Villadiego: «Estoy esperando que lleguemos a la época post-internet»

Villadiego nos acoge en Sevilla para ofrecernos una conversación distendida. Este joven artista nos cuenta sus aspiraciones y sus proyectos presentes y futuros. Una charla marcada por las redes sociales, el papel de su generación y, sobre todo, por sus motivaciones a la hora de crear.

¿Qué ideas vas a seguir en tu nueva incorporación como viñetista en la revista Opinion20 Magazine?

Mi idea es colocarme un poco a mí mismo en el papel de retratista de nuestra generación. A las cosas que nos preocupan muchas veces no se les da visibilidad, ahora mismo sí porque ya tenemos 20 años y estamos empezando a coger el megáfono. Pero creo que hay muchas preocupaciones que los boomers, –no solo ellos, gente incluso de nuestra generación–, que no están acostumbrados a leer ni tampoco a escribir, pues no les dan importancia. Por ejemplo: la ansiedad, la sobreexposición a Internet, Twitter en general, cómo nos cambia la opinión o cómo nos da miedo expresar nuestras ideas. Entonces creo que hay muchas cosas que no se dicen y que, naturalmente, es lo que me toca decir. 

Lo que intento es dar voz a los problemas que creo que no se están diciendo. Cuando tú escribes algo, le pones nombre y lo enseñas es cuando existe para la gente. Si desde un medio más serio como Playground o Vice se empieza a hablar de la depresión, la ansiedad, etc. De todos estos «rollos» que caracterizan a nuestra generación, entonces es cuando se comenzará a tomar más en serio.

Ilustración de Villadiego.

¿Qué opinión te merecen las redes hoy en día?

Yo estoy esperando que lleguemos a la época post-internet. Que superemos Internet porque ya basta. No estamos a la altura. Para mí Internet está directamente ligado a Twitter. La cultura de la cancelación y el #it’soverparty nace en Twitter yo creo, no lo he confirmado, mi fuente es arial black. La idea que tienen de nosotros muchas veces de “ofendiditos” es literal. Es todo negativo y creo que eso no nos hace bien.

Hablando con Álvaro Godot, él me preguntó sobre si yo creía que los sobre estímulos eran buenos, y yo creo que van a marcar definitivamente lo que generemos. El arte se alimenta de lo que tiene alrededor. Nuestro arte se va a alimentar de la corrección política, del miedo a “y si digo esto”, “me paso un poco o no ”, etc. ¿Qué si es bueno? No lo sé, sé que existe y creo que mentalmente nos está reventando.

Cartel de la performance de Álvaro Godot realizado por Villadiego.

«Nuestro arte se va a alimentar de la corrección política»

Volviendo al arte, ¿qué te considerarías?

Esa pregunta me la he hecho muchas veces. ¿Soy artista? ¿O que soy? La respuesta que siempre me doy es que solo soy un estudiante y el hijo de un mecánico. Creo que para tú poder decir que eres algo, que eres una profesión, hay que sentirlo. No todo se basa en el dinero. Yo no cobro por la viñeta y me siento viñetista porque es algo a lo que le dedico tiempo todas las semanas y lo publico. 

Viñeta de Villadiego.

Para tí, ¿qué supone expresarte a través del arte?

Agobio. Para mi no es un alivio, ni cuando pinto ni cuando ilustro. Para mi es como una obligación pero ni siquiera me la pongo yo, es como que derivó a eso. Es que no hago otra cosa que no sea crear. Esto no lo sabe casi nadie, yo tengo un disco en YouTube de covers de silbidos porque se me ocurre y lo tengo que hacer. Después veo a gente que hace ese tipo de cosas y no me gustan. El otro día vi una película, Dos horas después de Julián Génisson, y son dos horas de la pantalla en negro. No la vi entera. Después él subió un vídeo viéndola y eran dos horas de él viendo una pantalla en negro. Pensé “eres tonto” pero realmente te entiendo.

Corto en el canal de YouTube de Villadiego.

Hace unos años, sobre todo en bachillerato, me sentía peor cuando pintaba pero lo tenía que hacer. Suena muy romántico pero es verdad. Es raro pero me encanta. Lo último que he estado haciendo de ilustración es una reedición de unos carteles de Forrest Gump, American Beauty y de Fellini para la facultad. Estoy haciendo un ejercicio en el que he analizado la película: creo que la imagen que la gente debe llevarse de la película es esta, creo que los elementos que remiten a eso en la película son estos, etc. Así que los voy a pintar lo mejor que pueda, con el tono ideal para que la gente lo identifique y ya está. Me lo paso muy bien, siento que estoy en el control de lo que estoy haciendo.

«Me sentía peor cuando pintaba pero lo tenía que hacer»

Cartel sobre la película Forrest Gump realizado por Villadiego.

¿En algún momento pensaste que te podías dedicar a ello?

De hecho no. A mi me encantaría, siempre lo digo, vivir de lo que hago, vivir de lo que genero, ya sean viñetas o ilustración. Porque me encanta la imagen. La idea de dedicarme a pintar me da un poco de miedo pero es algo que me gustaría hacer. Poder decir hoy voy a estar pintando todo el día, la semana que viene a lo mejor no pero me gano la vida así.

Y me gustaría contarte que con las viñetas tengo una historia romántica, que desde siempre me gustaban las viñetas, que yo devoraba periódicos en busca de viñetas, pero no es verdad. Hay cómics que me gustan, sobre todo me gusta más el manga, pero no era algo que buscase si no que vi que me gustaba y mi amigo Alejandro Segura también se interesó. Y vi que era un mundo donde cabían un montón de cosas. Y entonces descubrí a Flavita Banana que es una genia del siglo XXI. Vi su trabajo y dije “yo tengo que hacer esto”. Así que por eso empecé a dibujar cada vez más.

Ilustración de Villadiego.

Entiendo que ella es una de tus referentes. ¿Tienes algún referente más o algún estilo que te gustaría recrear?

Yo robo mucho, todo lo que pinto es robado de cuadros que me han gustado de otra gente. Intento absorber lo que ellos hacen y lo copio. Por ejemplo, Manolo García si pintaba el cielo ponía varias partes de cinta de carrocero para que el trazo se cortase y después lo rellenaba otra vez. Entonces queda como los brochazos en un sentido, de repente un corte y los brochazos en otro sentido. Y eso me gusta mucho, pero eso es simplemente estética.

Últimamente Flavita me motiva muchísimo. Porque veo que es tan buena, incluso en las descripciones de las fotos que sube. Luego me gusta mucho el dibujo de Mingote, es un viñetista antiguo de ABC y tiene una forma de dibujar y de entender los espacios del cuerpo increíble. También me gusta Picasso, cómo utilizaba el cuerpo para rellenar el espacio, un espacio cuadrado, por ejemplo. Tiene un cuadro que es un hombre naranja sobre un fondo azul y está torcido de forma que el cuerpo compensa el espacio. Utiliza el cuerpo como forma abstracta y ese concepto me encanta y lo intento aplicar.

Ilustración de Villadiego.

¿Cuál es tu objetivo con tu trabajo a largo plazo?

Yo te diría que hacerlo para morirme tranquilo, porque hay un montón de cosas que no he hecho y me comen un montón. Me arrepiento más de las cosas que no he hecho que de las cosas que he hecho. Lo único que intento es quedarme a gusto y soltar un montón de cosas y nunca quedarme sin nada que decir. Me encantaría cambiar el mundo, vivir en uno mucho mejor, que la gente pudiese hablar de sus problemas sin miedo, que todo el mundo viviese a gusto. Me encantaría tener la oportunidad de hacerlo. 

Hacer animaciones me apasiona porque es una cosa con la que ni soñaba de pequeño y ahora tengo la posibilidad de hacerlo porque he aprendido. Hice una animación sobre un padre que entraba en la habitación de su hijo y le preguntaba “¿cómo estás?” y el hijo se pensaba todas las cosas que quería decirle pero al final le decía “nada, estoy bien papá”. Era mi día a día y por lo visto era el de mucha gente. Y cuando mucha gente me escribió dándome las gracias es una satisfacción que no buscaba tener y la tuve. 

Yo siempre pongo subtítulos en lo que hago. Entonces, me contactó una chica para darme las gracias por la animación y por haberla subtitulado porque su padre tenía problemas de oído y ahora, por fin, podía decirle cosas que antes no. Es que se me ponen los pelos de punta. Que yo me haya tirado cuarenta minutos subtitulando un vídeo para que le haya llegado a ese señor o a esa muchacha, me vale.

No tiene sentido hacer cosas si la gente no te quiere, si tú no quieres a la gente. Lo más importante es estar bien con tu familia y con tus amigos. Entonces cuando amigos míos como María o Álvaro ponían “tío, me alegro un montón de cómo le está yendo a Eloy” sin mencionarme para mi eso es una victoria. Si pudiese ganar 1.000€ haciendo esto todos los meses me retiro. Aquí me quedo. Que la gente se alegre y que yo pueda subsistir es mi sueño.

¿Qué otros proyectos tienes en mente?

Pues tengo pensado comprarme un ordenador para poder seguir animando. También, tengo el proyecto de radio que está a punto de salir y estoy muy ilusionado, tanto por el podcast como por las entrevistas. Y ahora mismo estoy escribiendo algunos ensayos.

Mi sueño realmente es ser youtuber. Desde pequeño, cuando todo el mundo descubrió YouTube en 2011 y 2012, yo dije “vale, ahora mismo no porque soy un niño, soy muy tonto y me da vergüenza pero cuando tenga 16 años, que ya soy mayor, me voy a hacer un canal de YouTube”. Tengo 19 y no he subido nada. Vídeos de sentarme a hablar, hacer un análisis sobre una película y reírme y hacer que la gente se ría que es lo que más me apasionaba. Estoy buscando la manera de publicarlos. Escuché en un vídeo a un señor que me gusta mucho y que decía que ahora estamos en el momento de la siembra y no de la recogida. Estoy sembrando todo lo que puedo, estoy contento haciendo lo que me gusta y ya llegará el momento de recoger.

Es que a mi lo que más me preocupa es ganar dinero, por el mero hecho de subsistir y de que mis padres no tengan que pagarme nada. Si yo puedo tener estabilidad económica yo ya estoy a gusto. Pero estoy seguro de que en algún momento me llegará. Me lo paso bien cuando estoy en el ordenador, siempre que me pongo a hacer cosas en Photoshop, viñetas, ilustración o lo que sea, me lo paso bien y eso es lo que me importa ahora mismo. Y lo que salga a partir de eso.

Ilustración de Villadiego.

Tendencias otoño-invierno 2020/2021

Este invierno vamos a dejar a un lado la eterna pregunta “¿esta camisa queda bien con estos vaqueros?”. Nuestra apuesta segura van a ser los vestidos de cuello alto y manga larga. Los encontraremos tanto de terciopelo como de látex, además de llevar aberturas y diversos bordados.

Para estos meses, el vestido negro o long black dress ofrecerá una silueta más alargada, proporcionando así un look más discreto y modesto. En tiendas veremos vestidos de vuelo, con mangas anchas y distintas texturas que captarán las miradas de todos.

Vestido negro de Pull and Bear.

Regresan los pantalones de pana.

Los años 70 seguirán estando muy presentes en 2021 gracias a la vuelta de los pantalones de pana. Sirven para todos los estilos y preferencias, podremos encontrar tanto pantalones de pata de elefante, ajustados, tobilleros, de tiro alto o estilo mom.

Este tejido evitará que pasemos frío e, incluso, podremos combinar partes de abajo con chaquetas y cazadoras que permitan crear un total look de pana. Las tonalidades varían de las más oscuras a las más suaves, incluyendo el clásico nude propio de este tejido.

Pantalón de pana morado de Zara.

¿Faldas en invierno?

Por supuesto que sí, estos meses apostaremos por faldas denim, es decir, faldas vaqueras complementadas con cinturones, aberturas y otros elementos. Las faldas midi darán que hablar tanto si son de vuelo, que combinadas con un blazer son la mejor opción para ir a la oficina, como si son faldas ajustadas de punto, un tejido muy repetido durante este año.

Faldas midi denim. Fuente: instyle.es

Las faldas florales de primavera dan paso al cuero sintético. La versatilidad de esta prenda es cada vez mayor pudiendo vestirse tanto con jerséis de lana como con chaquetas de piel sintética para crear un total look.

No todo van a ser faldas a media pierna, las más atrevidas podrán vestir minifaldas al más puro estilo 90s, con pliegues, lisas o con cuadros que recuerdan a las colegialas. Estos looks pueden ir acompañados por colores más vivos en la parte superior y complementos pequeños pero que ayuden a marcar la diferencia.

Minifalda con estampado pata de gallo. Fuente: trendencias.com

Elige el abrigo perfecto.

La prenda esencial para soportar el frío durante el invierno es el abrigo. Esta temporada tendremos abrigos largos de colores claros, blancos y camel sobre todo, y de cuadros. Los estampados van a ser la guinda del pastel de un conjunto perfecto. Y no podemos dejar atrás los abrigos de pelo sintético o estilo borreguito, esta es una inversión de la que seguro no nos arrepentiremos.

Abrigo en tonos camel. Fuente: tredencias.com

Un poco de color.

Se presupone que el negro será uno de los colores más usados este invierno, pero es que con las piezas de cuero es un acierto asegurado. La nota de color la pondrán las prendas más llamativas en tonos rojos, amarillos, rosas y verdes. Si buscamos unos looks más neutros podemos apostar por tonos tierra y grises.

Imágenes de los desfiles de otoño-invierno 2020/2021 de Alberta Ferretti y Balenciaga. Fuente: vogue.es

Inauguración del Festival de los Patios de Córdoba 2020 en otoño

La Fiesta de los Patios de Córdoba se clausura con un muy buen sabor de boca. La dedicación de estos vecinos se ha visto compensada con la apertura de sus patios entre los días 8 y 18 de octubre. El recibimiento ha sido espectacular y los cordobeses han sacado a relucir su encanto para celebrar una de sus fiestas más importantes.

Tras el inevitable aplazamiento el pasado mes de mayo, estos días los patios cordobeses han abierto sus puertas a los visitantes. En estas fechas tan atípicas, los colores vivos y llamativos de las flores han dado paso a los verdes, proporcionando otra mirada a estos encantadores lugares. La típica foto de paredes repletas de macetas azules con flores en su máximo esplendor ha sido sustituida por hiedras, helechos, costillas de Adán y un sinfín de plantas que proporcionaban un ambiente tranquilo y otoñal en estos rincones tan curiosos.

Plantas y flores en los Patios de Córdoba. Rosario Ostos.
Restricciones sanitarias

Otro de los grandes cambios ha sido la afluencia de visitantes. La restricción de aforo, en muchos casos con un máximo de 10 personas, ha permitido que los visitantes pasearan por los patios tranquilos, con el único ruido del agua cayendo en las fuentes, los pájaros que revoloteaban por allí o la música que corría a cuenta del dueño o dueña. Durante la visita a los 49 patios participantes este año, las medidas de seguridad estuvieron presentes en todo momento, siendo obligatorio el uso de mascarillas, gel hidroalcohólico y la toma de temperatura a la entrada de las casas. Los encargados de recordar estas medidas, situados en las puertas de los patios, se involucraron personalmente a fin de evitar el contagio de los residentes, personas mayores en algunos casos, y poder preservar la seguridad de todos.

La simpatía de los vecinos y cuidadores ocasionaban un ambiente cercano y tranquilo, alejado del barullo propio de una ciudad como Córdoba. Todos ellos establecían una conversación con los más curiosos que se acercaban a preguntar sobre el cuidado o el origen de las plantas que se podían ver. Uno de ellos nos comentó que dedica unas dos horas y media diarias a regar y cuidar sus plantas, una notable inversión de tiempo y esfuerzo digna de agradecer.

Vegetación propia de un patio cordobés. Rosario Ostos.
Historia del concurso

Cada año se celebra un concurso que premia a los mejores patios, estas condecoraciones pueden verse en las paredes de cada casa resaltando el orgullo que sienten sus dueños al mostrar sus espectaculares creaciones. La primera convocatoria del Concurso de Patios, Balcones y Escaparates tiene lugar en 1921 aunque en ese momento solo se inscribieron 12 patios y los premios fueron de 100, 75 y 50 pesetas.

Ante la escasa respuesta, el concurso no volvió a celebrarse hasta 1933, cuando comenzaron a popularizarse. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Civil y los estragos posteriores no fue hasta 1944 cuando se recuperó la tradición. Años más tarde, el alcalde Antonio Cruz Conde aumentó el número y la dotación económica de los premios, ayudando además a los no premiados para valorar su esfuerzo y dedicación. 

A finales de los años 50 surgieron dos iniciativas en torno a esta festividad, el Festival de los Patios Cordobeses y la Reina de los Patios, un concurso de belleza que duró dos décadas. Las bases del concurso no cambiaron demasiado hasta la llegada del primer gobierno democrático de Julio Anguita. En este periodo se estableció el uso exclusivo de flores del tiempo y la supresión de las actuaciones de artistas flamencos como mérito para evaluar los patios. 

Ya en el año 1988, las bases precisaron los aspectos ornamentales que debían ser valorados por el jurado tales como la variedad floral, el cuidado de macetas y arriates y la iluminación natural. Una década después los patios se clasificarían entre arquitectura moderna o antigua, otorgando galardones que atendían a diversos criterios. Esta fiesta tan arraigada fue nombrada en el año 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Pórtico con columnas de uno de los Patios de Córdoba. Rosario Ostos.

Una arquitectura propia de los árabes

Cualquier visitante que pasee por los patios cordobeses encontrará similitudes en las estructuras, puesto que muchos tienen su origen en el periodo que pasaron los árabes en la Península Ibérica. Aunque tras la conquista cristiana el estilo variará considerablemente dando paso a otros motivos decorativos.

Tras una pequeña entrada, la primera estancia de la casa es el patio, en algunos casos presenta un pórtico con columnas alrededor y en otros se encuentra rodeado por las puertas de las casas vecinas que comparten el jardín. De todas formas, este se conforma como el punto de encuentro de vecinos y conocidos, aquí se recogen charlas, reuniones, comidas y todo lo que se precie para poder disfrutar del día.

Con la llegada de los musulmanes se introdujeron innovaciones en las casas. Mientras que las fachadas quedaron lisas, en el interior se concentró toda la ornamentación. Los azulejos y celosías en las paredes, el suelo empedrado, las fuentes propias de estos nuevos moradores y los pozos andaluces necesarios para recoger el agua se daban cita en estos lugares.

Pozo antiguo en un patio cordobés. Rosario Ostos.

El estilo mudéjar quedó intacto hasta prácticamente el siglo XVI, cuando se incorporaron detalles platerescos y renacentistas. Los patios continuaban con los pórticos inferiores, aunque las galerías superiores se construían con balcones. Ya entrando en el siglo XIX, cambiaron el clásico suelo empedrado por solerías de piedra o mármol. Este nuevo estilo afectó también a la vegetación puesto que el arriate dejó de acoger las plantas y pasaron a las macetas.

En cuanto a la decoración, en muchos patios encontramos elementos arqueológicos, algunos de ellos robados de Medina Azahara cuando el conjunto se encontraba abandonado. Uno de los patios muestra en el pórtico columnas recogidas en dicho yacimiento. Otros presentan vasijas o elementos más pequeños que adornan junto con otros objetos antiguos como planchas de carbón, morteros o herramientas del campo.

Con esta extensa historia, con tanta riqueza y cultura, los patios cordobeses son un lugar de convivencia y reunión. La ciudad se engalana para acoger a todos los visitantes que busquen entrar en este ambiente tan acogedor, con unos patios propios de cuento. Aunque la realidad muestra un inagotable esfuerzo y dedicación de los vecinos por mantener esta tradición tan importante y que con tanta ilusión acogen todos los años.

Rincón de uno de los Patios de Córdoba. Rosario Ostos.

VOX amenaza al Gobierno: “Derogad la Ley de Memoria Histórica”

El pasado 10 de octubre el partido político VOX  mandó un claro mensaje al Gobierno de Pedro Sánchez: “Derogad la Ley de Memoria Histórica. Primer aviso.” Con esta breve nota respondía a un tweet del ministro de Transporte José Luis Ábalos, quien condenaba las recientes pintadas aparecidas en una estatua del socialista Largo Caballero.

Este hecho no pasó desapercibido en las redes, donde la formación de extrema derecha tiene gran repercusión debido a sus contenidos con alta carga ideológica. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmaba en otro tweet que “la amenaza es inadmisible” y llamaba a seguir construyendo “una España digna de quienes lucharon”. Por su parte, el vicepresidente Pablo Iglesias mostró mayor contundencia ante lo que ambos consideran una amenaza explícita contra el Gobierno central.

Ataque a una estatua de Largo Caballero

El origen del polémico mensaje reside en las pintadas encontradas en la estatua del que fuera presidente durante la Segunda República, Francisco Largo Caballero. En estas podía leerse “Asesino” y “Rojos no”.

Estatua de Largo Caballero en Nuevos Ministerios (Madrid). Fuente: elPeriódico.com

Este acto vandálico ocurrido durante la mañana del 11 de octubre fue denunciado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en su perfil de Twitter. “Derecha y ultraderecha han utilizado mentiras y manipulaciones históricas para borrar su figura del callejero de Madrid” señalaba. Al texto lo acompañaba una imagen de la estatua erigida en Nuevos Ministerios.

Dos semanas antes, el Ayuntamiento de Madrid autorizaba retirar los nombres de las calles dedicadas al dirigente socialista y a Indalecio Prieto, ministro durante la Segunda República. El grupo municipal VOX realizó esta petición que recibió los votos favorables de PP y Ciudadanos. El portavoz de la formación de extrema derecha, Ortega Smith, también solicitó seguir estudiando sus trayectorias políticas para «intentar que los hechos siniestros de nuestra historia no se vuelvan a repetir», según recoge el diario El Mundo.

La placa, en recuerdo de Largo Caballero situada en su casa natal en el barrio de Chamberí, ha sido retirada a martillazos. Desde los grupos de la oposición consideran que este hecho es ilegal. El PSOE denuncia que se ha llevado a cabo sin tener un acuerdo firme ni estar aprobadas las actas del pleno en el que se acordó su retirada. La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, aseguró que lo llevarían a los tribunales puesto que creen que “la retirada a martillazos de esta placa es presuntamente irregular”.

Nueva ley de Memoria Histórica

El Consejo de Ministros presentó el pasado 15 de septiembre el anteproyecto de la nueva ley de Memoria Democrática, que sustituirá a la aprobada en el año 2007 durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero. En total se presentaron 66 artículos que suponen un «compromiso de homologación de nuestra democracia con la defensa estricta de los derechos humanos», añadió la vicepresidenta Carmen Calvo durante la rueda de prensa realizada tras el Consejo de Ministros.

La ministra Carmen Calvo en rueda de prensa. Fuente: público.es

Según afirmó Calvo, el objetivo de la norma es doble: en primer lugar, «la defensa y el conocimiento de nuestro pasado democrático» y, en segundo lugar, el «reconocimiento, reparación, justicia y dignidad para las víctimas; para nuestros compatriotas que lucharon contra el fascismo y muchos perdieron su vida de manera ignominiosia y que la democracia no puede olvidar».

Todos los títulos nobiliarios otorgados a lo largo de los 40 años de dictadura con vinculación al Golpe de Estado serán suprimidos. Así como también se realizará una auditoría de los bienes incautados entre 1936 y 1975 por motivos políticos, religiosos o ideológicos.

Ley de Concordia

En enero de este mismo año, el grupo político VOX registró en el Parlamento Andaluz su proposición de Ley de Concordia. El portavoz parlamentario del partido, Alejandro Fernández, anunció que el primer artículo recogía derogar la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Esta ley nace con el objetivo, según aclara la formación, de dar el debido reconocimiento a todos los caídos durante la Guerra Civil española sin tener en cuenta los motivos que les llevaron a participar en esta ni el bando en el que batallaban. Así pretenden “cerrar definitivamente las heridas abiertas por el conflicto fratricida”.

Desde el PP aseguran no compartir la misma visión sobre la Ley de Concordia y añaden que este asunto requiere una mayor reflexión. Sin embargo, el PSOE se ha mostrado más crítico con el texto presentado. Así ha sentenciado José Fiscal que “es una ley propia de la extrema derecha”.