y como es costumbre, la suerte no está de su parte. La sorpresa de Clark se convertirá en un enorme desastre del que no se puede salir sin haber compartido unas cuantas risas.

Portada. Fuente:sensacine.com
Friends (1994)

Seguramente la pregunta más frecuente sea: ¿Friends?, pues así es, realmente no hay nada más de los 90 que esta serie que muestra el día a día de seis amigos que viven, prácticamente, juntos. Sus fracasos, éxitos, dramas… y como en toda serie, existen capítulos navideños que pueden alegrar, sin duda, esta fechas que se acercan. De hecho, Netflix ya lo pensó en su día, y para las navidades de 2017 realizó una lista solo con los capítulos de Navidad de Friends:

Fotograma de la serie. Fuente: graziamagazine.com

Esta Navidad va a ser muy diferente, pero hay cosas que nunca cambian. Y compartir una película con las personas a las que se quiere puede convertirse en el mejor de los regalos.

La nueva apuesta de Cepeda: con los pies en el suelo

El otoño ha llegado y con él la nueva música de Cepeda. Como no podía ser de otra manera, el gallego se ha encargado de ponernos la vida patas arriba en el momento que más lo necesitábamos.

Así es, el cantante y compositor de 31 años, ha estrenado su segundo disco: Con los pies en el suelo, el pasado viernes nueve de octubre. Desde su paso por Operación Triunfo 2017, Luis, como es conocido entre sus fans, ha desarrollado un intenso recorrido musical. Tal es así, que sigue día a día presente tanto en nuestro país como en gran parte de Latinoamérica, dónde ya tenía fechado algún concierto. En concreto, iba a actuar el pasado 21 de marzo en Buenos Aires (Argentina), pero debido a la excepcional situación en la que nos encontramos se ha visto obligado a cancelarlo.

A pesar de las circunstancias, es tal su constancia, que después del éxito de su primer disco Principios y su respectiva reedición (a la que llamó Nuestros principios), Cepeda no ha parado ni un segundo. Ha hecho gira en solitario, firmas de discos por toda España, gira en compañía de su ex compañera de concurso y amiga, Ana Guerra, y un sin fin de eventos más.

Portada del albúm. Fuente: lacasadeldisco.es

Como señalábamos anteriormente, todo lo que tiene que ver con la cultura también se ha visto perjudicado a causa de la pandemia, sin embargo y casi a modo de regalo en este año tan caótico, Cepeda ha publicado su nuevo trabajo. Un álbum en el que ha introducido nuevos sonidos que hasta ahora no habíamos escuchado,- salvo algunas pinceladas-, en sus otras creaciones que tenían un ritmo más lento, manteniéndose casi siempre en el mundo de las baladas.

Sin embargo, las 12 canciones que contiene su último lanzamiento se nutren de la gran variedad de ritmos y significados. Desde temas como Gentleman, el single que anunciaba lo nuevo que se venía, Con los pies en el suelo o La novia de Rubén con un carácter más cañero y arrollador para hacerte saltar y gritar. Pasando por Acordes menores, Antípoda o Si tú existieras con la sensibilidad que siempre ha sido una constante en las letras de Cepeda. Hasta Da media vuelta o Desayuno con diamantes donde aprovecha para hacer una crítica social, relacionada en la primera canción con el sufrimiento ocasionado por el bullying y en el caso de la segunda con la violencia de género. Esto ya lo había hecho en canciones anteriores como 723, respecto al tema de los refugiados.

Cabe destacar también que dentro del disco descubrimos dos colaboraciones con dos grandes referentes de la música en español desde hace muchos años. Una de ellas es 2007 con David Otero, miembro en su día del Canto del Loco, quién continúa una exitosa carrera en solitario y además es un buen amigo de Cepeda. Y la otra conocida como Salí a buscarte, con Funambulista (Diego Cantero), otro cantante y compositor con una gran carrera a sus espaldas y unas canciones que te llegan al alma.

Sin duda, nos encontramos ante un álbum de lo más completo a todos los niveles, que ha dado un giro de frescura y sentimientos de todo tipo. El éxito de éste se ha visto reflejado tanto por redes sociales, dónde el artista ha recibido mucho apoyo, como en las firmas de discos que ha podido realizar en estas últimas semanas en algunas ciudades españolas, entre ellas, Sevilla. Siempre respetando las medidas de seguridad adecuadas a la situación actual.

Como últimas novedades sabemos, por tweets del propio cantante, que su canción Gentleman se lleva el disco de oro y que el propio albúm ha entrado en el top 1 en la lista oficial de ventas en España. Además, si os habéis quedado con ganas de tenerlo en formato vinilo, el 30 de octubre estará a la venta, pero se puede reservar desde ya mismo. Toda esta información y más la tenéis en sus redes sociales: twitter: @cepedaoficial, instagram: @cepeda y en su página ofical: cepedaoficial.com.

Sin duda, Luis Cepeda ha llegado para quedarse, y hacernos saber que precisamente por tener los pies en el suelo, se puede volar muy alto.