Día contra la Esclavitud Infantil: las injusticias no entienden de edad

La esclavitud infantil parece propia siglos pasados, pero este problema social sigue estando hoy presente. Fue en 1996 cuando se declaró el día contra la esclavitud infantil a causa del asesinato de Iqbal Masih, un joven pakistaní de tan solo 12 años que había sido anteriormente sometido a esclavitud.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 152 millones de jóvenes están sometidos a la esclavitud a nivel mundial. Estas cifras hay que tomarlas con pinzas, pues es muy difícil contabilizar una realidad que se mueve en el marco de la ilegalidad.

Aunque el término con el que se denomina a este problema pueda parecer que únicamente hace referencia al trabajo, realmente es un concepto que abarca desde la trata de menores hasta el reclutamiento de niños soldado. UNICEF notifica unos 300.000 menores que están participando en 30 conflictos mayoritariamente en África y Asia; o el matrimonio de niñas que son el objetivo de las redes de trata que venden su virginidad al que pague mayor precio por ello.

Niños en América Latina trabajando Fuente: elmundo.cr

«El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral»

Principio nº9 Declaración de los Derechos del Niño.

Se está vulnerando un derecho que permite el correcto desarrollo de los niños y niñas del planeta. Esto tienen terribles consecuencias negativas en los menores que la sufren.

Si hablamos de los niños soldado, estos desarrollan secuelas físicas y emocionales. En las físicas, encontramos desnutrición o enfermedades sexuales fruto de las torturas, abusos o mutilaciones. En las emocionales, encontramos problemas muy graves, partiendo desde la poca probabilidad de que vuelvan con sus familias, la normalización de la violencia o el propio rechazo por parte de su entorno. Las niñas, en este último caso, tiene que sumar la posibilidad de volver del campo de batalla con un bebé entre sus brazos haciendo que el rechazo por parte de la familia sea aún mayor.

Menor con su hijo. Fuente: 20 Minutos

En la próxima década se prevé que 100 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio con un varón, del que no se descarta la posibilidad que sea su padre. Por lo que, 100 millones de niñas sufrirán en un futuro consecuencias psicológicas, emocionales, físicas, sociales y económicas. Entre las enfermedades más usuales encontramos las de transmisión sexual como el SIDA y embarazos a temprana edad que ponen en peligro la vida de la madre y el niño. Siendo este último la principal causa de muerte en niñas de 15 a 18 años en los países en vía de desarrollo. Además, habrán perdido la posibilidad de recibir una formación adecuada.

Niños mineros durante la Revolución industrial. Fuente: El País

Durante la Revolución Industrial, eran muchos los niños en Occidente que trabajaban diariamente en minas para acceder a los lugares más pequeños. Una persona adulta, por cuestiones fisiológicas, era incapaz de acceder. Sería interesante afirmar que la anterior imagen es simplemente un horrible recuerdo del pasado, pero actualmente son un millón de niños los que trabajan en minas y canteras. A esa cifra deben sumarse los 132 millones que trabajan en agricultura en condiciones precarias y 42 millones en las tareas domésticas.

Las condiciones de los menores que trabajan en el campo están lejos de cumplir con los derechos básicos del trabajador, pues trabajan en condiciones de esclavitud peligrosas. La realidad de los niños que realizan tareas domésticas es desgarradora, pues tienen que esconderse tras las puertas. Contra las niñas se suelen usar métodos de tortura como flagelaciones o quemaduras de plancha.

¿Cómo hemos llegado a este punto en la actualidad?
Países del mundo donde existe el trabajo infantil. Fuente: europapress

La desigualdad en el planeta es evidente, y una vez más, esta desigualdad se ve reflejada en otra injusticia social como es la esclavitud infantil. Partimos de la situación de pobreza de las familias que viven en países en vías de desarrollo, lo que obliga a las familias a reducir el gasto de la educación de sus hijos y conseguir ingresos a través de los «trabajos» mencionados.

La situación descrita anterior, sería la mejor de las situaciones entre las peores, sin embargo, hay niños que ni si quieran cuenta con familia, y esto les obliga a buscar trabajo y recursos por sí solos. Cabe destacar que esta situación está aumentando a lo largo del mapa mundial, y los gobiernos no se están implicando de forma suficiente en la causa. Por ejemplo, no intervienen en conflictos o se «limpian las manos» en las olas migratorias. Así como el ascenso de los discursos racistas no favorece esta situación.

Los países que se sitúan en el ranking de mayor tasa de esclavitud infantil, que se pueda contabilizar, son: Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Afganistán, Pakistán y Zimbaue.

La solución a este problema, según la propuesta de UNICEF, está ligado a la agenda 2030 y a algunos de sus objetivos por el desarrollo sostenible:

  • Erradicar la pobreza. (1)
  • Acceso por parte de los niños y niñas a una educación de calidad. (4)
  • Empleo de calidad para los padres, madres y tutores legales.(8)
  • Ilegalizar aquellos textos que permitan la esclavitud infantil.
Agenda 2030. Fuente ONU.

Por lo tanto, todos los países comprometidos con estos 17 objetivos, deberán luchar contra esta realidad de forma eficiente, sin rodeos y acercándose al drama humanitario de estos países.

¿Cómo podemos ayudar?

La realidad es que los gobiernos no toman medidas que sean rápidas y eficientes. Estas suelen estar destinadas a dar en un largo plazo, por lo que la ciudadanía debe tomar conciencia de este enorme problema, y aportar nuestro pequeño grano de arena. Para ello tenemos varias alternativas:

  1. Consumir productos que hayan sido elaborados en el comercio justo, o empresas que tengan como filosofía acabar con esta situación de desigualdad.
  2. Exigir a gobiernos o grandes poderes acabar con esta situación a través de nuestro derecho a manifestarnos y por redes sociales.
  3. Dar visibilidad, es un tema que no está en nuestra agenda diaria, pues no nos afecta directamente. Pero, el hablarlo con nuestros amigos y apoyar la causa hará que todos sintamos esta realidad más cerca y las posibilidades de ayuda serán mayores.

Hay varias ONG comprometidas con este asunto, ¡infórmate y ayuda!

¿Tendrías dos trabajos ganando menos de un euro al día?

Probablemente tu respuesta a esta pregunta haya sido no, pero esta es la única opción que le queda a muchos menores, como fue el caso de Mohammad Faisal Hossain, de 12 años de edad en 2012. Trabajó para mantener a su hermana y a su madre, ya que su padre decidió abandonarles. La pérdida del empleo de su madre le obligó no solo a dejar los estudios, sino a mantener a su familia.

El joven declaró: “Yo realmente odio este trabajo. No hay nada que se pueda disfrutar con este trabajo –es muy peligroso. Yo podría morir algún día, mientras hago esto-, no hay seguridad. También me dan ganas de ir a la escuela. Quiero ir a la escuela como los demás niños. Pero mi madre no tiene la capacidad de pago de mis gastos de educación”

Mohammad en uno de sus trabajos. Fuente: ONU

A pesar de contar con dos trabajos (como repartidor de periódicos y como ayudante en una empresa de transporte público), no consigue ganar ni un euro al día. ¿Por qué siguen permitiéndose situaciones así? ¿Es esto justo?

Día Mundial del Agua: cuidemos nuestra fuente de vida

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el 22 de marzo como el Día Internacional del Agua. Cabe destacar la importancia que tiene en el desarrollo de nuestra vida personal y privada, ya que está presente en nuestras actividades más cotidianas y es necesaria para el desarrollo económico de multitud de empresas.
Niño bebiendo agua. Fuente: Deposit Photos

A pesar de su importancia, las diferentes fuentes de agua como ríos, mares, embalses o lagos, están incrementando su nivel de contaminación. Hay diferentes causas que llevan al aumento de estas cantidades, y todas ellas tienen como denominador común al ser humano. Aspecto inexplicable, pues el ser humano está contaminando su propia fuente de bienestar, salud y calidad de vida.

Algunas de las prácticas que causan esta contaminación son los desechos industriales, el calentamiento global, el uso de fertilizantes para el cultivo, el aumento de la tala de árboles, y los vertidos del petróleo que no se suelen desechar de forma correcta y cívica con el medio ambiente. Además, según los datos de la ONU, el 80% de las aguas residuales se vierten a los distintos depósitos sin ningún tratamiento.

Vertidos residuales en aguas. Fuente: Juventud Uaemex

Aunque no somos conscientes del daño que le estamos provocando, la demanda de agua limpia es cada vez mayor, provocando un déficit en su demanda. Además, los países que tienen menores posibilidad de acceso, son los subdesarrollados o los que se encuentran en estos momentos en vía de desarrollo.

Los 10 países con menor acceso a agua potable, en orden descendiente, según la ONG Worldvision son: Mozambique, Níger, Chad, República Democrática del Congo, Angola, Somalia, Etiopía, Uganda, Papúa Nueva Guinea y Eritrea. Se podría decir que una de las causas que incitan la desigualdad con respecto al resto de países podría encontrarse en el acceso al agua. Sin agua de calidad y limpia no pueden desarrollar actividades agrícolas y económicas. Además, su población es más vulnerable a la hora de contraer enfermedades.

Mapa mundial referente a la población con acceso a agua de buena calidad. Fuente: iagua

Para sintetizar y en términos generales, una de cada cinco personas no tienen acceso a agua potable. El 40% de los habitantes del planeta no cuentan con sistemas de saneamiento. Estas cifras han hecho que uno de los diecisiete objetivos de la Agenda 2030 fijada por la ONU sea Agua limpia y saneamiento.

Con este objetivo se plantea para el 2030 una serie de metas que potencian la igualdad de acceso a este recurso, así como la disminución de enfermedades por parte de la población, calidad de vida y desarrollo del planeta.

17 Objetivos desarrollo sostenible. Fuente: ONU
Conexión con otros objetivos

Conseguir este objetivo conectaría y ayudaría a conseguir otros de los 17 de la Agenda 2030.

  • Desigualdad de género (5): la desigualdad de acceso a este recurso provoca que mujeres y niñas en varios países sean las encargadas de recolectarla.
  • Salud y Bienestar (3): Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las enfermedades diarreicas causadas por el consumo de agua en mal estado causan 840.000 muertes al año, y el 40% de las muertes de menores se corresponde a esta misma causa.
  • Hambre cero (2): para conseguir una dieta equilibrada y un ambiente adecuado que propicie servicios de salud, es importante disponer de acceso a agua de calidad.
  • Vida de ecosistemas terrestres (15) y vida submarina (14): el agua dulce en mal estado, como la de algunos pantanos y/o ríos influyen negativamente en la vida terrestre y acuática, generando incluso algas nocivas.

Parece que estos problemas están lejos de las preocupaciones de los países desarrollados, pero se están mostrando datos que son preocupantes y que nos llevaría a tomar iniciativas pronto. Por ejemplo, en España el índice de estrés hídrico, que registra la temperatura de una planta con respecto al déficit de la presión de agua, es uno de los mayores de la UE, y la disminución de las precipitaciones en un 18% en treinta años, debería ser una amenaza para la sociedad.

Botella de plástico en el fondo del mar. Fuente: Inteligencia Eco.
¿Cómo podemos ayudar?

Para que el Día Internacional del Agua no sea única y exclusivamente considerado como una festividad, y tras conocer algunos de los problemas que causa, Voz Nueva te propone varios hábitos que podrían ayudar a conseguir este objetivo:

  • Vertido de productos químicos en casa: ya sean los micro-plásticos de algunos productos domésticos que acaban siendo ingeridos por los animales marinos o partículas de tu champú, esto acaba contaminando las aguas.
  • ¡Cuidado dónde te deshaces de los productos farmacéuticos! Si lo tiras a la basura o por el inodoro estarás contribuyendo a la contaminación de las aguas. En las farmacias hay Puntos Sigre donde puedes depositarlos sin contaminar.
  • ¡Fíjate en la etiqueta de la ropa que compras! La industria textil es una de las que más vertidos contaminantes provocan. Puedes optar por adquirir ropa eco-friendly o aquella que presente la etiqueta ecológica.

La formación académica de la Casa Real española sigue un patrón dinástico

La formación de la Princesa Leonor fuera de España ha supuesto una agitación en la sociedad española. Pero, sin irnos demasiado lejos en el árbol genealógico de los Borbones, descubrimos que los últimos ocupantes del trono español han completado su formación fuera de las fronteras españolas
Felipe VI, Juan Carlos I y Leonor. EFE/ El comercio

Juan Carlos I nace en 1938, momento en el que España se encuentra encrucijada en una Guerra Civil tras el periodo de la II República. Roma será el lugar en el que nazca el emérito, pero cuatro años después la familia decidirá trasladarse a Portugal, dejando a Don Juan Carlos internado en el colegio suizo Villa Saint Jean.

“Cuando mis padres se trasladaron a Portugal, yo me quedé en Suiza, en el colegio Villa Saint-Jean, en Friburgo. Entonces, la reina Victoria Eugenia se ocupaba de mí. Fue una madre, una abuela-madre”

Juan Carlos I

A los diez años de edad, cuando Franco pretendía restaurar la monarquía española, se trasladó a Madrid, donde se elaboró una especie de colegio para él y algunos aristócratas. El fracaso de las pretensiones por instaurar la monarquía de nuevo hizo que Juan Carlos I estuviese a manos del destino y las condiciones políticas del país. Se examinó de Bachillerato en el Instituto madrileño San Isidro.

Juan Carlos I durante su formación militar. Fuente: Getty Images

Entre 1954 y 1960, aproximadamente, se formo en distintas escuelas militares en España. Tras varias reuniones para decidir la formación profesional del que será futuro rey de España, se instala en el Escorial para cursar sus estudios de Derecho, Economía, Ciencias Políticas y Filosofía en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de Madrid. Esta formación conllevó viajes al extranjero para completar su formación con visitas a museos o conferencias, entre otros.

Siguiendo la sucesión en la corona, Felipe VI, nació en el final del franquismo y su educación no se vio condicionada por la inestabilidad política como la formación de su padre. Su formación básica, hasta bachiller, fue realizada en el colegio Santa María de los Rosales de Madrid. Antes de iniciar sus estudios universitario viajó hasta Canadá, concretamente, al colegio Lakefield College School donde se podría decir que curso sus estudios preuniversitarios.

Desde 1985 hasta 1987, el todavía príncipe Felipe VI, se formó militarmente en distintas academias españolas. Una vez acabada, empezó su carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, que junto con un máster en Relaciones Internacionales, finalizó en 1995 su formación civil. Pero, este lo realizó fuera de España, concretamente en Estados Unidos en la Universidad de Georgetown, en el estado de Washington D.C.

Graduación Felipe VI en Estados Unidos. Fuente: ABC

La actual heredera al trono, hija de Felipe VI, completará su educación básica en el mismo colegio que su padre, en el Colegio privado Santa Maria de los Rosales de Madrid. Siguiendo los pasos de su predecesor, también cursará estudios en el extranjero. Concretamente serán los estudios de Bachillerato en un internado Galés, UWC Atlantic College.

¿A cuánto asciende la formación de la corona española?

Los estudios de la heredera al trono de la monarquía española se han convertido en el punto de mira de la opinión publica nacional. Pues, siguiendo el patrón familiar, recibirá una formación fuera de las fronteras españolas. La razón por la cual los miembros de la monarquía española deciden estudiar fuera es conseguir la mejor formación posible, a través de escuelas, internados o universidades privadas que un ciudadano medio español sería incapaz de permitírselo.

Leonor en la puerta del colegio en septiembre 2020. Fuente: GTRES

Los estudios del emérito no llegaron a los mil euros, ya que su educación no fue universitaria, sino que cursó asignaturas sueltas. Los estudios preuniversitarios del actual monarca ascendieron a 63.000 euros, la licenciatura en Derecho acabaría rondando los 5.300 euros, mientras que los dos años de máster supondrían el coste total de mas de 145.000 euros.

Por último la educación de Leonor y Sofía, cuesta un total de 14.000 euros anualmente. La cifra ascenderá el curso que viene, cuando la mayor de las princesas curse la formación postobligatoria en Gales. 76.500 euros aproximadamente costará a los Reyes de España la formación de la primogénita, ya que estos han anunciado que se costeará a partir de su sueldo. Sin olvidar que el sueldo de los monarcas se costea a partir de los Presupuestos Generales del Estado, es decir, los impuestos de los ciudadanos españoles conforman el sueldo de los mismos.

Además de recibir una formación más amplia, ya que cursan un mayor número de asignaturas y tener acceso a conocimientos y aptitudes que una persona media sería incapaz de permitirse, adquieren idiomas para sus posteriores relaciones diplomáticas. Esta educación se aleja de la que cualquier ciudadano español podría permitirse, por tanto, quedan demostradas las desigualdades que hay entre la monarquía y la sociedad española.

El andalucismo no es un nacionalismo de derechas

Recientemente, con el ascenso de los grupos nacionalistas de ultraderecha por toda Europa, el término nacionalismo está más presente que nunca entre la sociedad. Tendemos a pensar que este concepto está vinculado a una ideología política de derechas, pero no siempre pertenece a esta
Caricatura sobre el nacionalismo. Fuente: José Ibarrola

El nacionalismo surge en Europa a partir de la palabra nación en medio de la revolución industrial, burguesa y liberal. Es una ideología y movimiento sociopolítico basado en el sentimiento a la nación por parte de una comunidad que comparten idea, cultura, religión e historia. En España, encontramos varios tipos de nacionalismo, uno de ellos es el español, que apela a la unidad territorial y se suele vincular a partidos políticos de ultraderecha como Vox, que ha tenido un crecimiento notable en los últimos resultados electorales. Cabe destacar la irrupción tan denotativa en las elecciones catalanas, siendo el partido de derechas con más escrutinio conseguido.

Al ser España un país descentralizado, organizado en comunidades autónomas, ha derivado en nacionalismos periféricos como es el caso del andaluz. Aunque el nacionalismo andaluz no nace en 1978 cuando se le concede la autonomía a la comunidad a través de la Constitución española.

Primeros pasos del nacionalismo andaluz

Hay que remontarse al año 1912, cuando el periódico El liberal sevillano abre la puerta a a una nueva necesidad para el pueblo andaluz bajo la idea política-regional de Andalucía. Este hecho hará que se convoque una asamblea para el 10 de mayo de 1913 en el ateneo de Sevilla conocida como los juegos forales. Esta reunión fue presidida por un catalán, Francisco Cambó, que tenía como objetivo que el poder político andaluz ayudase al catalán. Para Cambó era una estrategia que ayudaría a Cataluña, pero para Andalucía fue un paso importante ya que se le inculca la idea de la independencia productiva del norte de España. En esta asamblea estarían presentes algunos de los padres del idealismo andaluz como Blas Infante, Jose María Izquierdo o Alejandro Guaichot.

A partir de esta asamblea en el Ateneo, se creará la revista Bética, cuyo principal objetivo y finalidad es difundir las nuevas ideas regionalista de Andalucía.

Abandonamos la provincia de Sevilla y viajamos hacia la malagueña, concretamente a Ronda, donde dará lugar el I Congreso Internacional de Economistas Fisiócratas lugar en el que Blas Infante interviene por primera vez públicamente. Hay que destacar la figura del malagueño, ya que en 1915 se convertirá en el líder del movimiento nacionalista andaluz gracias a la publicación de El ideal andaluz. Donde se llama al pueblo andaluz, así como a sus intelectuales al intento de recuperar la identidad de su cultura y pasar de ser una clase temporera a una propietaria.

Blas Infante en el centro de la foto en el I Congreso Internacional de Economistas Fisiócratas, Ronda. Fuente: EFE

El andalucismo de estos años quería acabar con la pobreza de la clase trabajadora andaluza que constituía las 3/4 partes de la sociedad como agricultores o pequeños arrendatarios en el área rural. En los aledaños urbanos, la desigualdad y pobreza se mantendrá, pues los andaluces realizaban trabajos esporádicos y marginales. Esta estructura social desigualitaria no solo se dará en el interior de Andalucía, sino que las desigualdades con respecto al territorio nacional también serán brutales.

Con la dictadura de Primo de Rivera iniciada en 1923, todas las pretensiones nacionalistas andaluzas serán prohibidas, por lo tanto el movimiento perderá fuerza. Pero, la proclamación de la II República abrirá un rayo de esperanza, ya que Blas Infante, que forma parte de varios grupos de izquierda, expresará su idea de formar el Estado Libre de Andalucía dentro de la organización territorial federal de la República. Cuando todo iba en su cauce, se elabora el estatuto de autonomía andaluz con la intención de ser aprobado en junio de 1936.

Entre el 17 y el 18 de julio comienza la guerra civil española que enfrentará a los nacionalistas (españoles) con los rojos. Asesinando los falangistas (nacionalistas) en agosto, en la carretera de Sevilla a Carmona, al padre de la patria andaluza, Blas Infante. En esa madrugada de verano, el malagueño gritó dos veces antes de ser abatido: «¡Viva Andalucía libre!«

Blas Infante. Fuente: EcuRed

Con la instauración del Régimen franquista en 1939, la represión al andalucismo será obvia, ya que chocará con sus planes centralistas y nacionalistas españoles. Esta dictadura será caracterizada por el conservadurismo, mientras que las pretensiones nacionalistas periféricas como la andaluza serán principalmente progresistas. La represión franquista en Andalucía será dura y al mismo tiempo invisible, ya que se saqueó, andaluces que murieron en las cárceles de hambre y no había apenas posibilidad de salvarlos.

En los años 60, España vive una apertura hace el exterior, relajándose los efectos más crueles de la dictadura franquista, permitiéndose el nacionalismo andaluz a través de grupos intelectuales retomar el ideario de Blas Infante. Pero marcaremos el año 1975 como clave en el auge del nacionalismo andaluz, no solo le influyó la muerte del dictador Francisco Franco, sino que muchas familias andaluzas debido a la emigración a Europa y otros territorios españoles, se dieron cuentan de las condiciones tan precarias, económicamente hablando, de Andalucía frente a la posibilidad de riqueza que tenía su tierra. También en este viaje tomaron conciencia social y cultural de Andalucía.

Tras ser proclamada la Constitución española de 1978, Andalucía podrá optar a su autonomía por la vía rápida, aprobando el referéndum el 28 de Febrero de 1980.

Fuente: Los carteles del 28F. Junta de Andalucía

Actualmente nos encontramos con muchas organizaciones andaluzas que tienen como nexo común, el ideario del padre de la patria andaluza, Blas Infante. También otro elemento común es la ideología de izquierdas frente a la de derechas que acostumbra tener cualquier nacionalismo. Estas organizaciones tienen como fin desde conseguir la autonomía de la nación andaluza, federalismo o incluso su independencia.

Representación política
  • Colación Andalucista (CA)

La Coalición Andalucista formada principalmente por el partido andalucista y el partido socialista de Andalucía, tiene como objetivo conseguir un proceso de autodeterminación de los andaluces y de Andalucía. A pesar de estar formado por un grupo bastante amplio de partidos andalucistas, la falta de claridad les ha llevado a no poder tener representación política en el parlamento andaluz.

  • Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT)

La Candidatura Unitaria de Trabajadores fue el que dio pie a la formación del grupo Izquierda Unida. Se declara como nacionalista andaluz y principalmente representa a grupos rurales y de algunas zonas urbanas. Su ideología es sindicalista, de izquierdas y comunista. Estuvo vinculado a izquierda unida hasta 2015 y tiene representación parlamentaria en Andalucía dentro de podemos.

  • Adelante Andalucía

Pero sin duda, la representación política que con mayor fuerza ha irrumpido en el parlamento andaluz ha sido Adelante Andalucía. Un grupo antifascista, anticapitalista, de izquierdas y nacionalista andaluz. Es uno de los partidos con más fuerza dentro del nacionalismo andaluz, aunque fue noticia hasta hace bastante poco debido a la desvinculación de su líder Teresa Rodríguez y la expulsión del grupo político Podemos.

Manifestación por los derechos de los andaluces. Fuente: Las Repúblicas.
Símbolos

Como cualquier nacionalismo, el andaluz, también tiene su bandera, creada por el partido socialista andaluz. Esta bandera es conocida como la arbonaida nacionalista de color blanca y verde, pero con una estrella roja en representación de la ideología socialista. Algunos grupos intentaron que la estrella usada fuese la tartésica, pero no cuajó. Además de la bandera, los grupos nacionalistas usan el lema nacionalista creado por Blas Infante:

«Andalucía por sí, los pueblos y la Humanidad»

Blas Infante

Esta bandera suele ser utilizada en manifestaciones que luchan por los derechos humanos de los andaluces y andaluzas. Entendiendo andaluces y andaluzas por personas que no solo hayan nacido en la comunidad autónoma, sino todo aquella persona que haga de Andalucía.

Algunos símbolos del andalucismo. Fuente: @Andalucización

A pesar del gran recorrido histórico del nacionalismo andaluz y el intento de grupos nacionalistas de crear un sentimiento común nacionalista andaluz, no está consolidado. La representación de estos grupos en el parlamento andaluz es escasa y mínima, y los representantes corresponden a partidos políticos consolidados a nivel nacional. Tampoco Andalucía cuenta, a nivel nacional, con un partido fuerte en el congreso de los diputados. Por lo que el ideario que costó la vida a Blas Infante sobre su Andalucía, no ha alcanzado el éxito que mereciese tener. El pueblo andaluz sigue siendo muchas veces el gran olvidado de la política española, por lo que un partido nacionalista consolidado pondría sobre el territorio nacional los deseos e intereses de los andaluces y andaluzas.

Humillación pública a dos homosexuales en Indonesia

Hace unas semanas, en la provincia de Aceh (Indonesia), condenaron a una pareja homosexual, formada por dos varones, a 77 latigazos por mantener relaciones sexuales en noviembre de 2020 en una habitación alquilada por ellos. El Tribunal ha justificado esta tortura argumentando que se ha producido una violación de la regulación vigente
Fuente: AsiaNews.it

El pasado noviembre, la pareja homosexual fue descubierta por el dueño de la vivienda que arrendaron para mantener relaciones sexuales. El Tribunal inicialmente estableció como castigo un total de 80 flagelaciones, pero se redujeron a 77 porque pasaron tres meses en prisión. El acto se llevó a cabo delante de una multitud. Tres verdugos enmascarados se turnaban para azotar a los condenados mediante el uso de una caña de ratán. Se les permitió beber agua en medio de las torturas. La madre de uno de ellos sufrió un mareo durante el acto.

Las imágenes han dado la vuelta al mundo, ya que el «castigo» se produjo, incluso, delante de medios de comunicación que captaron el momento de la tortura. No solo se torturó a estos jóvenes de 27 y 28 años. Varias personas fueron también torturadas por consumo de alcohol o adulterio. El tribunal considera estos delitos como «delitos contra la moral» cuyo castigo puede incluir hasta 100 azotes.

La legislación que rige en Aceh desde el año 2014 que considera la homosexualidad como delito, es la islámica, cuyo contenido es mucho más conservador. El origen de esta legislación se encuentra en el año 2005, debido a un acuerdo de paz tras el tsunami que afectó a la provincia.

Fuente: La verdad

Esta legislación es compartida e incluso bien vista por algunos de sus habitantes, quienes llegan a manifestar que se debería «asesorar» o «rehabilitar» a los homosexuales. La comunidad LGTBIQ se ve perjudicada por la legislación en esta provincia y en el resto de países islámicos donde esta regulación esta vigente. Además, el colectivo soporta vivir con prejuicios, acoso y discriminación día tras día.

Cuando la provincia de Aceh aceptó la sharía (ley islámica), los gobernantes de indonesia se comprometieron a que la legislación debería respetar a las minorías religiosas y los derechos humanos internacionales, ya que, fuera de esta provincia y en el resto del país indonesio la homosexualidad no está prohibida.

Heru Triwijanarko, encargado del mantenimiento del orden en Aceh, declaró para Yahoo Noticias lo siguiente:

«La aplicación de la ley islámica es definitiva, no importa de quien se trate, e incluso los visitantes deben respetar las normas locales»

Heru Triwijanarko

Pero este caso no es aislado, sino que se han dado en los años anteriores más castigos como estos. Las criticas hacia estos actos por parte de la población mundial son recogidas por los gobernantes de la provincia como «islamofobia». El presidente de Indonesia, pide que esta forma de tortura sea derogada, y una parte de los habitantes de la provincia se une a la propuesta.

Andreas Harsono, investigador de la organización no gubernamental encargada de la defensa y protección de los derechos humanos (Human Rights Watch) en Indonesia, calificó el acto como homófobo y declaró: «Si se va a considerar a Indonesia un país civilizado … el gobierno debe detener la práctica de la tortura en Aceh»

Hay que destacar que casos como estos no solo ocurren en indonesia. La ley islámica tampoco es la única que prohíbe las relaciones afectivas y amorosas de parejas homosexuales.

En Arabia Saudita se aplica también la ley de la Sharía. En Irán se establece la pena de muerte por delito de Sodomía, aunque el castigo será únicamente aplicado a la persona que recibe. A pesar de todo, en este país también tendrá la última palabra el juez de la Sharía. En Sudán también se castiga el delito de Sodomía. Si se lleva a cabo por primera vez, la pena constará de 100 latigazos. Si se da un tercer caso se tomará la pena de muerte. En Yemen se establece la pena de muerte para varones homosexuales, mientras que a las mujeres se les condena de 3 a 4 años de prisión. El caso de Nigeria y Somalia es parecido al de Indonesia. Aquellos territorios controlados por los islamistas aplican la ley de la Sharía.

Estos son solo los países mas representativos en los que se da estas legislaciones en contra de la unión y relación entre personas del mismo sexo. A continuación, se muestra un mapa donde se muestran todos los países en los que la legislación va en contra de los homosexuales.

Fuente: ILGA / BBC

33 de estos países tienen como denominador común la Commonwealth; países que son semi-independientes o independientes de las colonias británicas cuyos estatutos legislativos parten del mismo origen, el antiguo colonialismo británico. Desde el año 2001, muchos países comenzaron a legalizar el matrimonio homosexual, siendo los últimos países incorporados a la lista en 2017 Finlandia, Malta, Alemania, Australia y Austria (2019).

En 2018, la India derogó la ley que establecía como ilegal las relaciones entre homosexuales. El jefe de la corte suprema, Dipak Misra, aportó que «criminalizar las relaciones sexuales es irracional, arbitrario y manifiestamente inconstitucional».

Ataques machistas con ácido sulfúrico

Las agresiones hacia la mujer con ácido sulfúrico no son casos aislados ni exclusivos en los países orientales. A raíz del caso reciente de violencia de género ocurrido en Cártama (Málaga), es preciso cuestionarse si las víctimas de este tipo de ataques tienen suficiente voz en los medios. ¿Es esta una nueva práctica o ya eran comunes estas agresiones en el pasado?

El ataque con ácido sulfúrico, nítrico o clorhídrico consiste en arrojar sobre la piel de la víctima dichas sustancias. Algunos de estos líquidos son fáciles de adquirir en muchos países. Con ellos, el agresor tiene como finalidad torturar, matar o desfigurar.

Fuente: Luciana Peinado
¿Dónde situamos el punto de partida?

Para conocer sus inicios como fin de hacer daño a la mujer, hay que trasladarse a finales del siglo XIX. Concretamente a los países occidentales de Francia e Inglaterra. La razón por la cual se justificaba la Vitrioleusse (así se denominaba a este acto), se basaba en que las mujeres eran infieles a sus maridos, aspecto considerado como crimen en la sociedad de la época. Algunas mujeres de clase Media o Burguesa lo usaban contra sus maridos, por la misma razón.

A partir del siglo XX y la llegada del siglo de las guerras, los crímenes con este ácido disminuyeron, ya que era necesario para la guerra y/o el avance del movimiento feminista. El papel de la mujer comenzó a cambiar en la sociedad.

«El suceso ilustrado». Fuente: Público
Visión internacional actual

Tras la disminución de los casos, observamos que en la actualidad la violencia machista con este ácido esta aumentando sobre todo en países asiáticos como Bangladés, India, Pakistán, Camboya, Nepal, etc.

A pesar de la búsqueda de estadísticas o datos en nuestro país sobre víctimas que han sufrido este tipo de agresiones, no se encuentran apenas estudios. Acid Survivors Trust International (ASTI) es una asociación especialiazada en este tipo de violencia machista vinculada con la ONU. Sus estudios confirmaron que al año se realizan unos 1500 ataques de los cuales el 80% corresponden a mujeres. En su página web se señaliza que estos ataques a parte de ser sufridos por mujeres, también lo son por niñas. Es decir, las menores tampoco se libran de este tipo de violencia machista.

Como se ha mencionado anteriormente, los mayores casos se dan en los países del continente asiático. Si nos acercamos a estos países, los datos ofrecidos no corresponden con lo que ocurre realmente, ya que muchos países no contabilizan los datos reales. Por tanto, la estadística que nos ofrece la ONU debemos interpretarla como orientativa. En el continente latinoamericano destaca el caso de Colombia, en el que se dan unos 100 ataques al año. O el caso de Uganda en el continente Africano con 384 casos en 2011.

Los datos ofrecidos anteriormente son de países que los solemos catalogar como subdesarrollados o en vía de desarrollo. Pero, esta realidad la tenemos más cerca de lo que pensamos. En dos países vecinos como Gran Bretaña e Italia también existen datos sobre estos ataques. En el primero, las víctimas suelen ser hombres y en el segundo las afectadas frecuentemente son mujeres. En Italia la tendencia está siendo al alza. La ultima cifra que se tiene sobre este territorio es del año 2016 cuando se dieron 27 casos.

Los países con mayores víctimas. Fuente: ASTI

Esta asociación afirma que el 60% de estos casos no se suelen denunciar, una de las principales causas es el miedo de las víctimas a represalias. Dando lugar a no obtener datos suficientes, reales y fiables.

Distintas soluciones para un mismo problema

A pesar de ser un problema a nivel mundial, la legislación se basa en medidas preventivas y punitivas. Las primeras, en algunos países como en Bangladés, reconocen este producto como un arma, pero en otros no. Esto es debido a que el ácido sulfúrico se usa para otros fines. Para que se pueda usar o adquirir se deberá tener una licencia, aspecto que favorece la creación del mercado negro, disminuyendo de ese modo la eficacia de estas medidas.

Las medidas punitivas son aquellas que conllevan un castigo a la persona que realiza el delito. Este delito en muchas ocasiones no es visto por los códigos penales de los distintos países como violencia doméstica ya que se suelen realizar fuera del domicilio de los particulares. Por lo tanto el castigo en estos casos sería leve. Sin embargo en países donde la situación es critica se endurecen las legislaciones, como es el caso de Bangladés que ha introducido la posibilidad de usar la pena de muerte o cadena perpetua si la situación de la víctima es grave. En la legislación Iraní también se incluye la posibilidad de la pena de muerte en estos casos. En la India se da la posibilidad de cadena perpetua y el agresor puede llegar a sufrir el daño que él mismo provoco a la víctima.

A pesar de presentar una reforma de medidas endurecidas, los casos en estos países siguen siendo muy elevados.

Mujer víctima de una agresión con ácido sulfúrico. Fuente: ASTI
Una agresión que va más allá de lo físico

Las consecuencias de estos ataques, si la víctima sobrevive, no son solo afecta físicamente (deformación facial) sino que también conlleva a consecuencias psicológicas. Fernando Acosta, psicólogo de la Secretaría de Salud Departamental afirmó para el medio El País: «La persona va a tener que hacer un duelo frente a la imagen que ha tenido de sí misma. Todos vivimos en un duelo permanente, pues todos envejecemos, pero cuando ese deterioro es de un momento a otro la persona cumple las etapas de duelo de no aceptación, rabia… y finalmente depresión» Además los efectos serán mayores si la persona que realizó el ataque tenia una relación estrecha (pareja) con la víctima.

«La persona va a tener que hacer un duelo frente a la imagen que ha tenido de sí misma. Cumple las etapas de duelo, de no aceptación, rabia… y finalmente depresión»

Fernando Acosta, psicólogo

Fuente: El País

Aunque su presencia en medios de comunicación se den como casos aislados, este tipo de violencia esta presente en la sociedad, y puede que más de lo que pensemos. La falta de datos y el miedo de las víctimas, da lugar a un silencio social. Este tipo de ataque aporta otro grano de arena a la violencia machista. Conocer los datos y saber su evolución debe ser importante para minimizar los casos y continuar la lucha contra la violencia de género.

Guterres: «Todavía no vamos en la dirección correcta»

El 12 de diciembre se cumplieron cinco años de la firma del acuerdo de París cuyo objetivo principal era combatir el cambio climático. Para ello, 196 países se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono un 55% para el 2030. Esto contribuirá a disminuir a 1,5 grados el calentamiento global.

Aunque el objetivo está marcado para dentro de diez años, es interesante conocer cómo están siendo los avances de los distintos países que se han sumado a esta iniciativa por el planeta y realizar un análisis para comprobar si las medidas son las suficientes o hay que endurecerlas.    

Fuente: MuyComputer
Fuente: MuyComputer

Según los datos que aporta el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), las emisiones no han disminuido sino que han aumentado en 2 mil millones de toneladas. En 2015, antes de que el acuerdo se efectuase, se emitieron 53.000 millones de toneladas, actualmente las emisiones han alcanzado los 55.000 millones de toneladas. Si seguimos en esta línea no conseguiremos el objetivo de los 1,5 grados en 2030 y nos encontraremos en los 3 o 5 grados a finales de siglo, según indican los datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Por motivo del quinto aniversario de este acuerdo, se celebró el pasado 12 de diciembre la cumbre sobre la ambición climática. En ella, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que los países no iban en la dirección correcta y que las emisiones de dióxido de carbono están llegando a niveles de récord. La paralización de la actividad mundial a causa de la covid-19 parecía que iba a tener una aportación positiva en el medio ambiente, pero el resultado ha sido el opuesto.

Con el objetivo de conseguir resultados más eficaces se ha propuesto la creación de una Coalición Mundial para la Neutralidad del Carbono. Esta medida consiste en intentar que las emisiones de dióxido de carbono producidas por el ser humano se ajusten a la cantidad de CO2 que puede absorber tanto de forma natural el planeta (bosques y plantas) o a través de técnicas de almacenamiento a largo plazo, que son más costosas y menos efectivas.  

Muchos países, conscientes de la gravedad del asunto, se han comprometido a endurecer las medidas ya establecidas hacia la COP 26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021). Los países que se han comprometido son Argentina, Barbados, Canadá, Colombia, Islandia y Perú. Otras prácticas interesantes son las que van a llevar a cabo Pakistán —dejarán de crear centrales eléctricas de carbón—  o la India —duplicarán sus objetivos de energía renovable.

fuente: Zumapress
António Guterres Fuente: Zumapress
¿Qué medidas ha adoptado la Unión Europea?

Sus países deberán intentar conseguir la neutralidad del carbono y, pasado el año 2050, las emisiones de CO2 deberán ser menores a las que se puedan absorber. A nivel institucional, se ha planteado por parte de los eurodiputados crear un organismo científico independiente para comprobar si se están haciendo de forma correcta los avances. 

Aunque las instituciones gubernamentales forman una pieza fundamental para contribuir a la disminución del calentamiento global, las empresas deben cambiar sus formas de producir a través métodos y técnicas que promuevan el desarrollo sostenible. Para ello, es necesario que se aporten ayudas económicas por parte de las administraciones. Además, António Guterres aportó que “los países desarrollados deben cumplir su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo para 2020”.

Fuente: Tobias Schwarz/Getty Images
Fuente: Tobias Schwarz/Getty Images

Cada vez hay más jóvenes que están tomando conciencia sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del planeta para el buen desarrollo de las próximas generaciones. Ello se ha podido ver en las manifestaciones de los famosos Friday for Future. A parte del uso de las energías renovables, que cada vez son más asequibles, te dejamos algunas prácticas que puedes llevar a cabo en tu día a día y contribuyen a la disminución del calentamiento global: 

01


Utilizar el transporte público o caminar

La situación de la pandemia hace que el transporte público sea un foco principal de infección, por lo que caminar o ir en bicicleta puede ser una buena alternativa. ¡Una actividad buena para tu salud y para el medio ambiente!

02


Cuida de los árboles

Recuerda que ellos son los encargados de absorber el dióxido de carbono que producimos. Evita incendios, adquiere muebles cuya madera haya sido adquirida de forma asequible o… ¡aprovecha el máximo de las hojas cuando estudies!

03


Reducir y reutilizar

Vivimos en una sociedad consumista, ese consumo lleva asociado procesos productivos que son nocivos para la madre naturaleza. Reduce el consumo, piensa si lo que estás adquiriendo realmente lo necesitas, o compra productos reutilizados o de segunda mano. ¡Tu bolsillo también te lo agradecerá!

04


¡Cuéntalo!

Explicale a tu entorno lo necesario que es cuidar de nuestro planeta porque… ¡cuantas más personas se unan, mejor para todos!

El 2020 se cerrará con «la estrella de Belén»

Después de 800 años, la estrella de Belén podrá verse en el hemisferio norte desde el 16 hasta el 25 de diciembre, coincidiendo con las fiestas navideñas. La última vez que se pudo ver fue en la Edad Media, exactamente en 1226, y se estima que no se volverá a repetir hasta 2080.
Fuente: Tierra de Gracia

Desde niños en estas fechas todos hemos puesto encima del árbol de Navidad o del portal de Belén la estrella que llevó a los Reyes Magos al niño Jesús. Esta ocupa un lugar central en la decoración navideña de nuestros salones y de una forma u otra guía a los Reyes a nuestras casas.

Se han planteado muchas hipótesis sobre la naturaleza de la «estrella de Belén», triunfando la que aparece en la investigación de Grant Mathews, profesor de Astrofísica Teórica y Cosmología en la Universidad de Notre Dame (EE. UU.). En su estudio se señala que el fenómeno que realmente ocurrió puede que nunca vuelva a ocurrir o, haya que esperar siglos para presenciarlo de nuevo. La hipótesis que el astrónomo plantea se basa en una “alineación planetaria extremadamente rara que ocurrió en el siglo 6 a.C», donde entran en juego muchos cuerpos celestes.

Además, esta alineación tenía un significado: “la presencia simultánea de Júpiter y la luna significaba el nacimiento de un gobernante con un especial destino”, por lo que los sabios conscientes de la existencia de esta teoría, acabarían llegando al pesebre de Jesucristo.

El fenómeno que va a ocurrir en las próximas semanas es algo más sencillo y repetido en el tiempo que ha sido desvelado por el astrónomo Patrick Hartigan quien nos enseña que lo que comúnmente conocemos como “estrella” realmente es la aproximación de dos planetas, Saturno y Júpiter. No quiere decir que estos se alineen, sino que la posición de la Tierra respecto al sol forma la ilusión óptica de “la estrella de Belén”.

Esquema de la ilusión óptica de la estrella de Belén. Fuente: The World News
Esquema ilusión óptica de la estrella de Belén. Fuente: The world News
¿Cómo verlo?

Los habitantes del hemisferio sur sólo tendrán la posibilidad de verlo el lunes 21 de diciembre, ya que su visibilidad está vinculada con el comienzo del solsticio de invierno, mientras que los del hemisferio norte tendrán una semana completa para poder ver este espectáculo. Por parte de los expertos, se recomienda usar un telescopio para que la experiencia sea la mejor posible, si no se cuenta con uno, la experiencia será similar si nos situamos en un lugar elevado con poca contaminación lumínica y alejado de grandes edificaciones. Sin duda alguna, ver la estrella de Belén podría ser uno de los mejores planes para comenzar estas fiestas navideñas tan “diferentes”.  

El mejor día para vivirlo será el 21 de diciembre y durará casi una hora completa en el momento del ocaso (18:15 – 19:00 horas) en dirección al horizonte. Las condiciones meteorológicas jugarán un papel determinante, ya que es necesario que el cielo esté despejado para poder apreciar con claridad este extraño y simbólico fenómeno. Otro requisito es el punto de la Tierra desde donde sea visto, aunque menos importante porque se puede ver desde cualquier lugar, sin embargo, los científicos dicen que las mejores zonas son las situadas cerca del Ecuador.

El astrónomo Patrick Hartigan anuncia que hasta el 15 de marzo de 2080 no podrá verse de nuevo y la siguiente vez ya será en el año 2400. Por lo que hay que aprovechar la oportunidad de visualizar este fenómeno astronómico que tiene un especial significado en estas fechas tan señaladas.

Nuevo hospital Zendal: «Más hospitales y menos profesionales»

El pasado martes 1 de diciembre Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, inauguró el nuevo hospital Zendal ubicado en Valdebebas. En tiempos de pandemia y crisis sanitaria como la que vive España en estos momentos, y especialmente por el impacto de la covid-19 en Madrid, debería ser motivo de celebración. Sin embargo, ha provocado una respuesta totalmente contraria sobre la población española y, en concreto, sobre los profesionales sanitarios de la comunidad.
Fuente: El Periódico

Uno de lo principales problemas recae sobre el cuerpo médico ya que el personal que va a cubrir una parte de los puestos vacantes son provienen de los diferentes hospitales de la comunidad. Las quejas de los médicos se centran en la excesiva inversión de capital en nuevas infraestructuras cuando hay, por ejemplo, camas UCI vacías en los distintos centros de Madrid —Hospital de Vallecas, Hospital de San Sebastián de los Reyes o el antiguo Hospital Puerta de Hierro—, asegura la Alda Recas, presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería, faltando en la comunidad personal médico para atender a los pacientes ya ingresados.

Para mostrar el descontento el día de la inauguración de este hospital un centenar de médicos se concentraron en la puerta de este con gritos como “Menos hospitales y más profesionales”. Se manifestaron en contra de “la política del ladrillazo” de Isabel Díaz Ayuso, ya que usa esta nueva infraestructura como un “escaparate”, y para defender la sanidad pública. Dora García, portavoz del movimiento, ha declarado para Europa Press que «el nuevo hospital representa la especulación, el ladrillo y la devastación de la sanidad pública madrileña. Utilidad puede tener poca, y de hecho no va a tener pacientes hasta dentro de unos días. No tiene trabajadores y ha tenido un sobrecoste de más del doble».

Los primeros pacientes que acogerá serán los más leves y a pesar de contar con 16 camas UCI y 32 Unidades de Cuidados Intermedios, de momento, solo estarán disponibles dos o tres. Así queda reflejado en una carta enviada por la dirección del Hospital Clínico San Carlos. Además, la apertura del hospital Zendal va a ser progresiva en parte porque está inacabado, y de las 1.000 camas disponibles empezarán a estar operativas 240.  

Fuente: J. Hellín. POOL (Europa Press)

En el núcleo de la polémica encontramos también el tema de la financiación del centro. El coste ha sido elevado, doblando la cifra con la que se había planteado inicialmente el proyecto, alcanzando los 100 millones de euros. Las empresas que han llevado a cabo la construcción no han sido elegidas por concurso público y la inauguración se ha producido un mes después de la fecha prevista que era el 31 de octubre.

El sindicato de comisiones obreras ha querido mostrar su descontento porque la seguridad de los trabajadores ha dejado mucho que desear —falta de protección, incumplimientos de convenios colectivos, etc.— y para poder acabar en el plazo han ocurrido numerosos accidentes e incidentes como la caída de un trabajador desde las alturas que ha resultado en fallecimiento.

Fuente: Sindicato Asambleario de Sanidad

A pesar de la polémica, Isabel Díaz Ayuso está convencida de que su iniciativa es buena, dejándolo claro en una entrevista ofrecida por Telemadrid: “es una muy buena noticia que Madrid tenga un nuevo hospital con mil camas y va a tener casi tantas UCIs como… tienen… otras… ehh… todas una provincia entera de España. No le va a faltar de nada”. Sin embargo, cuando le preguntan por las controversias a la hora de reorganizar a los profesionales ha respondido que ella no es la responsable de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad.

El Hospital Zendal finalmente ha abierto sus puertas y la evolución de la pandemia en Madrid acabará mostrando si la construcción de este ha sido necesaria o no.