Piel con piel como remedio natural

El contacto físico es una muestra de cercanía hacia las personas de nuestro alrededor. Un abrazo, un beso, una caricia… son gestos que pueden arreglar un mal día y nos proporcionan felicidad. Quizás, estas muestras de Afecto son las más infravaloradas, puesto que no conocemos bien sus beneficios. Por desgracia, durante estos dos últimos años hemos sido más conscientes de ello.
Fuente: Pixabay

El Covid-19 cambió nuestro día a día de una manera arrasadora. Hasta los más pequeños detalles en nuestra conducta se vieron modificados. Pasamos de darnos un abrazo a darnos con el codo para saludarnos. A veces, incluso ese gesto era demasiado arriesgado. Seguramente, muchos notaron en su ánimo esta disminución y ausencia de contacto. Se puso en manifiesto en nuestra salud mental con signos como la tristeza o el estrés, ya muy presentes en nuestras vidas por la situación experimentada. Pero, ¿por qué nos afecta tanto? A continuación, te lo explicamos.

La lejanía del contacto físico

Cualquier persona, algunas más y otras menos, necesita de alguna manera que alguien la toque. Puede ser mediante un abrazo, un apretón de manos, una acaricia o un beso. Muchos expertos lo tienen claro, es fundamental recibir afecto de forma física para mantener una buena salud física y psicológica. Según datos recogidos por El País del estudio de Nivea sobre el contacto en la pandemia, 9 de cada 10 personas consideran esencial el contacto físico y emocional. Por otro lado, durante esta etapa, estos gestos se vieron reducidos para 2 de cada 3 personas encuestadas.

Estudio de Nivea. Fuente: El País

La sed o hambre de piel surge ante la ausencia contacto. Esta es una necesidad esencial que durante los últimos meses se ha vito menguada. Su desaparición en nuestras vidas puede traer consigo estrés, ansiedad y síntomas depresivos. La psicóloga María Fernández de la Riva declaró en Eldiario.es que se puede tomar medidas para paliar este sufrimiento. Algunos de los consejos que proporcionó eran reforzar el contacto físico con los convivientes, expresar palabras de cariño o valorar las miradas y las sonrisas. También sugirió tocarse a sí mismo, por ejemplo con auto masajes o masturbándose.

En la infancia el contacto físico es una necesidad básica para el desarrollo del menor. Fuente: Pexels

¿Qué hay de bueno en el tacto?

PARA LOS DEMÁS

  • Sensación de comodidad con las personas de tu entorno más cercano. La relación se vuelve más estrecha.
  • El contacto físico puede ser utilizada para persuadir al resto sobre nuestras peticiones e ideas.

PARA NOSOTROS

  • Aumenta la seguridad en nosotros mismos.
  • Mejoras en nuestra salud física pues puede llegar a reducir nuestra percepción del dolor. También en la mental reduce nuestro mal estado de ánimo.
  • Conocemos más sobre nosotros mismos y nuestro alrededor.

La piel es una extensión del sistema nervioso, por lo tanto todo aquello que percibamos se convierte en un estado fisiológico del cerebro. El contacto reduce la hormona de estrés: el cortisol. Por otro parte, incrementa la producción de otras hormonas relacionadas con la felicidad y nuestro confort, como son la serotonina, dopamina y oxitocina.

El contacto físico con nuestras mascotas es muy beneficioso. Fuente: Pixabay

El dichoso virus nos arrebató la mejor de nuestras medicinas. El calor de los nuestros se hace necesidad mientras el miedo al contagio está latente incluso en nuestros propios hogares. Sin duda, lo mejor de la futura (aunque lenta) desaparición del COVID- 19 será la recuperación de todo esto. Piel con piel como solución a toda preocupación.

Día del Periodista: El otro lado de la información

El periodismo, con sus bajadas y subidas, es una de las profesiones cuya función de informar ayuda a la sociedad a ser consciente de su realidad. Un trabajo que puede parecer sencillo, pero en ocasiones puede poner en vilo la vida e integridad del periodista. Hoy, 24 de enero, día del periodista en España, hablaremos sobre su situación.
Fuente: Pixabay
Francisco de Sales y su don comunicativo

El 24 de enero se celebra en territorio nacional el Día del Periodista en conmemoración de su patrón: San Francisco de Sales. Nació en 1567 en Francia y con tan solo 13 años marchó con los jesuitas para formarse. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de París y en la Universidad de Estudios de Padua (Italia). Destacó notablemente por sus dotes comunicativas, gracias a las cuales fue nombrado predicador en los púlpitos de París entre 1618 y 1619. Además, fue el primer prescriptor de noticias, dado que repartía folletos informativos a la población de Chablais (Francia). Por toda esta labor en favor de la comunicación, Pio XIII lo declaró en 1923 patrón de los escritores y periodistas. Un nombramiento más que merecido.

San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Fuente: InfoVaticana
La mordaza del periodismo

El periodismo tiene muchas facetas. Una de ellas es la investigación y la denuncia social. Una función que debería incitarse para conseguir una mayor transparencia en nuestro sistema y sociedad. Desgraciadamente, acciones políticas como la aprobación de la conocida Ley Mordaza en España demuestran que la libertad de información y expresión no es querida por todos. En 2019, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó a las Naciones Unidas un informe firmado por entidades periodísticas denunciado dicha ley.

Son muchas las asociaciones que han manifestado su postura contraria ha esta limitación de su derecho de libertad de información. Algunos puntos que impiden el libre ejercicio de la información han sido denunciados por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Estos son las múltiples denuncias que pueden sufrir los periodistas y la incautación de su material audiovisual. Sin este no se podrá denunciar posibles abusos policiales por falta de pruebas. Además, ante cualquier acto oficial donde intervenga cuerpos de seguridad, los periodistas deberán pedir previamente acreditación.

Manifestación contra la Ley Mordaza en España. Fuente: El País
El periodismo sin libertad en otro países

La libertad de información es un deseo más que un derecho en otros países. Se interponen leyes severas para aquellos que quieran ejercerlas con duras penas. Así se puede observar en lugares como Afganistán con la llegada de los talibanes. Los periodistas deben cumplir las 11 reglas del periodismo a la hora de publicar sus artículos. Entre algunas de estas normas destaca que sus publicaciones no deben ser contrarias al Islam, no pueden insultar a las figuras nacionales, ni tampoco violar la intimidad. Otro país que también limita esta libertad es la región de Hong Kong en China como así ha denunciado Reporteros Sin Fronteras. A finales de 2021 el periódico Stand News tuvo que cerrar al ser detenidos seis miembros de su equipo. El Departamento de Seguridad Nacional consideró que habían editado publicaciones sediciosas.

Reporteros Sin Fronteras ha realizado un ranking de libertad de prensa en 150 países. Afganistán ocupa el puesto 122 y Hong Kong el 80. Fuente: Pexels

Las dificultades que un periodista puede encontrarse a lo largo de su carrera no son solo de índole jurídica. En ocasiones, su integridad física se ve en peligro al cubrir noticias en zonas de alto riesgo. Desafortunadamente, algunos han perdido sus vidas mientras que ejercían su profesión. Por ejemplo, Ricardo Ortega en 2004 cuando se encontraba trabajando en una manifestación en Haití. También el año pasado David Beriain y Roberto Fraile al ser atacados por un grupo armado en Burkina Faso. Grandes profesionales que siempre vivirán en el recuerdo de sus seres queridos y de sus colegas.

Algunos países con la mayor censura del mundo son Corea del Norte, China, Eritrea o Arabia Saudita. En ellos los gobiernos ejercen una fuerte influencia en los medios. Fuente: Pexels

La labor de los periodistas, independientemente de sus especialidad, es esencial para una sociedad democrática y libre. Por supuesto, la responsabilidad de estos es adherirse a una correcta ética profesional basada en la veracidad y objetividad. Para ello se debe de proporcionar un espacio seguro donde se defienda su libertad de información. Un derecho, que no un capricho, por el que toda la sociedad se ve beneficiada.

Del condón a la inyección: los métodos anticonceptivos masculinos

La protección a la hora de mantener relaciones sexuales es uno de los factores más importantes. Su misión es evitar posibles ETS y embarazos no deseados. Para esto último, aparte del condón, parece que los métodos están siempre enfocados para la persona gestante. Entonces, ¿hay anticonceptivos para la otra parte? Sí, los hay. Hoy veremos cuáles son.
Fuente: BBC.

Los métodos anticonceptivos tienen como misión evitar la fecundación en las relaciones sexuales. Hay muchos tipos, pero hoy nos enfocaremos en los masculinos. Algunos de ellos más conocidos que otros. Cabe destacar que ninguno de ellos es seguro al 100% pero sí que reducen considerablemente las posibilidades de embarazo.

Preservativo masculino

El más conocido y utilizado. Es una funda elástica que se coloca sobre el pene erecto y sirve también para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Los hay de látex y, si se es alérgico, también los hay de poliuretano. Se trata de un método sencillo y económico. Además, se encuentra en farmacias o supermercados. Hay de todo tipo de tamaños, texturas y anchos, incluso sabores.

Es un método muy eficaz para evitar la transmisión del VIH. Fuente: Freepik

Un buen uso del condón

  • Comprobar la fecha de caducidad y que no estén dañados.
  • Guárdalos en un lugar fresco y seco.
  • Utiliza solo lubricante de agua.
  • Solo se usa una vez por relación sexual.
  • No se debe utilizar dos condones a la vez.
  • Compruébalo después de mantener relaciones.

A pesar de ser uno de los mejores métodos anticonceptivos, todavía hay quien pone excusas baratas para no usarlo. «Me aprieta», «no tengo ninguna enfermedad» o «confía en mí», son algunas que hemos podido escuchar de primera mano o a través de la experiencia de algún amigo o amiga. Es por esto que debemos tener muy claro su efectividad y calidad, para no caer en argumentaciones vacías que en un futuro pueden tener consecuencias mayores.

El tik toker Farmacéutico Fernández nos presenta un vídeo con las mejores contestaciones para estos casos:

Fuente: Tik Tok @farmaceuticofernandez
Anticonceptivo en gel

Este anticonceptivo se encuentra en fase de investigación pero parece un método revolucionario por el momento. Se aplica por los hombros y en la parte superior de los brazos, no en los genitales. El gel se llama NES/T y está teniendo bastante efectividad.

Consigue reducir la producción de esperma pero sin afectar al libido. Esto se logra gracias al elemento estrógeno sintético que tiene un efecto antiandrogénico por el cual se reduce el número de espermatozoides. Su efecto se espera tras cinco meses de aplicación, aproximadamente.

Los resultados de la investigación que avanza favorablemente se publicarán 2022. Fuente: Freepik
Píldora anticonceptiva

La famosa píldora anticonceptiva femenina tiene su equivalente masculina. La pastilla tiene como nombre DMAU y su compuesto principal es la triptonida. El nivel de testosterona disminuye bastante con este medicamento. Esta píldora también tiene sus efectos secundarios como la subida de peso y la bajada del HDL, «colesterol bueno». Otros son los mareos, la fatiga o el acné.

El estudio llevado a cabo por el Lundquist Institute de Estados Unidos aún está en una fase muy temprana de investigación, por lo que se espera seguir con él a la espera de unos resultados mas esclarecedores y firmes. Se trata de un largo proceso que requiere paciencia. Todo por una buena causa.

Fuente: Pexels
Inyección

Vasalgel se trata de la alternativa a la vasectomía y se pone en los genitales. Se inyecta en el conducto deferente, tubos musculares que une el epidídimo con los conductos eyaculadores, donde el componente polímero pararía la producción de esperma. Su efecto duraría alrededor de unos 13 años. Algunos de sus puntos positivos son el hecho de que no provoca cambios hormonales, ni afecta a la eyaculación ni al orgasmo. Además, es reversible. Empezará a funcionar tan solo 15 minutos después de haber sido inyectada.

Se piensa vender como la alternativa a la vasectomía. Fuente: Pexels
Vasectomía

La vasectomía es una cirugía sencilla en la que se cortan los conductos del escroto que transportan el esperma. Tiene una alta efectividad. El tiempo que transcurre hasta la desaparición total de los espermatozoides en el esperma varía entre los 10 días y el año. Aunque la media es de 80 días según el medio Cuidateplus.

No afecta de ninguna manera al orgasmo o a la eyaculación. Es una operación de bajo riesgo por la que el paciente estará en su casa en un período máximo de 24 horas. Generalmente, es un método irreversible. A pesar de esto, existen complicadas operaciones para revertirlo, como la vasovasostomía o la vasoepididimostomía.

La vasectomía está cubierta por la Seguridad Social en España. Fuente: Unsplash.
La «marcha atrás» NO es una opción

La famosa marcha atrás ha sido tomada como una «buena solución» a la hora de prevenir un embarazo. Aunque hay que recordar: Antes de llover, chispea.

La marcha atrás no es eficaz para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Fuente: Pexels

El también nombrado coito interrumpido consiste en sacar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Hay gente que cree que los espermatozoides se encuentran solamente ahí, lo que es falso. Estos también se pueden encontrar en el líquido preseminal. La página web para padres Kids Health from Nemours determina que 22 de cada 100 parejas que utilizan el marcha atrás tienen un embarazo no deseado.

Por lo común, los métodos anticonceptivos masculinos no han sido tan investigados como los femeninos. Esto es debido a factores sociales, pues se ha considerado y dado por hecho que, en especial, la mujer cis es quien tiene la responsabilidad de prevenir el embarazo al ser ella la gestante. Conforme han pasado los años han surgido diversos estudios para averiguar nuevos métodos anticonceptivos que involucre a las personas con pene. Así esta responsabilidad no recaerá directamente sobre una.

El apoyo a la investigación contra el cáncer salva vidas

El cáncer es una enfermedad que, con tan solo nombrarla, nos provoca una sensación de miedo e incertidumbre. Afortunadamente, la investigación ha tenido grandes avances que han beneficiado a su diagnóstico y tratamiento. Es por esto que es esencial su financiación y apoyo.
Fuente: Freepik
El cáncer en la pandemia

El SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) escribió sobre la necesidad de destinar recursos técnicos y humanos con la finalidad de evitar diagnósticos tardíos que dificulten el tratamiento de los pacientes con cáncer. Durante la presentación online de Las cifras del cáncer 2021, el pasado febrero, el doctor Rodríguez Lescure aseguró que un 20% de personas con esta enfermedad aún no han sido diagnosticadas debido a la pandemia.

Durante el año de la pandemia, el cáncer fue la tercera causa de muerte. Fuente: Pixabay

Estos diagnósticos que no se lograron realizar en 2020 se irán haciendo durante el 2021, por lo que el nivel de casos y de mortalidad, al detectarse en fases más avanzadas, se verá afectado.

Desgraciadamente, la crisis del coronavirus consiguió una vez más perjudicar a la sanidad pues gran parte de los recursos sanitarios fueron puestos a su disposición. Consecuentemente, otras enfermedades quedaron «descubiertas» en su proceso de dictamen y curación.

Datos sobre cáncer en 2021 por el SEOM. Fuente: RTVE
Inversión en el cáncer

Las consecuencias de limitar los recursos necesarios para el cáncer han sido visibles durante el último año de pandemia. No solo para el diagnóstico y tratamiento, sino también para su investigación. Se pone de manifiesto la importancia de invertir y proporcionar los recursos esenciales en sanidad, para evitar un empeoramiento de un problema tan serio como pueden llegar a ser las enfermedades graves.

En 2021, el Gobierno Español destinó un 60% de los fondos proporcionados por la Unión Europea para afrontar al coronavirus en ciencia. Una ayuda económica favorable pero, como indica Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), hay que replantearse la situación que habrá a la hora de recibir estos fondos que vienen de fuera.

Hay diversas asociaciones y organizaciones que se encargan de la investigación del cáncer en España. Algunos ejemplos son ASEICA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) o la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), entre otras muchas.

Fuente: Pixabay
Los avances de la investigación

Gracias a todo el trabajo de investigación alrededor de este enfermedad se han conseguido grandes avances.

Algunos de ellos como la biopsia líquida, que permite hallar las células cancerígenas en la sangre mediante el análisis de su ADN, han conseguido dar un importante paso a favor del detenimiento y la prevención contra el cáncer.

Por otra parte, cabe destacar el progreso del estudio en la metástasis en el que investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado un tipo de células que inducen a dicho proceso en el cáncer de colon.

Fuente: Pexels
SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO)

Según reporta EFE Salud, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en su encuentro de este año, informó sobre importantes avances en la investigación de algunos tipos de cáncer.

En cuanto al cáncer de mama, en la investigación de Olimpia se descubrieron dos genes hereditarios, el BRCA 1 y el BRCA 2, que aumentan el riesgo de padecer un cáncer más grave en mujeres jóvenes.

En el cáncer de próstata, se ha experimentado con el radiofármaco el lutecio en aquellos tumores que ya no obtienen resultados con otros tratamientos. Además, se averiguó que los hombres negros tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Asimismo, en este estudio se ha hallado indicio en los que un alto nivel de PSA, proteínas de las células, aumenta el riesgo de metástasis.

Por otro lado, la inmunoterapia ha podido llegar al tumor de esófago y ha experimentado con ella con el carcinoma, tumores que comienzan en la piel o en la superficie de las células de órganos internos, de las células renales. También se discutió sobre la aplicación de esta terapia en el cáncer de pulmón en las primeras fases.

Fuente: Cancer.net
¿Cuál es el futuro de la investigación contra el cáncer?

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha asegurado que los futuros tratamientos deberán pasar por la interdisciplinariedad y será necesario trabajar junto a matemáticos, físicos e informáticos. El objetivo final de esta tarea cooperativa de investigación sería la aceleración del proceso desde el diagnóstico hasta la elección del tratamiento idóneo.

Fuente: Freepik

La terapia dirigida y la inmunoterapia también parece que tienen un futuro prometedor dentro del tratamiento de la enfermedad.

En primer lugar, la terapia dirigida se trata de una serie de fármacos que actúa sobre los genes y proteínas que ayudan a las células cancerígenas a sobrevivir. Además, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia al afectar a un menor cantidad de proteínas. A veces, ambos procedimientos son utilizados juntos. Actualmente, se está estudiando sobre nuevos métodos dentro de la terapia dirigida.

Según el National Cancer Institute la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Refuerza nuestro sistema inmunológico para que consiga atacar con mayor eficacia a las células cancerígenas. Ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia y la calidad de vida de los pacientes.

La supervivencia del cáncer ha aumentado un 20% en las dos última décadas. Fuente: Pexels

Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante los últimos años la mortalidad del cáncer ha disminuido. Todavía queda mucho por averiguar sobre esta enfermedad. Por ejemplo, cuál es el origen de algunos tipos de cáncer o conseguir terapias más avanzadas para tener mayor probabilidad de éxito.

Para ello se debe reconocer la importancia y la necesidad de su investigación Apreciar el gran trabajo que hay detrás de cada uno de los adelantos sanitarios que se consiguen para garantizar un diagnóstico más preciso y tratamiento de calidad.

Si queremos que este progreso siga adelante hay que apoyarlo, para que obtenga los recursos necesarios por parte del Estado y también de otras instituciones que puedan ayudar. Para que se consiga acabar con ella como enfermedad grave. Y que finalmente, algún día, la palabra «cáncer» deje de producir miedo por todo el dolor y pérdida que es capaz de causar.

Existen eventos deportivos en contra del cáncer. Fuente: AECC

Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Sal, limón y… ¡tequila!

Una de las más famosas bebidas alcohólicas mexicanas tiene marcada su fecha en el calendario: 24 de julio, Día Internacional del Tequila. Así que, ya sabes, reúnete con tus amigos y dale (o daros) el homenaje que merece. Mientras tanto, te dejamos este artículo para que vayas bien preparado.
El tequila puede ir acompañado de sal y limón. Fuente: Pexels
¿Qué es el tequila?

El tequila es una bebida alcohólica destilada, es propia de México y procede de la planta agave tequilana, también llamado agave azul. El origen de su nombre es náhuatl y significa lugar donde se trabaja o donde se corta.

Hay dos principales diferencias en ella. El tequila es puro cuando los azúcares empleados para su elaboración son exclusivos del agave. En cambio, será mixto si se mezcla con otros azúcares. Es importante saber que el tequila es solo aquella bebida que tiene como mínimo un 51% de azúcar de agave tequilana.

Puede tener color cuando madura, es expuesto o se le añade algún aditivo. Además, según el Consejo Regulador del Tequila, se le puede añadir edulcorantes, aromatizantes o saborizantes para darle o intensificar su sabor. Siempre y cuando estas sustancias estén permitidas por la Secretaría de Salud.

La Denominación de Origen Tequila (DOT) determina qué lugares tienen permitido la elaboración de tequila, por ejemplo Jalisco. Fuente: Unsplash
El Día Internacional del Tequila por la UNESCO

El 24 de julio de 2006 la UNESCO declaró paisaje cultural el municipio de Jalisco debido a su plantación de agave y las antiguas as instalaciones industriales de tequila que también se encuentran allí. Desde entonces también es el día del tequila para el mundo entero.

Igualmente, en México, ya tienen su propia día para la bebida y es el tercer sábado de marzo. Su objetivo es darle visibilidad por su importancia en el país. Para ello, el estado de Jalisco, donde se encuentra el 80% de la producción, realiza una serie de actividades en algunas de sus localidades.

Paisaje de agave en Jalisco. Fuente: Más México
Ideas para tomar en este día especial

Margarita

Un cóctel mexicano hecho con tequila, triple de seco o cointreau y jugo de limón.

Se necesita una coctelera para poder prepararla, en ella se pondrá el hielo picado y los ingredientes. Posteriormente, se agitará y se mezcla todo.

En la copa que se vaya a utilizar se pasa un limón cortada y luego se escarcha con sal.

Fuente: Pexels

Tequila Sunrise

Este colorido y bonito cóctel será ideal para disfrutarlo el Día del Tequila o cualquier otro.

Es necesario tequila, zumo de naranja, granadina, y hielo. Como utensilio también será necesario una coctelera.

En la coctelera se añadirá el hielo, el zumo y el tequila. Después se agita todo bien y se derrama en vaso. Finalmente, se esparcía la granadina.

Fuente: Cocteles.club

Vampiro

Este cóctel tiene algo especial aparte de su color, y es su sabor picante gracias a sus ingredientes. Estos son tequila blanco, zumo de tomate, naranja y limón, media cebolla, guindilla cortada, salsa inglesa y hielo.

Primero se mezcla los zumos y el hielo en una coctelera , aquí se mezclará todo moviéndolo. Una vez hecho esto, se añadirá el resto de componentes. La guindilla y la cebolla troceadas. Se agita la coctelera con energía y se sirve la bebida.

Al igual que la margarita, se pueda escarchar la copa en la que se vaya a servir la bebida con sal.

Esta bebida también se puede hacer con sangría en vez de zumo de naranja y tomate. Fuente: Coctel.top

Por supuesto, esto son solo algunas ideas. Puedes también tomar un chupito de tequila con sal y limón después de la comida. Hay varios tipos para servirse dentro del anteriormente mencionado tequila puro: blanco, joven, añejo y reposado.

Si por el contrario eres de esas personas que no le va ninguna de estas dos alternativas, podemos recomendarte la cerveza con tequila. Muy rica también para beber en una terraza o en casa.

Fuente: Pexels

Esperemos que celebres y disfrutes este día. Siempre con precaución, por supuesto. Y recordando y valorando uno de los bienes más preciados que nos ha dado el bello país de México.

Amazon: las consecuencias de su masiva destrucción de productos

Amazon destruye millones de productos en buen estado. La cadena de televisión británica ITV News lo hacía público el pasado 21 de junio mediante una exclusiva. Algunos nunca habían sido usados y otros muchos habían sido devuelto en buenas condiciones. Un hecho que ha sido negado desde su dirección de Reino Unido.
Fuente:Unplash

Escándalo en Reino Unido

La cadena de televisión ITV News, tras la publicación de un reportaje, denunció cómo Amazon destruía en el almacén de Dunfermline (Escocia) cerca de 200.000 productos en buen estado, desde iPads a ventiladores. Muchos de ellos aún en sus embalajes. Algunos habían sido devueltos, mientras que otros ni siquiera se habían logrado vender.

Este acto contradice las declaraciones de la propia empresa que explicó que esas mercancías se revendían, eran recicladas o incluso donadas. Esto último se pudo comprobar mediante el acceso de unos documentos de dicho almacén, donde en un mes 30.000 de estos eran donados. Por su lado, los eliminados eran 130.000.

El jefe de la compañía en Reino Unido, John Boumphrey, afirmó al medio ITV News que la cantidad de productos destruidos era mínima. Fuente: Evening Standard

Greenpeace se manifestó al respecto a través de su representante en el país, Sam Chetan-Welsh, mostrando su desacuerdo y condenando estos actos por parte de la compañía de comercio. Además, dijo que debían existir una serie de legislaciones que regulasen esta situación. Por su parte, Amazon afirmó que todos estos productos eran reciclados.

Fuente: Twitter @schetanw

A continuación el hilo de Twitter en el que se narra la investigación realizada por ITV News.

Fuente: ITV News

Mismo método en Francia

En Francia en 2019 el programa Capital de la cadena M6 también realizó una investigación como la de ITV News y obtuvo los mismos resultados. En Saran (Centro) se llegaron a destruir cerca de 300.000. En las grabaciones obtenidas mediante cámara oculta se mostraron juguetes y pañales sin abrir. Según el programa, Amazon destruye cerca de 3 millones de productos alrededor del mundo. Gracias a una serie de drones se enseñó como todos estos objetos eran arrojados a unas vertederos o eran incinerados. Un hecho catalogado como un desastre ecológico.

Investigación del programa francés Capital. Fuente: Capital

El Gobierno francés declaró que se aprobaría una ley que prohibiría la destrucción de aquellos productos no vendidos. La ley anti-desperdicio se aprobó en febrero de 2020. Los objetos no alimenticios que no sean vendidos deberán ser donados o reciclados a partir de 2022.

El periodista encargado de la investigación, Guillaume Cahour, catalogó las acciones de Amazon como una aberración ecológica, económica y social. Fuente: Freepik

¿Por qué hace esto Amazon? ¿Qué supone para el medio ambiente?

Muchos de los objetos que Amazon vende no son de su propiedad, sino de otros comercios que utilizan las instalaciones de la empresa para almacenar su mercancía, ya que esta funciona como intermediaria que la revende. En ocasiones, cuando no consiguen venderlas, se quedan en stock y sale más rentable destruirlas o donarlas que dejarlas en el almacén, donde ocupan espacio.

Un ahorro económico que expone el problema de una sobre producción que provoca la devastación de materia prima y energía, la cuáles no son infinitas en nuestro planeta. Además, la obtención de estos recursos afecta a la flora y fauna. La deforestación y extinción de especies es un ejemplo de ello. También hay que recordar que la creación de muchos de estos productos afectan en otros aspectos al medio ambiente, como es la contaminación emitida por las industrias donde se fabrican.

El impacto medio ambiental de estos actos ha provocado que se pida una mayor regulación estatal. Fuente: Pixabay

En definitiva, este hecho debe ser tomado como un ejemplo para saber qué no hacer con aquellos productos no vendidos por las empresas. La opción de donarlos y reciclarlos debe primar ante todo, pero también la regulación de su producción para no desperdiciar materiales, ni perjudicar nuestro ecosistema. Una lección que Francia parece estar aprendiendo con la aplicación de leyes como la anti-desperdicio y que otros países podrían tomar como modelo por el bien común.

En busca del tesoro virtual: las criptomonedas

Las criptomonedas comenzaron a ser un método de pago virtual que se volvió bastante popular al realzarse su valor durante los últimos años. Aquella moneda digital que algunos tenían guardado en sus carteras virtuales empezaba a tener una valía más allá de sus pantallas. A pesar de este auge, los últimos acontecimientos han hecho que decaiga su apreciación provocando todo tipo de reacciones.
La bitcoin es una de las criptomonedas más famosas e importantes. Fuente: Pexels
El oro de la red

La criptomoneda es una moneda virtual que se encuentra en la red, es decir, no es dinero físico. Para transferirlas de un sujeto a otro no es necesario ningún intermediario, como sería el banco. Además, ni los gobiernos ni las entidades bancarias las respaldan al no considerarlas un método de pago ni estar dentro del marco legal, por lo que no hay medidas de protección para estas.

Con el fin de evitar un descontrol en la cantidad de unidades existentes, dichas criptomonedas están sujetas a un cifrado criptográfico. Esto consiste en ocultar la información mediante códigos matemáticos a todas aquellas personas que no la conozcan. Actualmente, hay 11 millones de unidades en circulación y se estima que en 2040 se llegará a los 21 millones, su meta como cantidad. Todo esto se conseguirá a través de regulaciones a lo largo del tiempo.

Algunos conceptos dentro del mundo de las criptomonedas
Blockchain: La «hoja de cuentas» de las criptomonedas

La base de datos que registra todos los movimientos de estas monedas virtuales se llama Blockchain. Es una tecnología que consiste en una cadena de bloques. Cada cadena se guarda en un nodo, punto de conexión, de la red. Mientras que haya un nodo activo, la información se mantendrá intacta. Por esta razón es un sistema tan seguro ante los ciberataques.

Minería

Los mineros de la red registran y verifican las transiciones en el Blockchain. Gracias a este trabajo reciben una comisión. Son capaces de obtener criptomonedas mediante una serie de complejos problemas matemáticos. Para realizar los procesos pertinentes para esta actividad es necesario un equipo informático bastante potente.

El blockchain y la minería son conceptos importantes dentro del mundo de las criptomonedas. Fuente: Pexels
Las más conocidas

Hay muchas clases de criptomonedas en el mundo. Algunas de las más populares son las siguientes: Bitcoin es considerada la más importante. Fue creada en 2008 por una entidad que tenía como seudónimo Satoshi Nakamoto. Puede ser utilizada para comprar mercancías. Destaca también Ethereum, la cual se compuso en 2015 y es una plataforma descentralizada para el dinero. Por otro lado Ripple XRP tiene la ventaja de ser más rápida a la hora de realizar los pagos.

Otras monedas por ejemplo serían: IOTA, BitBay o Litecoin. Estas son solo algunas. Hay muchas más dentro del mercado.

Ethereum, una de las diversas monedas virtuales de la red. Fuente: Esic
El valor de la criptomoneda y la caída del Bitcoin

Estas cotizan en bolsa y su valor depende de la oferta y la demanda del mercado. Hay muchas calculadoras en internet que proporcionan el valor exacto de cada criptomoneda en el momento. La Bitcoin llegó a valer más de 60 mil dólares en mayo de 2021. Pero dicho valor cayó por las declaraciones de Tesla y las decisiones económicas de China con la moneda virtual.

Elon Musk, director general de Tesla, declaró en Twitter que la empresa ya no aceptaría Bitcoins como método de pago. Su justificación fue que lo ordenadores empleados para obtenerlas a través de la minería consumen mucha energía, lo que supone un grave impacto en el medio ambiente.

Declaración en la cuenta personal de Elon Musk sobre el por qué no aceptarán más bitcoins como pago. Fuente: Twitter @elonmusk

Por otro lado, China, país que ha estado en contra de las criptomonedas, decidió en mayo de este año prohibir tanto a empresas como instituciones financieras utilizarlas. Desde 2019 su comercio era ilegal, pero aún podían realizarse ciertas transiciones en línea.

Con todos estos acontecimientos la Bitcoin bajó su valor un 36% en el mes de mayo. Un hecho que ha suscitado todo tipo de opiniones y reacciones entre el público. Desde aquellos defensores de la criptomoneda decepcionados y enfadados por la caída, hasta aquellos que se alegran y se toman con humor las últimas noticias.

Fuente: Twitter (@AHMADtheBOSS9)
Fuente: Twitter (@HajiThanos69)

Son muchos los usuarios que en su día compraron estas monedas cuando costaban mucho menos que ahora. Las guardaron en carteras virtuales y cuando llegó el día de recuperarlas para venderlas a un muy buen precio, se dieron cuenta de que habían olvidado sus contraseñas o perdido sus códigos. También hubo ciertas personas que fueron víctimas de estafa por parte de estas plataformas online de almacenamiento. Una importante pérdida en el mejor momento para lograr un buen colchón.

Hay entidades como el Banco de España que alertan de su volatilidad, complejidad y falta de transparencia. Aún así, muchos siguen apostando por ellas por su inmediatez, seguridad y por ser una moneda global. Fuente: Freepik

Está claro que a pesar de no contar con un apoyo total, las criptomonedas han conseguido tener un importante rol en distintos aspectos económicos, como la bolsa o los métodos de pago. Pese a que haya quedado demostrado que su alta valía no es tan inalterable como algunos creían, debido a diversas variaciones dentro del mercado, aún hay quien sigue y seguirá apostando por ellas por las virtudes que contemplan.

Día Internacional de la Familia: diversidad, amor y unidad

Una vez Lilo y Stitch dijeron: “Ohana significa familia y la familia nunca te abandona ni te olvida”. Una palabra de origen hawaiano que más de uno lleva grabada en su piel. Hoy, 15 de mayo, es el Día Internacional de las Familias, un concepto que ha variado conforme ha pasado el tiempo por motivos sociales, culturales y demográficos. Consecuentemente, la estructura de estas se ha visto modificada.
En la película de Lilo y Stitch (2002) la familia juega un papel importante. Fuente: Pinterest (Lara Diéguez)
Familia

Un 15 de mayo de 1993 las Naciones Unidad decidieron que ese día pasase a ser el Día Internacional de las Familias. Uno de los objetivos principales fue el deseo de concienciar a la sociedad del rol que ocupaban las familias en la educación de sus hijos. Según la ONU esta fecha también “nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.” Ahora bien, teniendo claro cuál es la meta de esta jornada damos paso a la pregunta: ¿Qué es una familia?

La palabra familia proviene del latín y deriva de famulus que significa sirviente. Sí, se consideraba familia a todo el patrimonio del amo, incluido esclavos. La descripción más actual que podemos encontrar es la que por ejemplo nos proporciona la RAE: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. ¿Y quiénes son las personas que conforman a dicho grupo? Esta última pregunta ha traído un gran debate durante los últimos años.

En la Antigua Roma los esclavos eran considerados parte de la familia al ser propiedad del amo. Fuente: Derecho romano

La familia vista desde la sociología

Celia Espadas, estudiantes de Sociología y Ciencias Políticas, además de colaboradora de este medio, nos explica que desde la ideología liberal la familia se ha constituido como una de las instituciones más importantes dentro de la sociedad. Las jerarquías que se establece en ellas, tales como hombre-mujer o padre por encima del hijo, se extrapolan como roles. A pesar de que su estructura se ha visto modificada, sus valores siguen vigentes. Eso ha provocado conflictos y debates en temas relacionados con la plena potestad de la educación de los padres con los hijos.

La religión, sobre todo la católica, ha sido una de las grandes defensoras de este modelo de familia. El matrimonio conformado por un hombre y una mujer, como acto relacionado con la religión, pierde fuerza con la aceptación de otros tipos de relaciones.

La pareja monógama surge para proteger la propiedad privada. Así la herencia la recibirán solo los hijos reconocidos dentro de la relación. Fuente: Pexels
La familia tradicional: ¿la única opción válida?

Durante muchos años el modelo de familia que se consideraba lo normal era aquel núcleo formado por un padre, una madre y sus hijos.

Los defensores de este modelo de familia suelen encontrarse en grupos conservadores y religiosos, como hemos explicado anteriormente. Sus argumentos para considerar a este tipo de familia como la única válida se basan en la procreación y la educación de calidad que les pueden dar a sus hijos e hijas. Un ejemplo serían las declaraciones de Rocío de Meer, diputada de Vox, quien manifestó que los niños se criaban mejor con un padre y una madre. Según ella, esto era avalado por numerosos estudios, aunque no citó ninguno.

La familia tradicional ha sido defendida como la única válida por los defensores de los valores conservadores. Fuente: Pexels

Normalmente, la defensa de la familia convencional de manera tan radical se debe a la postura en contra de otros modelos diferentes como las familias homoparentales, progenitores del mismo género. En relación con estas, a día de hoy han sido numerosos estudios e investigaciones, como así se han recogido en un articulo de Psyciencia que incluye el informe Lesbian & Gay Parenting de la Asociación Americana de Psicología, las que han determinado que no hay ningún tipo de diferencia en la educación entre hijos de padres heterosexuales y homosexuales. Tienen las mismas habilidades pedagógicas.

La familia homoparental es aquella donde ambos padres son del mismo género y pueden tener un hijo o más. Fuente: Freepik

También las monoparentales, en las que solo hay un padre o madre al cargo de los hijos, han sido puestas en duda al no tener las dos figuras paternales que estos grupos consideran necesarias para la crianza de los niños. Tampoco hay evidencias en este caso. Por ejemplo, a nivel académico este tipo de familia no afecta al rendimiento escolar, como así confirma un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los factores que sí pueden afectar son los ingresos, al solo trabajar un adulto.

Según datos del INE en 2020 había 1944 familias monoparentales en España. Fuente: Pixabay
Otros modelos de familia

Conforme hemos evolucionado han sido varios tipos de familias las que  han ido apareciendo y añadiéndose a las ya existentes. Ampliando así el concepto de familia y dándole un significado mucho mayor. Así cualquier núcleo familiar integrado por un grupo de personas que conviven y comparten relación puedan sentirse identificadas

  • Familia nuclear: Es aquella conformada por el padre, la madre y los hijos exclusivamente. Normalmente conviven juntos.
Ejemplo de familia nuclear: padre, madre e hijo. Fuente: Unplash
  • Familia extensa: Recoge los lazos consanguíneos más allá de la familiar nuclear, es decir, tíos, abuelos o primos.
  • Familia numerosa: Hace alusión a una familia donde hay más de tres hijos. En España hay dos subgrupos: familia numerosa general, hasta 4 hijos,  y familia numerosa especial, 5 hijos o más. Normalmente suelen recibir beneficios de los servicios públicos.
Verdeliss es una famosa youtuber española que realiza vlogs en los cuales muestra su vida con su familia numerosa. Fuente: Instagram. Verdeliss
  • Familia adoptiva: En ella los padres no son los biológicos sino adoptivos. Por lo tanto no hay lazos de sangre y la unión es afectiva. La adopción se lleva a cabo mediante un acto jurídico por el que se concede la relación de paternidad y/o maternidad a los progenitores.
  • Familia de acogida: Cuando hay problemas en el entorno familiar del menor este puede ser amparado por una familia de acogida de manera temporal hasta que se solucione la situación.
  • Familia reconstituida: Se da cuando uno o ambos integrantes de una pareja tienen hijos de una relación anterior.

Para algunas personas también existen familias donde no hay hijos o incluso en las que solo hay un adulto con una mascota.

Hay muchos tipos de familia. Todas igual de válidas. Fuente: Neuroespai

En conclusión, el concepto de familia y su rol en la sociedad ha podido modificarse conforme ha pasado la historia pero su importancia, sobre todo en la formación de los más pequeños, es innegable. Pese a que no solo sean los padres los encargados de su educación.

Acerca de los distintos modelos de familia todos son igual de válidos y no hay ninguno mejor que otro, por mucho que ciertas personas se empeñen en afirmarlo. Es por esto que se debe recordar que la familia en ocasiones va más allá de los lazos de sangre y su base para tener una ohana es el afecto y respeto de sus miembros.