¡No al nuevo mapa de titulaciones!

La Coordinadora Estudiantil Sevillana, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén y el Consejo de Estudiantes de Ciencias de la Universidad de Córdoba se oponen al nuevo mapa de titulaciones anunciado por la Consejería de Universidades

El Director General de Universidades, Juan José García Machado, anunció el pasado 8 de febrero en una reunión con representantes estudiantiles andaluzas que se iba a hacer una reestructuración del mapa de titulaciones en las universidades públicas andaluzas

¿Qué significa esto? El cierre de los grados considerados con baja empleabilidad y demanda.

Estos criterios aparecen en un informe encargado por la Consejería de Universidades a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la cual utilizó para su elaboración datos obsoletos y obtenidos de fuentes ajenas a las universidades afectadas.

El ejecutivo andaluz comenzó a trabajar en esta medida en abril, utilizando para ello un documento interno que no han compartido con los representantes estudiantiles o universidades. Ante la puesta en marcha de este mapa de titulaciones, las organizaciones estudiantiles se han visto en la obligación de señalarlo como «un claro ataque a la educación pública».

Reivindicaciones de la Coordinadora Estudiantil Sevillana y los consejos andaluces
  • Exigen la constitución de una mesa sectorial en la que participen las organizaciones estudiantiles y los miembros de la Consejería y de los rectorados para analizar el funcionamiento de las universidades públicas.
  • Piden que sí se aprecia baja empleabilidad en determinadas carreras, la Junta de Andalucía debe implantar un plan de inserción laboral en vez de cerrarlas.
  • Reclaman descartar el informe actual de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) —estudia la rentabilidad de los grados andaluces según su baja inserción laboral y la demanda del grado en cuestión— ya que su objetivo es la desmantelación de la educación pública superior.

#salvatueducaion

Las organizaciones estudiantiles se están organizando para informar a toda la comunidad educativa de esta amenaza y de movilizarnos para evitar el cierre de nuestras carreras.

¡No permitamos la desmantelación de la educación pública!

¡La educación no se toca!

El cartel del MAE llama a la acción para el 3 de mayo con el siguiente lema: ¡No a la eliminación de grados. La universidad no es un negocio. ¡No a los recortes en educación!

El pasado 25 de marzo, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) en un comunicado expresaba el ataque que ha estado recibiendo la educación pública durante la pandemia de coronavirus. La situación actual sanitaria ha demostrado la precariedad que sufren los estudiantes debido a los sucesivos recortes en la educación pública.

El MAE apelaba el 25 de marzo —y lo seguirán haciendo el 3 de mayo— que la Junta de Andalucía estaba trabajando «en la implantación de un modelo de titulaciones que fomenta la privatización y agrava las diferencias socioeconómicas existentes en la sociedad».

«El plan de la Junta de Andalucía tiene como fin último reducir en recursos y número de plazas a la universidad pública beneficiando directamente a las universidades privadas. A las personas que quieran estudiar carreras consideradas como «no rentables», siendo eliminadas por consiguiente, les dejan como únicas opciones desplazarse a otra comunidad autónoma o ir a una universidad privada»


El MAE exige que si se hace un cambio en el mapa de titulaciones, este debe ser elaborado por las instituciones públicas que controlen esta materia. Exponen que la solución no es la eliminación de los grados que parezcan de «baja empleabilidad», sino que se lleven a cabo medidas que promuevan la inserción laboral del alumnado a través de recursos públicos para no tener que depender de empresas privadas.

¡No a los recortes en educación!

Denuncian que la docencia online es «sinónimo de enseñanza de mala calidad» porque no hay interacción entre el profesorado y el alumnado. Además, la brecha digital se acentúa debido a la falta de recursos de formación en competencias virtuales, entre otras cosas.

«Si la universidad constituía un espacio neutro de enseñanza donde las diferencias socioeconómicas se minimizaban, con la docencia online las agrava drásticamente»

MAE

En el comunicado exigen que para conseguir una presencialidad segura, se instalen «filtros HEPA, se ha demostrado científicamente que previenen los contagios» y que haya «un aumento de la frecuencia del transporte público para minimizar el riesgo de contagio de camino a la universidad»

Decimos NO a la eliminación de titulaciones, exigimos una docencia pública y de calidad que dignifique al estudiantado y nos dote de los recursos necesarios.

¡La educación no se vende, se defiende!

SENTADA en la plaza San Francisco, Lunes 3 de Mayo, 17:00h

¿Habrá clases durante la Feria de Abril?

La Universidad de Sevilla abre la posibilidad de que durante la semana de Feria habrá clases. Este viernes se reunirá el consejo del gobierno para la modificación del calendario académico

Este próximo viernes 19 la Universidad de Sevilla se debatirá si durante la semana del 19 al 23 de abril —fecha de la Feria de Abril— habrá clases. Este viernes la Hispalense celebrará un consejo de gobierno donde se recogerá esta cuestión. Algunos de los decanos y directores de diverso centron creen que se aprobará y que durante esa semana será lectiva.

La reunión será telemática y, además, el tema de la modificación del calendario académica ya fue presentada el año pasado año cuando las clases fueron suspendidas por el coronavirus y no funcionó. Este año puede salir adelante. Un decano de la Universidad de Sevilla admitió que «si no hay feria no tiene ningún sentido que esa semana no sea lectiva».

Si se aprueba la modificación, significaría una semana más de clases y un adelanto en el calendario de las fechas de los exámenes.

El campus de la Universidad de Sevilla como punto de vacunación

El miércoles pasado se empezó a vacunar a mayores y profesionales de ayuda a domicilio para inmunizarlos de la Covid-19 en el Pabellón Sadus Ramón y Cajal

Se ha previsto que en las instalaciones deportivas de este pabellón —en las canchas deportivas—, utilizadas a modo de prueba, aumente el ritmo del proceso de vacunación y, de esta manera, llegue a más personas. El miércoles se administró a unas 500 personas la vacuna, este jueves se planea que llegue a unas 1.000 y el viernes a 1.500.

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, anunció cuando tomó posesión de su cargo que iba a poner la institución a plena de disposición de la Junta de Andalucía para poder luchar contra la Covid-19. De los dos pabellones deportivos que se ofrecieron, solo está activo el de Ramón y Cajal. Sin embargo, en los siguientes días se utilizarán las instalaciones universitarias de Los Bermejales, para administrar las vacunas.

Pabellón de la Universidad de Sevilla. Fuente: Vanessa Gómez

Además de ello, las facultades de Medicina y Enfermería ayudarán para luchar contra el virus: aproximadamente, unos 500 estudiantes voluntarios, que ya había colaborado en tareas de rastreo, vacunarán a la población. Según Rafaela Caballero, delegada del Rector para Asuntos Sanitarios, los estudiantes voluntarios que participarán en el proceso serán de tercero, cuarto, quinto y sexto de Medicina y de tercero y cuarto de Enfermería. Para poder colaborar, tendrán que hacer previamente una formación online.

El Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía —dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública— ha abierto otra edición del curso online de plazas ilimitadas para la actualización de la formación para la vacunación de la Covid-19.

Mensajes inapropiados durante una clase de Derecho

22 de enero

Según ABCdesevilla, se ha descubierto que ha sido un hacker quien entró en la plataforma Blackboard y escribió los comentarios obscenos adjuntó links a páginas de contenido pornográfico.

20 de enero

Este miércoles 20 de enero ocurrió un incidente la clase virtual de un profesor de Formación Histórica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Varios anónimos enviaron por la plataforma de Blackboard varios mensajes con contenido sexual y malsonante. Además, adjuntaron varios links de plataformas que ofrecen contenido pornográfico.

Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Fuente: ABC

El profesor, justamente ese día de clase, había preparado una sesión especial sorpresa para sus alumnos: había contactado con Jesús María Mediavilla Rodríguez, alcalde de Brañosera (Palencia). Durante la clase, el alcalde estuvo en silencio esperando su intervención y, antes de que pudiera ser introducido por el profesor, aparecieron mensajes como «que se ponga condón el covid» y otros de mayor agravio. El alcalde los pudo leer todos. El profesor declaró la mucha vergüenza que sintió ante tal situación.

El profesor anunció que iba a comunicar el suceso «tanto a la Comisión de Disciplina Docente del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas como al Decanato de la Facultad. Y, si es necesario, voy a remitirle todas estas conversaciones al Rectorado». Todo ello ha sido grabado y, actualmente, el vídeo es viral.