Iniciación al BDSM para principiantes

¿En qué piensas cuando digo BDSM? Seguro que se te viene a la cabeza fustas, sogas o el cuarto rojo de 50 sombras de grey. Pero, te aseguro que el BDSM es mucho más que eso y, para descubrir todo lo que significa, debemos desterrar de nuestra mente al señor Grey como modelo estándar de persona que práctica el BDSM.
Cristian Grey, la fusta y Anastasia. Fuente: Fotograma de la película 50 sombras de Grey.
¿Qué es?

Cuando se habla de BDSM es un error común pensar que estas siglas se refieren en exclusiva a una práctica sexual cuando en realidad son seis tipos de prácticas que se relacionan, en algunos casos, entre sí.

Bondage: significa cautiverio en inglés y francés. Es la práctica erótica que busca la inmovilización del cuerpo de la otra persona mediante ataduras o restricciones usando elementos como esposas, cuerdas o sogas.

Disciplina: son una serie de prácticas eróticas que se relacionan con la forma de actuar de la persona sumisa relacionado con reglas o protocolos, los cuales si se incumplen implicará un castigo.

Dominación: el rol de dominante toma el control de la parte sumisa recibiendo placer al ejercer poder sobre la otra persona. Sin un sumiso no puede haber un dominante y viceversa.

Sumisión: es la otra cara de la dominación. La persona que acata el rol de sumiso acepta los deseos del dominante y acepta todo lo que la otra persona le haga, siempre y cuando exista un consenso previo.

Sadismo: haciendo referencia al Marqués de Sade, la persona sádica obtiene placer sexual causando dolor físico, como los azotes, o psicológico, como la humillación, a otra persona. Quien acepta este rol se debe preocupar en todo momento del bienestar de su compañero buscando no causar daño.

Masoquismo: rol complementario al sadismo. Persona que obtiene placer al recibir dolor físico y psicológico dentro de unos límites.

Normas básicas

Lo primero, y más básico, es la comunicación. En las relaciones sexuales, la comunicación es muy importante, tanto fuera como dentro de la cama, pero cuando se realizan este tipo de prácticas se convierte en un factor indispensable.

El BDSM se rigen por otras siglas, SSC, seguro, sensato y consentido. Esto quiere decir que todo lo que ocurra en el encuentro sexual debe ser consensuado y especificado previamente, sin traspasar nunca los límites del dolor físico o la humillación.

Las fustas son uno de los elementos más usados en el BDSM. Fuente: Pexels.

Para ello debéis crear una serie de normas, una especie de contrato, con las que ambos se sientan cómodos. Nadie debe hacer nada que no quiera o no le apetezca. La confianza en la otra persona es muy importante, por lo que este tipo de planteamientos se deben hacer siempre con alguien en quien confíes y en que no dudes que pondrá freno cuando sea necesario.

Tener una palabra o un gesto de seguridad ayudará a que todo vaya sobre ruedas y que lo más importante sea el placer. Si en algún momento del encuentro sexual se dice la palabra de seguridad el juego debe parar de inmediato.

¿Jugamos?

Aunque no lo creamos hay pequeñas prácticas que se integran casi desde el inicio en los encuentros sexuales que son en su esencia BDSM, aunque de una intensidad débil. Desde los mordiscos pasando por los arañazos, hasta los azotes son una primera muestra de BDSM, y si este tipo de actividades eróticas te excitan es hora de experimentar y descubrir hasta que sitios inexplorados os puede llevar el bondage o los roles.  

Vídeo tutorial de como usar un cinturón como esposas. Fuente: TikTok.

La forma más común de inicio es el bondage. Al tratarse de una práctica sencilla y que puede llevarse a cabo sin mucho atrezo, ya que se pueden usar para inmovilizar cinturones, corbatas o pañuelos de tela.

Para empezar, podéis optar por la privación de alguno de los sentidos como por ejemplo la vista. Sin visión la persona sumisa queda a merced del dominante quien decide que hacer y que no, dándole a todo un factor sorpresa muy excitante.

En este momento se puede usar todo lo que imaginéis, y que haya quedado consensuado para dar placer. Vibradores, lubricantes que incluyan estimulación, hielo, fustas para azotar… Deja volar la imaginación.

Otra práctica dentro del bondage con la que se puede comenzar es con la inmovilización de manos o piernas. Al igual que en la privación de sentidos, el sumiso queda bajo la voluntad del dominante, y esta vez incluso más, ya que, aunque no veas puedes moverte, pero aquí no.

Las ataduras que se usen deben estar bien aseguradas para que no sea fácil quitarlas, pero sin hacer daño por el roce o sin que lleguen a cortar la circulación. Puedes atar directamente las manos o, si la cama tiene un buen cabecero, atar ahí a tu compañero.

Bondage para principiantes. Nudo para usar en un cabecero. Fuente: Diversual.
Después de la tormenta viene la calma

Al terminar hay que volver a conectar con la realidad. Durante el encuentro sentirás muchas emociones, sentimientos y sensaciones que poco a poco hay que ir disipando para dar paso a un periodo de cuidados. La persona dominante debe abandonar su rol y cambiarlo completamente volcándose en cuidar del sumiso, preocupándose por sus necesidades y procurando su bienestar. Es el momento de hablar y comunicar con la otra persona que tal ha sido la experiencia, si os a gustado o si no, cosas a mejorar o si directamente esto no es lo vuestro.

El sexo es muy amplio y existen miles de practicas por las que recibir placer. El BDSM es una más con la que no debe dar miedo experimentar.

Spectatoring, un fenómeno tan común como desconocido

La mente es una parte muy importante en nuestra sexualidad y juega un papel fundamental durante en el sexo.  Puede que, a veces, durante el sexo la mente deje de estar allí y comience a pensar en otras cosas, olvidando en lo que estabas y sintiéndote más como un espectador que como el protagonista de tu propio placer. Esto es más común de lo que imaginas y tiene hasta su propio nombre.


En los años 70 los investigadores, y matrimonio, William Masters y Virginia Johnson mientras estudiaban la respuesta sexual humana nombraron y numeraron las cuatro fases por las que pasa el ser humano durante el sexo: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Pero no solo consiguieron estudiar estas fases, sino que también identificaron un fenómeno al que llamaron spectatoring.

Definieron spectatoring como el hecho de experimentarse a uno mismo durante la actividad sexual en una perspectiva en tercera persona, en lugar de centrarse en las sensaciones propias o de la pareja.

Pero, ¿por qué ocurre esto?

Todo se debe a que el espectador es demasiado consciente de sí mismo, viéndose desde una perspectiva ajena juzgando y analizando la situación o pensando en otros asuntos, obviando el placer y haciendo imposible el disfrute. Esto provoca que termine cumpliendo un papel para satisfacer con las expectativas propias y ajenas.

Esto puede causar efectos negativos en el ámbito sexual, e incluso, disfunciones a largo plazo. Las investigaciones que llevaron a cabo Masters y Johnson mostraban cómo las mujeres que eran espectadoras en su relación estaban menos satisfechas, sentían menos orgasmos reales y provocaban más orgasmos falsos para complacer a su pareja.

Pareja con problemas debido al spectatoring. Fuente: Freepik.

Para poder comprender por qué ocurre esto y cómo solucionarlo primero hay que encontrar la raíz del problema. Algunas de las razones más comunes son:

Problemas con tu cuerpo

Los problemas de autoestima suelen afectar de manera directa a cómo se vive el sexo en pareja.  Estos problemas creados por los ideales de belleza pueden verse reforzados en el sexo por los ideales creados por la pornografía, intentando imitar actitudes vistas en el porno para satisfacer las expectativas de la pareja. Los espectadores se ven desde fuera y juzgan tanto su cuerpo como su forma de estar en el sexo, buscando defectos que no tienen o que su pareja no aprecia.

Problemas dentro de la relación

Los problemas no resueltos con tu pareja pueden provocar no disfrutar del sexo. Tanto los problemas pequeños, como una discusión por la convivencia, o un problema más profundo, hacen que no pienses en disfrutar, si no en lo que está ocurriendo en tu relación.

Por lo que antes de empezar a subir la temperatura con tu compañero tomate el tiempo de hablar y solucionar las rencillas que puedan empañar el placer mutuo.

Pareja en la cama. Fuente: Pinterest.
Problemas por malas experiencias

Los traumas sexuales del pasado afectan de una forma muy potente la forma de vivir la sexualidad del presente. Este tipo de experiencias negativas pueden tener muchas formas, desde un comentario negativo de una pareja pasada hasta una experiencia sexual negativa.

Esto puede traducirse en pensamientos que no dejan disfrutar del sexo, convirtiéndose en algo negativo para ti y tu pareja sexual.

Cómo ponerse en el papel protagonista

Bloquear tu mente y no dejar que tus pensamientos intrusivos arruinen tu placer puede ser un poco más difícil de lo que parece, pero no imposible.

Lo primero es centrarte en el aquí y el ahora conectando contigo mismo. Una forma de conseguir esto es la meditación. La meditación ayuda a evadirte de pensamientos no deseados ayudándote a focalizar tu atención en el momento presente. El Mindful Sex, es la técnica que te ayuda a tener relaciones sexuales y no pensar en otra cosa que no sea lo que está sucediendo en tu cama.

Otro consejo para dejar de ser espectador durante tus relaciones, y para todos los ámbitos dentro del sexo, es la comunicación.

Habla con tu pareja sobre lo que te cuesta disfrutar del sexo, da el paso a hablarlo sin tapujos verbalizando en voz alta lo que ocurre para poder buscar una solución en pareja.

Si con el tiempo el problema permanece en tus relaciones sexuales, sería recomendable la visita a un especialista en salud sexual que ayude a refocalizar tu placer para que los pensamientos intrusivos no arruinen tu sexualidad

El punto P o cómo llevar hasta el límite el placer masculino

La anatomía humana es maravillosa y guarda secretos que pueden llevarte a sitios que jamás imaginaste ¿Eres una persona con próstata? ¡Bien! Estás a punto de descubrir una de las mayores, y más desconocidas, zonas de placer de tu cuerpo. El punto P, considerado el homólogo, salvando las distancias, del punto G femenino.

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encarga de producir y segregar el líquido eyaculatorio. Por lo que, el punto P, no es otra cosa que una zona de la próstata, y de ahí saca su P. Se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto, a unos 5 centímetros de la entrada al ano.

Por ello, una caricia en ese punto provoca sensaciones eyaculatorias, pero sin eyaculación. El resultado es un orgasmo muy intenso, diferente a los habituales, incluso llegando a provocar multitud de orgasmos si se combina con otras prácticas.

Ubicación del punto P. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

Después de saber qué es el punto P, y lo que puede llegar a lograr, desde Voz Nueva queremos ilustraros sobre cómo estimular esta zona erógena para poder descubrir hasta qué punto esos orgasmos son tan placenteros.

Pero antes de empezar a explorar, tanto solos como en compañía, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones importantes.

Limpieza                        

La zona del ano es una zona con muchos gérmenes, tanto en hombres como en mujeres, por lo que la limpieza es fundamental. Si ese día se va al baño, mejor, así no te toparás con compañeros indeseados.

Para dejar limpia la zona, las lavativas son imprescindibles para esta práctica. Lavando la zona exteriormente y teniendo los dedos, y las uñas cortas, siempre limpios será suficiente.

Para que todo vaya sobre ruedas la ayuda de un buen lubricante con base acuosa o de silicona será la clave. Úsalo para lubricar el condón colocado sobre los dedos, para evitar, sobre todo, enfermedades de transmisión sexual.

Poco a poco

Antes de empezar directamente con la penetración se puede realizar un masaje de ano de forma exterior, buscando un ritmo propio y descubriendo si gusta o no. Poco a poco, siempre sintiéndote cómodo y tranquilo, puedes ir introduciendo el dedo índice o corazón.

Puede que al principio sea incómodo, incluso que duela, pero es normal se trata de algo nuevo. La actitud es imprescindible, las ganas de experimentar y probar cosas nuevas es la mayor aliada en estos casos.

Pero tanto si se prueba solo o en compañía, siempre está la opción de parar. Tú eres quien pone los límites de lo que te gusta o no.

Fuente: Cherish
Ya estás dentro

Si has descubierto que sí, que esto te está gustando, ha llegado el momento de encontrar la próstata.

Al estar excitado la próstata crecerá y resultará más fácil encontrarla. Inclinando los dedos hacia el ombligo sentirás una especie de bulto. Al presionarlo es normal sentir ganas de orinar, pero a la vez, sentirás mucho placer.

Juega poco a poco. Presiona más o menos, da pequeños toques y continúa probando hasta encontrar lo que te guste.

Esta practica se puede combinar con otras para llegar hasta el clímax. Masturbación, sexo oral, besos o caricias, todo cabe en esta nueva forma, incluso los juguetes sexuales, muy eficaces cuando la exploración es en soledad.

Desde fuera

Si aún no te ha convencido el punto P debido a la penetración anal, tengo buenas noticias. Es posible estimular la próstata desde fuera.

Una alternativa puede ser un masaje suave en la zona del perineo, la zona entre los testículos y el ano. Se puede experimentar con esta zona acariciando o aplicando presión mientras se recibe sexo oral o durante la masturbación.

Aunque el punto P sea uno de los puntos de estimulación más placenteros e intensos existen muchos mitos que empañan su reputación. Existen hombres que asocian el punto P y su estimulación a practicas homosexuales y que si lo practican afectará a su masculinidad.

Estimular la próstata es tan de heterosexuales como de homosexuales o bisexuales, la zona de tu cuerpo que estimules no determina tu condición sexual. El placer no entiende de orientaciones sexuales.

Fuente: HelloForos

Autores que han aportado al Carnaval de Cádiz más de lo que crees

El carnaval contemporáneo no ha nacido de la noche a la mañana. Durante décadas muchos autores de chirigotas, comparsas, cuartetos y coros han escrito de una forma particular y han creado sellos completamente identificativos de los que los autores actuales han ido bebido hasta crear su propio estilo.

Muchos de estos autores, eclipsados por el carnaval moderno, han ido cayendo poco a poco en el olvido, cuando en su momento eran genios, y hoy en día, aun lo son.

El legado de la familia Villegas

El primer nombre que se nos viene a la cabeza al escuchar el apellido Villegas es el nombre de Enrique, Enrique Villegas, y no es para menos. Debutó en el carnaval de Cádiz de 1961 con un coro Los del celeste imperio. Desde ese momento no paró. Más de 40 agrupaciones tienen el sello de este celebre letrista, entre ellas Quince piedras, Hombres lobos, Pescadores fenicios o Rancho grande. Pero su mayor aportación a la historia no fue otra que Los escarabajos trillizos, mejor conocida como Los Beatles de Cádiz. Con esta agrupación, Enrique Villegas inició el fenómeno fan asociado al carnaval gaditano.

En la España de los 60 tuvieron tanto éxito que durante 8 años recorrieron cerca de 200 salas de fiestas de toda la geografía española. Tanta fue la fama que los Beatles de Cádiz aparecieron en la gran pantalla, llegaron a actuar en Puerto Rico e incluso protagonizaron el cartel de las Fiestas típicas gaditanas, siendo la única agrupación que ha aparecido en el cartel anunciador del Carnaval. Corre el rumor que incluso los Beatles de Cádiz pudieron llegar a encontrarse con los Beatles auténticos.

Los Beatles de Cádiz junto a Rocío Dúrcal en la película Acompáñame. Fuente: YouTube

Pero Enrique Villegas, más allá del legado estrictamente carnavalesco, dejó 12 hijos en el mundo. Entre ellos Paco Villegas. A pesar de no contar con una trayectoria tan extensa como la de su padre, sus agrupaciones han macado un antes y un después, especialmente en la modalidad de comparsas.

Después del primer premio de Las Momias de Güete pa´ Gua los Niños, con la chirigota del Love, aterriza en las tablas del Gran Teatro Falla con España la Nueva. Una comparsa con un fuerte componente político, poco localista y diferente, que empezaba su presentación con las manos en los bolsillos, que buscaba la suavidad, pero sin quitarle contundencia a las letras.

Pero su comparsa más reconocida y la que, para algunos autores como Martínez Ares, fue un punto de inflexión, fue Los soldaditos.

El propio Paco Villegas la define así

Fue una comparsa que marcó época y todavía me dice la gente que es el mejor popurrí de la historia.

Paco Villegas para El pasacalle de Carnaval

Fue una comparsa rompedora, que abría un sendero diferente para los autores que venían por detrás, demostraba que se podía escribir diferente de lo que ya existía en el carnaval.

Comparsa de Paco Villegas Los Soldaditos en su pase final. Fuente: YouTube
Los carapapas y la chirigota añeja

Los hermanos David y Javier Márquez Mateos son unos de los autores de comparsa del momento. Todo el mundo de sabe la presentación de Los Duendes coloraos o el pasodoble de los Chatarras. Pero más allá de su época comparsista, estos hermanos comenzaron escribiendo para chirigotas y de una manera bastante particular.

Cuando la chirigota moderna triunfaba de la mano del archiconocido Selu o Yuyu, los carapapas apostaban por un tipo de chirigota diferente, añeja… como sacada de otro tiempo.

Llegaron para revolucionar la chirigota. Con solo 7 u 8 componentes y sin ninguna guitarra, solo a caja y bombo, con chirigotas como El rey Mauricio y sus fenicios o con la que consiguieron su consagración como autores, Blancanieves y los 7 enanitos.

Chirigota de los hermanos Márquez Mateo Blancanieves y los siete enanitos. Fuente: YouTube

Este estilo particular durará un carnaval más, con Los extraterrestres, para dar un giro en su modo de entender la chirigota.

Finalmente, la chirigota se completa con 12 componentes y guitarras, pero sin dejar de lado el compás clásico característico. Con este nuevo formato aparecen Los hijos del lama, Los clásicos básicos o El comando P.U.P.A. Pero la que sin lugar a duda permanece en la memoria de los carnavaleros fue la chirigota que presentaron en 2004, Los Pavos Reales una especie en extinción. Su popurrí, ha pasado a los anales del Carnaval de Cádiz.

Popurrí de la chirigota Los Pavos Reales de los hermanos Carapapa. Fuente: YouTube

Su andadura en chirigotas terminaría con dos chirigotas: Los Primos de Rivera y Napoleón, Pepe Botella y vámono con ella. Estas tuvieron menos repercusión pero, al igual que las anteriores, siguiendo la marca chirigotera Carapapa.

Este estilo marcó una época llena de cajonazos y sin ningún primer premio. Pero dio paso a un tipo de chirigota que había caído en el olvido, que gracias a la estela de las chirigotas de los Carapapas tomaría fuerza y muchos otros grupos se atreverían con este estilo.

Pasodoble He conquistado ya media Europa. Fuente: YouTube
La innovación del cuarteto de Rota

Antes de que los cuartetos del Morera, el Gago o los niños dieran el do de pecho en el concurso con su humor, hubo un cuarteto que marcó tendencia alejándose de la estética de aquellos tiempos.

El Carnaval de 1986 quedará para la historia por muchos motivos, entre ellos, la aparición en el concurso de agrupaciones del cuarteto de Rota. A finales de los 80 la modalidad cuartetera estaba estancada. Los cuartetos formados por los mismos cuarteteros de siempre agotaban las fórmulas que tantas alegrías había dado en el pasado, pero el estancamiento estaba presente.

El cuarteto de Rota con Pero, ¿Por quién puñetas doblan las campanas? se convirtió en una bocanada de aire fresco, con un estilo nunca antes visto. Tanta era la innovación que muchos decían que no eran un cuarteto, al no seguir los cánones establecidos.

Con su estilo fresco y surrealista se alzarían con el primer premio en 1987 con, El cuarteto siempre llama dos veces.

El cuarteto siempre llama dos veces cuarteto de Rota. Fuente: YouTube

Al año siguiente volverían al Falla, pero sin la misma suerte que los dos años anteriores, y decidieron descansar durante nueve años.

Para el concurso de 1996 traerían al concurso una última perla para la modalidad: Windous 95. Siguiendo en la misma línea surrealista marcada en las tres agrupaciones anteriores. Esta vez con su versión de don Juan Tenorio se alzarían con el primer premio, para ya no volver más al concurso.

Aunque su trayectoria no fue especialmente larga, la estela del cuarteto de Rota llega hasta nuestros días marcando un nuevo camino para los cuarteteros actuales.

Esta forma de hacer cuartetos ha llegado a establecerse como el estilo actual que se sigue a la hora de adentrarse en la modalidad del cuarteto, dejando la rima a un lado para adentrarse en un humor más teatralizado y surrealista. Todo gracias a que el cuarteto de Rota rompiera e innovara con la forma clásica de hacer cuartetos

Último cuarteto del cuarteto de Rota. Fuente: YouTube
Adela del Moral y el coro mixto

El coro ha sido una de las señas de identidad del Carnaval de Cádiz desde sus inicios. Y desde el coro las mujeres se han ido haciendo un hueco, de forma activa, dentro del Carnaval.

Actualmente, el coro mixto tiene muchísima presencia en el Concurso de Agrupaciones, con grandes mujeres que escriben para ellos. La pionera en este ámbito fue Adela del Moral, y sin la que, quizás, el coro mixto nunca hubiera llegado a fraguar. Adela se estrenó como autora de tango en 1981 con el coro Mariscaores gaditanos. Una aventura inesperada, ya que ese coro no tenía pensado participar en el concurso, y fue el marido de Adela, Luis Frade, quien, sin contar con nadie, inscribió al grupo al concurso.

Y así llegaría el coro mixto de Adela hasta el concurso. Conocido como “el coro de las niñas”, vería una época de esplendor con coros considerados como grandes de la época. Algunos de estos coros fueron Piconeras y franceses o La tertulia de Doña Frasquita.

Adela, autora de la música, escribía junto a Antonio Rivas, autor de letras. Juntos sacarían uno de los grandes coros de la época La viudita Naviera, con el que conseguirían el primer premio.

Tango La Viudita Naviera, música de Adela del Moral. Fuente: YouTube.

Al año siguiente, revalidarían el título con un coro incluso mejor, Watussi. Un coro redondo, donde la música de Adela, de gran musicalidad, especialmente en el tango, sobresalía de forma natural junto a las letras de Antonio Rivas

Coro Watussi, presentación y tangos. Fuente: YouTube

Tras estos éxitos, al año siguiente se quedan en semifinales, pero en 1989 consiguen volver a la final, y alcanzar el segundo premio, con El imperio inca. Hasta 1996 el coro de las niñas haría las delicias de los aficionados al tango con agrupaciones como Faltan 2 para el 92, La jaima, Oh Cádiz o La gran cabalgata, su último coro.

La contribución de Adela del Moral por la inclusión de la mujer en un espacio tan masculino como el coro, ha quedado para la historia, al igual que sus aportaciones musicales. Gracias al coro de las niñas la mujer pudo aparecer de forma más activa en las agrupaciones, tanto como componente, como firmando grandes músicas que se quedan para el recuerdo.

Tango del coro La Jaima, música de Adela del Moral. Fuente: YouTube.

Todo lo que debes saber sobre la mutilación genital femenina

Según la Organización Mundial de la Salud, 200 millones de mujeres y niñas han sido sometidas, en la actualidad, a la extirpación parcial o total del clítoris y los labios vaginales. Esta práctica se sigue dando, según datos proporcionados por Unicef, en 31 países, incluida España.
Zonas del mundo donde se practica la mutilación genital femenina. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

La mutilación genital femenina, MFG, es un procedimiento en el que se comprende la ablación total o parcial de los órganos genitales femeninos, así como cualquier otra lesión que estos puedan sufrir. Las personas más vulnerables a sufrir esta practican son niñas entre la lactancia y los 15 años.

La eliminación de la MGF se encuentra entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, e incluso tiene un día específico para la lucha por su eliminación, el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Femenina, el 6 de febrero.

Existen cuatro tipos de MGF, clasificados por la Organización Mundial de la Salud.

  • El tipo 1 se corresponde con la clitoridectomía, que no es otra cosa que la extirpación total o parcial del clítoris o el prepucio del mismo.
  • El tipo 2 es la escisión que consiste en la extirpación parcial o total del clítoris y de los labios menores con o sin escisión de los labios mayores.
  • El tipo 3, la infibulación. En esta práctica se busca estrechar el orificio vaginal a través de sutura, cosido o recolocación de los labios menores y/o mayores para su cicatrización con o sin extirpación del clítoris. Es mutilación genital femenina más severa que existe. Solo deja un pequeño orificio para la salida de la orina y la menstruación. Tras el matrimonio se realiza la desinfibulación o apertura de de la vagina previamente cerrada, para permitir el coito y más tarde el parto, a pesar de que después será de nuevo infibulada.
  • El tipo 4 incluye una gran variedad de prácticas en las que los tejidos genitales no son seccionados. Entran todo lo demás procedimientos no incluidos anteriormente, como la perforación, la abrasión o el raspado.
Ilustración que muestra los 3 tipos de mutilación. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

Los principales motivos para esta violación de los derechos humanos se basan en una serie de ideas fundamentadas, principalmente, en la tradición. Otros motivos de peso son el control de la sexualidad femenina y la belleza e higiene de los genitales femeninos. La mayoría de las etnias, como los masáis o los mandingos, que practican la ablación del clítoris, lo hacen al tratarse de una práctica milenaria, la cual podría haber sido heredada del Antiguo Egipto.

Con frecuencia la religión juega un papel fundamental, ya que estas prácticas se respaldan en creencias religiosas. En las zonas donde es practicada la MGF por musulmanes se justifica mediante los hadices, proverbios atribuidos al profeta Mahoma. Sin embargo, el Corán no realiza ningún llamamiento explícito a la realización de esta práctica.

Esta tradición, tan arraigada en las tribus, es a veces considerada un prerrequisito matrimonial. Sin este la niña o mujer en cuestión no podrá casarse al no estar su virginidad demostrada. Las que no lo realizan son empujadas al aislamiento, sin posibilidad de casarse.

Por ello, mujeres adultas se ven en la obligación de realizar la mutilación genital a las niñas como rito de paso necesario para convertir a las niñas en mujeres, como ocurre, por ejemplo, en las tribus masáis de Kenia

Ramses una niña masái que vive en el Valle del Rift, en Kenia, cuenta lo que ocurre si te resistes.

 «Si no te cortan, te tienes que marchar; huir por nuestras tierras en las que te encuentras con leones, elefantes, rinocerontes, leopardos… Mamá no podría protegernos más».

Ramses para El País.

También, mediante la MFG se realiza un fuerte control sobre de la sexualidad femenina.

Uno de los principales objetivos es preservar y asegurar la virginidad y fidelidad hasta el momento del matrimonio. Este aspecto está fuertemente ligado al honor familiar. Además, se busca que las mujeres dejen de sentir deseo sexual para que se mantengan fieles a sus maridos y sean buenas esposas, aludiendo que las mujeres no “cortadas” son indecentes e infieles.

Por otro lado, se cree que esto fomenta el placer sexual masculino debido al estrechamiento de introito vaginal. Existe una creencia generalizada en los hombres que aprueban esta práctica. Según estudios realizados por la Universidad de Murcia, los hombres defienden que si una mujer está bien cortada será más estrecha y los dos lo sentirán mejor, aunque testimonios de mujeres demuestran que esto no es así.  

Hibo, es una mujer que a los seis años fue sometida a una mutilación de tipo tres, es decir todos sus labios vaginales fueron cortados y luego cosidos. Cuenta, para BBC, como el sexo es muy difícil a pesar de haber sido desinfibulada, apertura de la vagina previamente sellada tras la ablación:

“Las partes que deberían expandirse ya no están. Entonces uno se queda con un agujerito pequeño y el sexo es muy difícil. Se puede sentir placer, pero muy de vez en cuando”

Hibo para BBC News

Algunos estudios universitarios sobre el tema, como el de la Universidad Camilo José Cela, concluyen que no todas las mujeres que sufren MGF tienen problemas sexuales, pero la presencia de orgasmo sí se vio disminuida. Hay quienes optan por la reconstrucción quirúrgica, total o parcial, de los genitales para reducir los problemas causados por la mutilación. En ocasiones las mujeres se someten a intervenciones para recuperar, en lo posible, la sensibilidad de la zona y facilitar la excitación y el orgasmo.

Una mujer de Mombasa, Kenia, conocida como una «mutiladora”, muestra la hojilla de afeitar que usa en los genitales de niñas. Fuente: BBC News.

Otro de los motivos más importantes por los que se realiza esta práctica, es la creencia de estas sociedades de que los genitales son algo feo y sucio, llegando a llamarse a la mutilación genital femenina “purificación”. Por lo que, a las mujeres no mutiladas, la comunidad le prohíbe manipular agua o alimentos. Dentro de esta misma creencia, muchas comunidades creen que si el clítoris no se corta crecerá hasta llegar a tener el tamaño de un pene, dañando al hombre en el coito, siendo esto un mito.

La maternidad influye de gran manera en esta práctica. Algunas de las etnias nombradas con anterioridad, consideran que las mujeres no mutiladas no pueden concebir o que, en el momento del parto, si el bebé toca el clítoris, morirá.

Las consecuencias sanitarias de este tipo de prácticas son muchas y muy diferentes. Muchas mujeres sometidas a estos procedimientos mueren, ya sea por hemorragias en el momento o infecciones posteriores.   

Las mujeres que sobreviven sufren multitud de consecuencias psico-biológicas. Entre ellas, disminución del deseo sexual, coitos extremadamente dolorosos, dismenorrea y hematocolpos, reglas que duran semanas debido al pequeño orificio que queda libre tras la infibulación, e incluso la infertilidad. La poca limpieza y el material con el que se realiza puede ayudar a que enfermedades como la hepatitis, el tétanos o el VIH entre en el cuerpo de la mujer.

También puede conllevar consecuencias a nivel psicológico. Entre ellas trastornos psicológicos como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, escasa autoestima… Se ha descrito un síndrome especifico denominado “síndrome de la ansiedad-depresión enfocada genitalmente”, caracterizado por una preocupación extrema de las mujeres sobre sus genitales y pánico a la infertilidad.  

Grupo de mujeres sujetan a una niña mientras le realizan la mutilación genital femenina. Fuente: National Geographic, fotógrafa Stephanie Sinclair

En 2008, la Asamblea Mundial de la Salud abogó por la eliminación de la MGF subrayando la necesidad de acción en todos los ámbitos. Algunas de estas propuestas para su eliminación fueron:

  • Fortalecimiento de la respuesta del sector salud, con la propagación de material formativo, políticas y capacitación para que los profesionales de la salud puedan aconsejar debidamente a las niñas y mujeres que ya lo han sufrido y ofrecer información para prevenirlo.
  • Generación de evidencias, generando conocimiento sobre las causas y consecuencias para evitar que más niñas lleguen a sufrirlo.
  • Medidas de promoción, como actividades internacionales, regionales y locales que tengan como finalidad acabar con la mutilación genital femenina.

Los datos de los que se disponen aportan una luz esclarecedora sobre el asunto. La práctica se ha ido abandonando con el tiempo, a pesar de que aún sigue siendo muy común. Del 49% de jóvenes entre 15 y 19 años que la habían sufrido hace treinta años, esta cifra se ha reducido 15 puntos porcentuales en la actualidad.

Uno de los motivos fundamentales de esta bajada es la prohibición de la MGF por parte de los gobiernos. Uno de los últimos países en criminalizar esta práctica fue Sudán, que, siendo uno de los países donde más se practicaba, prohibió la MGF. En agosto de 2020 se aprobó en el país una nueva ley contra la ablación, en señal de compromiso del nuevo gobierno con la democracia y la igualdad. A pesar de todo esto, Plan Internacional, alerta que otros 15 millones de adolescentes entre 15 y 19 años podrían ser mutiladas de aquí a 2030.

Por ello esta práctica sigue siendo denunciada y perseguida, tanto en países extranjeros, como en España, país en el que existe pena de cárcel y perdida de custodia de las menores para quién realice la ablación. En nuestro país viven alrededor de 70.000 mujeres procedentes de países donde esta práctica es tradición, de ellas 18.000 niñas son expuestas a estas prácticas, según un estudio de la Fundación Wassu de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Historias de mujeres refugiadas: Aisha, víctima de mutilación genital femenina. Fuente: Youtube ACNUR Comité español.

El carnaval 2021 se reinventa con el Concurso del Milenio

Este año no sonarán coplas nuevas en el Gran Teatro Falla, pero Radio Andalucía Información, RAI, nos recrea un concurso histórico con agrupaciones que nunca pudieron competir entre sí.

El Concurso del Milenio comenzó el día 18 de enero con un programación por delante que no dejaría indiferente a nadie. Finalizará el 12 de febrero: día que debía celebrarse la final del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, COAC, y que este año no se celebra debido a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria del coronavirus.

Esta recreación cuenta con 60 comparsas, 60 chirigotas, 20 coros y 10 cuartetos de estos 20 últimos años, todas ellas agrupaciones finalistas de sus respectivos concursos. Obviando al pasado COAC 2020, al ya haberse celebrado antes de decretarse el estado de alarma.

Orden de actuación durante preliminares. Fuente: RAI.

Este número de agrupaciones no es aleatorio. Ha sido elegido para poder mantener la estructura real del concurso. Por lo que entre el 18 de enero y el 10 de febrero se celebrarán las fases preliminares con 150 agrupaciones. En la fase de cuartos de final que durará 6 días, podremos disfrutar de 54 grupos. De ahí saldrán un total de 36 agrupaciones que pasarán a semifinales, con una duración de 4 días, y por último, la Gran Final el día 12 de febrero, en la que se enfrentarán 16 agrupaciones. En la primera fase, el repertorio será reducido, reproduciendo solo pasodobles y cuplés, a partir de cuartos se ofrecerá el repertorio completo.

Además, para darle a un más realismo, este concurso radiofónico contará con jurado dividido en dos parte. Los oyentes, quienes votarán a sus agrupaciones a través de las redes sociales, desde el hashtag  #ConcursodelMilenio, y la web Carnaval Sur, a partir de la fase de cuartos de final. Y un jurado profesional, formado por expertos. Antiguos miembros del jurado oficial, representantes del Aula de Cultura del Carnaval y periodistas gaditanos. Estas valoraciones se ponderaran hasta llegar al resultado final que dará los mejores repertorios del milenio en cada modalidad.

Las grabaciones estarán acompañadas de comentarios de Juan Manzorro y Manolo Casal en directo desde el Gran Teatro Falla. Los locutores entrevistarán a autores y componentes para recordar cada una de las agrupaciones que suenen, destacando anécdotas sobre los ensayos, la música, las letras o la gestión y la afinación del grupo. Mari Pepa Marzo se encargará de los análisis técnicos sobre los tipos y los disfraces.

El concurso del milenio ya se encuentra en marcha. Todos los días a partir de las 21.00 h en RAI, los aficionados pueden disfrutar de agrupaciones de Juan Carlos Aragón, el Love, Joaquín Quiñones o Manolo Santander entre otros muchos.