Periodistas asesinados por ejercer su profesión en Burkina Faso

David Beriain y Roberto Fraile se unen a la triste lista negra de periodistas asesinados por, simplemente, ejercer su profesión. Se encontraban realizando un reportaje junto a un irlandés, también asesinado, y un burkinés

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, informaba tras el Consejo de Ministros del pasado martes la muerte de dos periodistas españoles en Burkina Faso. David Beriain, periodista navarro de 44 años y su compañero cámara Roberto Fraile de 47 años natural de Baracaldo (Vizcaya), fueron asaltados por un grupo armado a bordo de dos camionetas y una decena de motos.

El pasado lunes sobre las 9 de la mañana, los periodistas españoles se dirigían a una zona próxima al parque nacional de Arli, para rodar un documental sobre la protección de los parques naturales de los cazadores furtivos para Movistar+. El convoy estaba compuesto por dos pick-ups y varias motocicletas donde viajaban los periodistas, agentes medioambientales y un soldado burkinés como escolta. Los periodistas españoles abandonaron las pick-ups para tomar imágenes aéreas con un dron cuando recibieron el ataque.

Un grupo armado irrumpió en el convoy, que fue dispersado a causa del ataque. Los miembros del convoy —algunos heridos— consiguieron escapar y llegar hasta Natiaboani, donde dieron la voz de alarma. La Embajada de España en Malí, acreditada en Burkina Faso, ha mantenido un constante contacto con las familias de los españoles asesinados.

Burkina Faso: zona de riesgo

En los últimos años, Burkina Faso ha visto incrementada la inseguridad a causa del repunte de ataques por parte de grupos yihadistas, especialmente en la zona este y norte. Desde el año 2015 —cuando se registraron los primeros ataques— hasta la actualidad se han registrado más de 5.000 víctimas mortales. En febrero de 2019, tuvo lugar el último incidente de un español en Burkina Faso, cuando un misionero fue también asesinado por un grupo yihadista.

Ante estos últimos sucesos, Christophe Dabiré, primer ministro de Burkina Faso, abrió la puerta a un posible diálogo entre la administración y los terroristas.

Militares y ciudadanos en un ataque en Burkina Faso. Fuente: Archivo Diario de Sevilla.
Doce periodistas españoles asesinados en zonas de conflicto

Desde 1980, un total de doce periodistas españoles han sido asesinados por ejercer su profesión de servicio público: todos los asesinados se dedicaban a ejercer su labor de periodista en zonas de conflicto. El último fue el corresponsal de Antena 3, Ricardo Ortega, que en 2004 recibió dos disparos en Puerto Príncipe (Haití).

Lista negra de periodistas españoles asesinados

Luis Espinal, periodista religioso — falleció en 1980 en Bolivia a sus 48 años.

Juan Antonio Rodríguez, fotoperiodista — falleció en 1989 en Panamá a sus 32 años.

Jordi Pujol Puente, fotoperiodista — falleció en 1992 en Bosnia a sus 25 años.

Luis Valtueña, fotógrafo — falleció en 1997 en Ruanda a sus 32 años.

Miguel Gil, camarógrafo — falleció en el 2000 en Sierra Leona a sus 32 años.

Julio Fuentes, reportero de guerra — falleció en 2001 en Afganistán a sus 46 años.

José Luis Percebal, corresponsal — falleció en 2002 en Marruecos a sus 46 años.

Julio Anguita Parrado, corresponsal de guerra — falleció en 2003 en Irak a sus 32 años.

José Couso, reportero gráfico — falleció en 2003 en Irak a sus 37 años.

Ricardo Ortega, reportero — falleció en 2004 en Haití a sus 37 años.

David Beriain, reportero — falleció en 2021 en Burkina Faso a sus 44 años.

Roberto Fraile, periodista gráfico — falleció en 2021 en Burkina Faso a sus 47 años

Las reacciones de los líderes políticos a los asesinatos no han tardado en sucederse. Los principales líderes políticos recalcan la importancia de la libertad del periodismo en las democracias y han mostrado su apoyo a los familiares.

Fuente: Twitter (@sanchezcastejon)
Fuente: Twitter (@pablocasado_)
Fuente: Twitter (@InesArrimadas)
Fuente: Twitter (@PabloIglesias)

Huelva y los asentamientos de temporeros: una historia interminable

En la actual temporada de recolección de frutos rojos, Huelva se enfrenta al runrún de cada año: ¿viven en condiciones dignas los temporeros extranjeros?

El cultivo de frutos rojos, especialmente el de fresas en Huelva, es bastante abundante. Son más de 11.000 hectáreas las dedicadas a este cultivo que llama a alrededor de 80.000 temporeros cada año.

Hay que remontarse hasta la década de los 80 para conocer los primeros campos de fresas, que trajo consigo una necesidad de mano de obra que fue imposible cubrirla con la mano de obra local. En el litoral onubense, se impulsó un modelo cooperativo que colocó a Huelva en el número uno del ránking como primer exportador mundial en fresa. De hecho, de cada cien fresas que se comen en Europa, 94 son de procedencia onubense.

La polémica está sembrada cada año: ¿viven en condiciones dignas los temporeros?

Condiciones de vida de temporeros en Lepe (Huelva). Fuente: El País / YouTube.

Huelva es una de las provincias en Europa que más posee como refugio de temporeros los asentamientos, en su mayor parte, chabolistas. Las condiciones dignas de higiene, salud y vida brillan por su ausencia.

Asentamiento de temporeros en Lepe (Huelva). Fuente: eldiario.es
La COVID-19 en los asentamientos

La actual pandemia causada por la COVID-19 no ha hecho más que agravar la difícil situación de temporeros en Huelva. A fecha 8 de marzo de 2021, aún no existía un programa mínimo de prevención ante el virus durante los periodos de confinamiento en los asentamientos.

La realidad de la escasez de agua también se vio agravada por la pandemia. Un total de 49 asentamientos chabolistas no disponían de suministro de agua al comenzar la pandemia. Miles de inmigrantes, en su mayoría subsaharianos, se encontraron en condiciones de insalubridad.

La anterior visita de Philip Alston, relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU, declaró que los trabajadores «viven como animales» y que «sus condiciones compiten con las peores que he visto en cualquier parte del mundo». Sin embargo, son escasas o prácticamente nulas las medidas que se llevan a cabo por parte de las distintas administraciones públicas, ignorando las pésimas condiciones de vida a las que estas personas se tienen que enfrentar constantemente.

Temporero en Moguer (Huelva). Fuente: alfa&omega
A la intemperie a causa de los incendios

Uno de los factores principales de pánico entre los temporeros es el fuego. Las chabolas suelen estar compuestas de cartón, plástico o madera, materiales muy precarios y que arden con bastante facilidad. Los incendios en los asentamientos son bastante frecuentes, pues suelen producirse mientras preparan la comida o causados por rencillas entre los temporeros.

En el último incendio, que tuvo lugar en febrero de 2021, dejó sin nada a 400 personas. Perdieron ‘casa’, documentación, ropa y comida.

Un caso bastante llamativo tuvo lugar en abril de 2020, donde llegó a morir un joven de 23 años a causa de un incendio. De nuevo la inactividad de las administraciones públicas se vio contrarrestada con la ayuda que se ofreció desde Cáritas, con un total de más de 6.000 actuaciones en este ámbito.

Chabola calcinada en un asentamiento de Lucena del Puerto (Huelva). Fuente: público.es / ASNUCI.
El machismo, presente

Una de las peores lacras de la sociedad es el machismo y no se queda atrás entre las temporeras de Huelva. Una investigación periodística destapa presuntas agresiones y abusos sexuales a trabajadoras temporeras por parte de sus superiores.

La revista alemana Correctiv y la empresa BuzzFeed News publicaron en 2018 las declaraciones de mujeres que han sido presuntamente abusadas sexualmente o violadas por sus superiores. Más de 100 entrevistadas en España, Marruecos e Italia afirmaron haber sido víctimas de abusos verbales, insultos y humillaciones durante la realización de su trabajo.

Kalima [nombre ficticio], es una jornalera marroquí en Palos de la Frontera (Huelva). Explicaba que su jefe tenía en posesión todos los números de teléfono de cada una de las mujeres empleadas en el campo de fresas y las obligaba a acostarse con él. Si, por el contrario, no lo hacían, sufrirían castigos en su trabajo. Contaba que llegó a ser violada de forma repetida entre marzo y abril de 2017.

Kalima fue de las pocas mujeres que se atrevió a denunciar a su agresor y ahora se encuentra en una casa para mujeres. Según Buzzfeed, ninguno de los supuestos agresores fue condenado. Este dato se puede ver reflejado en el índice de abortos en Palos de la Frontera, con un total de 186 en el año 2016, de los cuales el 90% fueron solicitados por trabajadoras inmigrantes.

Sabiha, otra de las temporeras, califica al jefe de «cruel e inhumano», explicando que en ocasiones no les deja ducharse en toda la semana y les grita porque desconocen el idioma: «Es el infierno en la tierra».

Denuncian la esclavitud laboral y sexual que sufren, engañadas por las diferencias lingüísticas y su situación de precariedad por empresarios que las explotan con total impunidad por su cuádruple condición de: mujeres, jornaleras, sin recursos e inmigrantes.

Temporeras trabajando en la recolección de fresa en Huelva. Fuente: STEs
Las reivindicaciones

El revuelo que causan las pésimas condiciones de vida de estas personas hacen que los ciudadanos alcen la voz y propongan soluciones para los temporeros. Según el informe Agenda 2020, un 40% de los inmigrantes que viven en asentamientos está dispuesto a pagar por el alquiler de una habitación u otro tipo de alojamiento hasta 150 euros al mes, a pesar de sus escasos y limitados ingresos.

Muchas personas se hacen la misma pregunta: ¿por qué no se habilitan albergues o viviendas de alquiler social? Pues bien, Lepe ha abierto sus puertas recientemente al primer albergue para temporeros inmigrantes. El primer alojamiento colectivo en Huelva ha tardado en llegar hasta 2021, y con tan solo capacidad para 40 personas.

Interior del primer albergue para temporeros en Lepe (Huelva). Fuente: Huelva Información / M. G.

Los temporeros han protestado varias veces, reclamando unas condiciones dignas. No piden casas gratis, sino tener acceso a una vivienda para vivir de forma digna.

No somos trabajadores de usar y tirar. Somos personas con derechos y dignidad. No desaparecemos cuando la campaña se para. Pagamos impuestos y la Administración debe velar por nuestros derechos. No queremos nada gratis. Somos trabajadores y podemos pagar para vivir en un alojamiento digno. Estamos pidiendo justicia social”

Los temporeros

Piden «acabar con el racismo institucional«, ya que se sienten discriminados.

Protestas de temporeros en Lepe (Huelva). Fuente: El País / Paco Puentes.

40 años después de Tejero

Tal día como hoy hace 40 años, España sufría uno de los ataques más importantes a su recién consolidada democracia. El Golpe de Estado de 1981 a manos de Tejero marcó un antes y un después en la historia reciente de nuestro país.
Tejero exige silencio a los congresistas. Fuente: EFE / Manuel P. Barriopedro.

El reloj marcaba las seis en punto de la tarde del día 23 de febrero de 1981, dando comienzo a la segunda votación nominal para la investidura del próximo presidente del Gobierno de España, Leopoldo Calvo-Sotelo. A las 18:23 horas, momento en que debía votar el diputado socialista Manuel Núñez Encabo, un grupo de doscientos guardias civiles irrumpieron en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, con subfusiles en mano y encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero.

En ese momento, Antonio Tejero subió a la tribuna, gritando «¡Quieto todo el mundo!», y seguidamente ordenó a los diputados que se echaran al suelo. Manuel Gutiérrez Mellado, presente como vicepresidente del Gobierno y como militar de más alta graduación en el hemiciclo, se dirigió al coronel Tejero, ordenándole que se pusiera firme y le entregase el arma. Esto provocó un breve forcejeo entre el teniente general del Ejército de Tierra, Gutiérrez Mellado, y varios guardias civiles, que acabó con un disparo al aire efectuado por Tejero, seguido de varias ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Estos disparos hicieron orificios en el techo del hemiciclo, cuyas esquirlas provocaron algunas heridas en diputados e invitados de la tribuna.

La ciudad de Valencia fue ocupada militarmente por el teniente general Jaime Milans del Bosch, en virtud de estado de excepción. El capitán general de la III Región Militar desplegó a un total de dos mil hombres y más de cincuenta carros de combate por las calles de la ciudad.

A la una de la madrugada del 24 de febrero,​ el rey Juan Carlos I, se dirigió a la nación habituado con el uniforme de capitán general de los Ejércitos. A través de la televisión, emitió su mensaje para situarse en contra de los golpistas y defender la reciente Constitución española de 1978. Poco después, Milans dio la orden de regresar a sus unidades a los contingentes militares que ocupaban Valencia. El secuestro del Congreso finalizó a mediodía del día 24.

El rey, Juan Carlos I, en el discurso televisado. Fuente: Archivo RTVE.

Años después de aquellas fatídicas horas de ocupación en el Congreso, Francisco Laína, el hombre que ejerció de presidente en funciones durante la ocupación, aporta su testimonio en primera persona sobre los hechos. Él es, junto al rey, el único superviviente de la Junta de Defensa Nacional que, una vez finalizado el secuestro de los diputados y del Gobierno, se reunió en La Zarzuela la tarde del 24 de febrero para abordar la crisis. Las frases más destacadas de su testimonio:

«El Rey me puso en alerta: ‘¡Cuidado con la Armada!'»

«Al escuchar la cinta, al Rey se le humedecieron los ojos. Vi cómo le caían dos lágrimas por las mejillas».

«Cuando hablé con Tejero, me dijo que solo obedecía órdenes de Milans del Bosch y de Armada, y me colgó el teléfono».

«Existió una trama civil: excombatientes, falangistas, algunos empresarios. No tengo pruebas sobre el CESID».

Las huellas de los tiros de Tejero

Quizás, lo más recordado y lo más relacionado al fallido golpe de estado de Tejero sean los disparos que se sucedieron en el hemiciclo. Las imágenes de Tejero y otros dos guardias civiles disparando al techo del salón plenario del Congreso han pasado a la historia de nuestro país, representando el momento más tenso y peligroso que vivieron los diputados en sus escaños.

Desde hace cuarenta años, la huella de aquellas balas desempeña un papel clave a la hora de denunciar cualquier comportamiento antidemocrático. Después de varios estudios informes oficiales, se constata que Tejero y sus hombres apretaron el gatillo hasta en cuarenta ocasiones, de las que son visibles treinta y cinco casquillos.

Cada año, el Congreso de los Diputados abre sus puertas al público en el mes de diciembre. Los visitantes pueden contemplar la marca de un disparo del 23F, situada en una rejilla de ventilación del Salón de Plenos.

Disparos en el techo del Salón de Plenos del Congreso de los Diputados. Fuente: ATLAS.

El asalto al Capitolio y el 23F

Recientemente, se ha vuelto a hacer énfasis en Tejero y el 23F. Han sido numerosas las citas que, durante el asalto al Capitolio, se han dirigido al golpe de estado de 1981. Pese a que las comparaciones son odiosas, es difícil no cotejar ambos hechos. Desde los medios estadounidenses, se han referido como algo «fantasmagórico déjà vu» en las escenas del Capitolio, comparándolas con las del 81 en España.

Se podría decir que ambas acciones representan la violación de los principales órganos democráticos de los respectivos países. La buena noticia de la comparación es que el intento de golpe de estado de España fue un final, no un principio. Cuando fracasó, los españoles se dieron cuenta de que ya no tenían que temer a un Ejército que había sido la columna vertebral del régimen de Franco. La democracia y sus instituciones demostraron su solidez, al igual que en Estados Unidos. Los asaltantes fueron a la cárcel, aunque sus oscuros apoyos no fueron identificados ni castigados.

Izquierda. Diputados de España se echan al suelo ante los disparos el 23F. Fuente: Archivo RTVE.
Derecha. Diputados de EE. UU. se esconden en la Cámara de Representantes ante el asalto al Capitolio. Fuente: AFP / Andrew Harnik.

¿Qué significa la vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París?

Estados Unidos se reincorporó al Acuerdo de París pocas horas después de la toma de posesión de Joe Biden. El presidente de EE. UU. cumplía así su compromiso electoral del que la Administración Trump se retiró el pasado año
Celebración tras el acuerdo alcanzado. Fuente: latinclima.org

El Acuerdo de París es un tratado internacional donde los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Se trata de un tratado jurídicamente vinculante que fue adoptado por 196 países de todo el mundo el 12 de diciembre de 2015 en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), celebrada en la capital francesa.

El objetivo de este tratado es acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, limitando el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales.

Este Acuerdo comenzó a ser aplicado en el pasado 2020, tras la finalización de la vigencia del Protocolo de Kioto, aunque ya entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 tras la firma de los países.

Resumen del funcionamiento del Acuerdo de París. Fuente: YouTube / Naciones Unidas.
¿Qué son las NDC? ¿Para qué sirven?

Las NDC (por sus siglas en inglés) son Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, es decir, planes de acción climática que presentaron los países en 2020 para comunicar las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Se entiende que el punto máximo de las emisiones llevará más tiempo a las partes que son países en desarrollo, y que las reducciones de las emisiones se realizan sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, que son prioridades de desarrollo fundamentales para muchos países en desarrollo.

Cada plan climático refleja la ambición del país de reducir las emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales.

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua.

¿Se cumple, verdaderamente, lo firmado en el Acuerdo?

Un total de 184 países han presentado planes de recorte de emisiones hasta ahora y el resultado es que menos del 20% de los mismos se consideran suficientes para cumplir con el Acuerdo de París. Muchos de esos planes son dispares y difíciles de comparar en muchos casos.

Sin embargo, el principal escollo es el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero de los países que no están siendo ambiciosos. La Unión Europea sólo representa el 9% de las emisiones globales, mientras que los principales emisores ahora son, además de Europa, China (26,8%), Estados Unidos (13,1%), India (7%) y Rusia (4,6%). China e India están dentro de la categoría roja del informe, la de países «con planes de recorte insuficientes». Rusia ni siquiera ha presentado el suyo. Y Estados Unidos data de un plan de la época de Obama que se considera insuficiente.

La realidad, según expertos como Pablo Canziani del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es que aún estamos muy lejos de llegar a los dos grados y que, cuanto más se retrasen las medidas, mayores serán los costes socioeconómicos y, por supuesto, medioambientales.

El único cambio posible está en nuestras manos. Fuente: Dreamstime.

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

Una de las primeras decisiones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue la reincorporación al Acuerdo de París contra el cambio climático. Se ha comprometido a suscribir cada uno de los contratos y cláusulas del tratado. Así lo anunciaba el perfil oficial de Twitter de la Casa Blanca:

«El presidente Biden firmó una orden ejecutiva para reincorporarse al Acuerdo de París». Fuente: Twitter Casa Blanca.

El dato más importante es que Estados Unidos es responsable de casi un tercio del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, ya que alberga más del 4% de la población mundial. Su vuelta supondría la reducción de gases de uno de los países más contaminantes del mundo, algo que se valora muy positivamente.

A todo esto, hay que sumarle el fuerte compromiso que presenta Joe Biden con el medioambiente y su protección. Sin lugar a dudas, uno de los planes más ambiciosos de su legislatura es el New Deal medioambiental, con el objetivo de conseguir que Estados Unidos reduzca a cero sus emisiones netas de carbono en el año 2050. Para ello, presentó una inversión de 2 billones de dólares a lo largo de 10 años, sumado a un plan nacional que incluya el incentivo de energías limpias el abandono de la nuclear.

La princesa Leonor cursará Bachillerato en Gales con un coste de 76.500 euros

La sucesora al trono español se desplazará el próximo curso a Gales para emprender una nueva etapa como estudiante de Bachillerato en un castillo del siglo XII
La princesa Leonor entrando en el colegio Santa María de los Rosales en Madrid. Fuente: Chema Clares / GTRES.

Este miércoles se ha conocido el lugar donde cursará los estudios post-obligatorios la heredera a la Corona española, la princesa Leonor. Concretamente, cursará el programa de estudios del Bachillerato Internacional de la institución educativa Colegios del Mundo Unido (UWC), en el UWC Atlantic College de Gales, Reino Unido.

Así lo han decidido sus padres, los Reyes de España, que ya lo han comunicado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Lo más destacable ha sido el coste de la futura formación académica de la Princesa. El coste completo del Bachillerato Internacional que cursará la Princesa de Asturias, desde el 2021 hasta el 2023, asciende a la cantidad de 76.500 euros (67.000 libras). Según explican desde la Casa Real, este coste será sufragado íntegramente por los Reyes, a través de su asignación anual.

La institución real cuenta con 8,4 millones de euros, partida que emana de los Presupuestos Generales del Estado. En el presente año, el Rey Felipe VI percibirá 253.850 euros, mientras que la Reina Letizia lo hará con 139.610 euros.

Familia Real española. Fuente: casareal.es

Así es el castillo del siglo XII donde estudiará

Los Reyes han escogido un enclave único para la formación de su hija. La base de su formación es aséptica y neutral, en una institución donde no haya vínculo alguno con la política o la religión. Desde Zarzuela describen a Colegios del Mundo Unido (UWC) como un movimiento educativo global que hace de la educación sea una fuerza para unir a las personas, las naciones y las culturas por la paz y un futuro sostenible. Por ello, se ha priorizado que fuera una enseñanza abierta y crítica.

El citado centro de estudios se encuentra ubicado en el Valle Glamorgan, en Gales. Se trata de una institución privada que se creó en el año 1962 con el fin de promover el entendimiento internacional a través de la educación. El UWC Atlantic College se encuentra en St Donat’s, un castillo del siglo XII en la costa del sur de Gales, y ha sido el primer colegio del movimiento educativo global UWC.

El campus cuenta con un hall principal, varios comedores, salas para asambleas, diferentes aulas, bibliotecas, piscina exterior y cubierta, etc. Todo ello enmarcado dentro de un enclave histórico que conforma este castillo medieval. Además, cuando hace buen tiempo, el colegio instala una pantalla gigante al aire libre para proyectar películas y documentales. También, organizan eventos musicales de varios estilos de música y producciones teatrales.

‘Leonor se va de España, como su abuelo’, polémico rótulo de RTVE

La noticia ha sido comentada en la mayoría de medios, entre ellos, RTVE. En el programa matutino, La hora de La 1, se ha podido ver un rótulo que, literalmente, decía: ‘Leonor se va de España, como su abuelo’. Este rótulo ha generado una polémica inmensa en todo el país, haciendo referencia a la salida de España del emérito Juan Carlos I ante las informaciones publicadas sobre sus cuentas el pasado verano.

La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha emitido un comunicado en el que «lamenta profundamente el grave error» y anuncia que «ha adoptado medidas inmediatas para que los responsables de esta equivocación sean relevados de sus puestos».

Comunicado de RTVE difundido en sus redes sociales. Fuente: Twitter RTVE Comunicación.

Macarena de la Torre: «El Flamenco forma parte de mi vida»

Macarena de la Torre, natural de Almonte (Huelva), es una cantaora que representa la imagen del flamenco en su estado más fresco y actual. A lo largo de su carrera, ha demostrado la versatilidad de su voz enfrentándose a numerosos festivales y peñas ejecutando cantes en su estado más puro. Así como a conciertos acústicos acompañada de una banda compuesta por cinco músicos con los aires mas contemporáneos. Con sólo tres años se subió por primera vez a un escenario encandilando a todos los presentes con su gracia y su arte. Completó sus estudios de flamenco formándose en la fundación Cristina Heeren, donde llegó a través de una beca que obtuvo en un concurso. También ha recibido clases de cantaores de la talla de Paco Taranto y José de la Tomasa entre otros. Cuenta con numerosos premios de fandangos, cante con el que se introdujo en el mundo del flamenco. Además, fue finalista en el año 2016 del prestigioso Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Fuente: macareladelatorre.es
¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la música?

Entré en el mundo de la música, prácticamente, de una manera circunstancial. Desde siempre me ha encantado cantar, pero claro, en mi época, el ser artista no estaba tan normalizado como ahora. Para mí era algo inalcanzable. Entonces, hice mis estudios porque mi prioridad era formarme. Cuando terminé mis estudios, me puse a trabajar en el Ayuntamiento de Almonte. Estando ya trabajando, decidí apuntarme a clases de fandangos de Huelva, que yo sabía interpretar, pero quería ponerle nombre y apellidos a mi estilo y tener un conocimiento más profundo del fandango de Huelva. Mi profesora, Amparo Correa, sin consultármelo, me inscribió a un concurso al que fui y tuve la suerte de ganarlo. Ahí, obtuve una beca de estudio en la fundación Cristina Heeren y decidí emprender una aventura en cuanto a la formación con respecto al cante y al flamenco.

¿Cantar ha sido siempre tu sueño, o soñabas con trabajar de otra cosa?

Yo siempre he soñado ser feliz. En mi niñez, no era de las que jugaba a subirme en un escenario y cantar. Yo tenía normalizado el cantar, pero no tenía el objetivo de ser artista; era la que amenizaba las fiestas familiares. El tema de ser artista, ha sido algo circunstancial. Es más, las cosas más maravillosas que me han pasado en la vida han sido por cuestiones que se han desarrollado de manera involuntaria. A veces, el que se te aparezcan las oportunidades es mucho más bonito y más efectivo que el hecho de querer, obligatoriamente, conseguir las cosas.

«El secreto de mi sonrisa», «Retales», «Eres para mí»; ¿qué sientes cuando ves que tienes tres discos en el mercado?

Son tres discos completamente diferentes, no se parecen en nada el uno al otro. El primero, lo grabamos en 2012 con la necesidad de mostrar a ese público mi intención de dedicarme a cantar. Es un disco muy versátil, donde canto pop, flamenco, e incluso hago algunas versiones. El segundo disco me define un poco más. Es un surtido de toda aquella música que, hasta aquella época, era importante para mí. Es un disco rociero, que no solo de sevillanas y que el destino quiso así. El último disco no me lo hubiera planteado, a no ser que la vida me hubiera demandado señales en las que yo entendía que había que grabarlo sí o sí.

¿Qué supone para ti el flamenco?

Lo tópico y lo típico sería decirte que es una forma de vida. El flamenco es lo primero que uno empieza a escuchar, por lo menos aquí en esta tierra, desde que se tiene conciencia. Yo no respondo a ese perfil friki que solo escucha flamenco, porque yo me considero amante de la música. Siempre escucho música buena y de calidad, pero claro, el flamenco es mi seña de identidad; es de dónde vengo. Yo empecé con el fandango de Huelva, que para mi entender es de los estilos-raíces del flamenco, por eso tengo ese vínculo especial. Te puedo confesar que en mi día a día siempre tengo puesto flamenco, porque es lo que me gusta, pero no me encierro únicamente a ello.

Fuente: macarenadelatorre.es
Centrándonos en el flamenco, ¿tienes algún ‘palo’ favorito?

Lo acabo de confesar; el fandango de Huelva. Soy adicta al fandango de Huelva, e incluso me autodenomino como friki del fandango’. No me canso de aprender, de estudiarlo, de vez en cuando recurro a los creadores de los estilos personales de Huelva. Cuando imparto clases, lo primero que enseño es el fandango de Huelva, por eso tengo un vínculo con el cante de mi tierra que va mucho más allá de la afición; forma parte de mi vida.

Los cantaores y cantantes siempre os inspiráis en alguien, o soléis tener a alguien de referente, ¿es tu caso?

Puedo decirte que tengo mi personalidad fraguada y forjada, pero, obviamente, todos cuando empezamos tenemos referentes. Cuando empezaba, me miraba en espejos como los de Mayte Martín, Estrella Morente, Árcangel, que eran los artistas que funcionaban cuando yo empecé. De los que ya no están, escucho mucho a Camarón, Enrique Morente, La Paquera de Jerez o Pepe Pinto. El yo tener la fijación de cantar como alguno, se esfumó, porque gracias al estudio y la formación se desarrolla una personalidad propia.

Cambiando un poco de tema; no solo abanderas el flamenco en el ámbito del cante, sino también de una forma diferente en redes sociales, ¿qué es eso de ‘flamenkencer’?

Tengo que ser realista y decir a boca llena que el triunfo mío en las redes no es responsabilidad de mi faceta cantaora. Tiene mucho más que ver mi faceta personal; el día a día. En la última romería de El Rocío, el diario ABC, se hace eco de las famosas ‘influencers’ mejor vestidas de la romería y, de repente, estoy yo en esa foto. Yo no me considero ‘influencer’ porque el serlo, responde a otros perfiles que no me corresponden, pero entiendo que mi forma de vestirme y de ser, ha creado una tendencia. De hecho, estoy en un proceso de patentar la expresión.

Fuente: macarenadelatorre.es
Para concluir, a finales del pasado año tuviste dos conciertos en Sevilla, ¿cuáles fueron tus sensaciones al volver a los escenarios después de un año tan castigado para la cultura a causa de la pandemia?

Fue un sentimiento de gratitud hacia la actitud de valentía de ese público que decidió arriesgarse a meterse en un teatro (por supuesto, con todas las medidas de seguridad), que implica el estar cerca de otras personas a las que no conoces. Hay que proclamar que la cultura es segura, y lo que no podemos entender es que se le esté dando vía libre a la hostelería, y que la cultura sea el último ámbito al que se le está dando un poco de libertad. Además, la gente está necesitada de desconectar, de distraerse y de salir de esa rutina en la que nos ha metido esta situación mundial. Entiendo y recomiendo siempre que esa forma de desconexión la hagamos a través de la música, y si lo hacemos en directo, más que mejor. La música es sanadora y el mejor antibiótico que nos pueden poner.

El Gobierno evalúa los daños causados por «Filomena»

Ninguna comunidad autónoma ni ningún ayuntamiento ha solicitado formalmente la declaración de zona afectada de emergencia

El temporal «Filomena» con que 2021 se ha dado a conocer aún no ha desistido. Continúan las bajas temperaturas en la mayor parte del país que han batido récords, ya que no se registraban desde principios de siglo. «Filomena» ha obligado a poner en alerta roja a varias comunidades, como Madrid, Aragón, Castilla y León, y Castilla-La Mancha, donde se han registrado grandes nevadas.

El Gobierno ha iniciado la evaluación de los daños registrados por este temporal, a falta de que ninguna comunidad autónoma ni ayuntamiento haya solicitado formalmente la declaración de zona de emergencia. Sí es cierto que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, fue el primero en plantear esta posibilidad, aunque aún no lo ha hecho. Castilla-La Mancha también estudia pedir la declaración de zona afectada por emergencia por los daños causados por «Filomena».

Cuatro ministros del Gobierno de España han sido los que han salido a evaluar la situación; el ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos; el de Interior, Fernando Grande Marlaska; la de Defensa, Margarita Robles; y la de Economía, Nadia Calviño. Todos han respondido a las críticas de la oposición por la «desaparición» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante los días fuertes de este temporal. Asimismo, han admitido que estudian declarar Madrid zona catastrófica, tal y como demandó el alcalde José Luis Martínez-Almeida.

Por su parte, el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, ha insistido en que habrá que esperar a que cese la alerta del temporal para comenzar a evaluar daños, ya que, hasta entonces, no será posible hacerse una idea de la dimensión de los daños públicos y privados. “Hemos empezado a evaluar los daños y a valorarlos como corresponde dentro de la etapa de recuperación en Madrid y otras zonas en alerta. Cuando concluya la alerta y tengamos una valoración de daños, se tomará la decisión. Que la gente lo tenga claro”, afirmaba el ministro.

El ministro de Interior compareciendo en rueda de prensa. Fuente: Pool Moncloa

Los precedentes de declaración de emergencia son recientes, ya que el Consejo de Ministros del 20 de septiembre de 2019 aprobó un decreto ley con el que el Gobierno movilizó 774 millones de euros para responder a las situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica que se acumularon los meses previos: los incendios forestales de Tarragona, Madrid y Toledo del mes de junio, las inundaciones en Navarra y Ourense en julio, los incendios forestales declarados en la isla de Gran Canaria en agosto y los episodios de DANA que afectaron a varias comunidades autónomas a finales de agosto y a mediados de septiembre.

Pablo Casado, líder de la oposición y presidente del Partido Popular, criticaba la tardanza del Gobierno, aunque, aún así, le tendió la mano: «el Gobierno ha tardado en reaccionar y lo ha hecho arrastrando los pies, lo cual contrasta con lo que exigían a nuestro Gobierno cuando estaba en la oposición; pero tiene todo mi apoyo para coordinar una respuesta eficaz».

Pablo Casado analizando el temporal en Madrid. Fuente: YouTube

Ante esta excepcional situación, también han surgido las críticas entre los usuarios de Twitter. Una de las críticas más virales ha sido un ‘troleo’ de un tuitero, que refiriéndose a la multitud de banderas de España que los dirigentes del Partido Popular están instalando en Madrid, ha realizado un montaje con los colores nacionales de los vehículos atrapados en una de las principales vías madrileñas. “Almeida y Ayuso han dado con la solución para los problemas que esta generando la nieve en la M-30 y M-40”, era el tuit de @InorJauna, que acumula miles de ‘me gusta’ y ‘retuits’.

Illa será el candidato del PSC a las elecciones catalanas

El aún ministro de Sanidad, Salvador Illa, será la cabeza de lista del Partido de los Socialistas de Cataluña a las elecciones catalanas del próximo mes de febrero, tras la renuncia de Miquel Iceta

Salvador Illa, actual ministro de Sanidad del Gobierno de España y secretario de Organización del PSC, será el nuevo candidato del Partido de los Socialistas de Cataluña en las próximas elecciones a la Generalitat de Cataluña —que tendrán lugar el día 14 de febrero. Esta noticia llega contra todo tipo de pronósticos y de cualquier previsión, pues el secretario general del PSC, Miquel Iceta, anunció el pasado miércoles su renuncia al cargo en una reunión ejecutiva de la formación roja.

El PSC obtuvo en las anteriores elecciones autonómicas 17 diputados, y afronta las próximas elecciones de febrero con expectativas de crecimiento electoral procedente de la previsible caída de Ciutadans, que en 2017 obtuvo un total de 36 escaños. Los sondeos otorgan al PSC alrededor de 25 escaños, algo que Illa pretende incrementar.

Uno de los hechos que haría más fácil el camino de Illa al frente del PSC es que no genera el mismo rechazo que Iceta en un sector del independentismo, por lo que podrían hacer un acuerdo parlamentario con ERC y Catalunya En Comú Podem.

Salvador Illa dejará el ministerio de Sanidad. Fuente: EuropaPress

Las reacciones de los diferentes partidos de la oposición no tardaron en hacerse visibles. PP y Ciudadanos han arremetido en las redes sociales contra el nombramiento de Illa como candidato al PSC en las elecciones autonómicas catalanas. Teodoro García Egea, secretario general del PP, señalaba que «la preocupación de Illa no era la salud de los españoles, era ser candidato a la Generalitat». La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha asegurado que «en medio de la peor pandemia vivida en un siglo y con unos meses durísimos todavía por delante, el PSOE decide descabezar el Ministerio de Sanidad para presentar a Illa de candidato en Cataluña».

En la misma línea, el sector independentista también se ha dejado ver. Laura Borràs, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso de los Diputados y candidata a la Generalitat, ha censurado la marcha de Illa: «debe de ser el único caso que en plena pandemia mundial un ministro decide priorizar los intereses electorales». Por otra parte, el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña y candidato de Esquerra Republicana, Pere Aragonès, ha sido más duro en sus palabras «el 14F irá de ERC o PSC, república catalana o inmovilismo». Además, el líder independentista añadió que “más allá del cambio de caras, el objetivo del PSC sigue siendo el mismo: ir a buscar votos hacia la derecha”.

Parlamento de Cataluña antes de la pandemia. Fuente: Blasting News España

Unidas Podemos se rebela contra el Gobierno

El partido de Pablo Iglesias exige la prohibición de cortes de luz, agua y gas a las familias en situación de vulnerabilidad.

La formación morada pone sobre la mesa la prohibición de cortes de luz, agua y gas a las familias en situación de vulnerabilidad. Por ello, plantean hacer obligatorio que las empresas suministradoras de electricidad, agua y gas deban solicitar a los servicios sociales un informe antes de proceder al corte para comprobar si la familia está realmente en una situación de vulnerabilidad.

Unidas Podemos señala a Teresa Ribera, vicepresidente socialista y ministra de Transición Ecológica, como el freno para prohibir que se pueda cortar el agua, la luz o el gas a personas vulnerables mientras dure el estado de alarma. En los últimos días, el factor económico ha provocado que haya discrepancias entre los dos partidos en el gobierno en materia de desahucios, pensiones, cortes de suministros esenciales o salario mínimo.

Esta medida ha generado tensión en la coalición desde hace varios meses. De hecho, la falta de entendimiento entre el PSOE y Unidas Podemos la dejó fuera de la última renovación, a finales de septiembre, del llamado «escudo social». La intención de los ministros de Unidas Podemos era integrar esta prohibición en el decreto-ley para poder paralizar los desahucios, sin embargo, el sector socialista no lo contempló. La negociación se derivó entonces a Transición Ecológica, con quien, hasta la fecha, no hay entendimiento pese a llevar varios días dialogando.

Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica. Fuente: GTRES

Fuentes cercanas al departamento de Transición Ecológica han informado que ya se está trabajando tanto en una nueva disposición para poder garantizar un suministro eléctrico a los consumidores de condición más vulnerable como en otra para añadir al decreto la prohibición de desahucios.

De forma concreta, la nueva disposición que plantea el departamento de Ribera es que durante los cuatros meses siguientes a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley no podrá suspenderse el suministro eléctrico a los consumidores de condición vulnerable, vulnerable severo o en riesgo de exclusión social —definidas en el Real Decreto del 6 de octubre dónde se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas para proteger a los consumidores domésticos.

Esta medida se aplicará de igual manera a los consumidores que no pudiendo acreditar la titularidad del contrato de suministro de electricidad cumplan, sin embargo, con los requisitos para ser consumidor vulnerable o vulnerable severo —acreditados previamente por los servicios sociales.

El pasado martes, María Jesús Montero, portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, aseguró que «en breve habrá una disposición adicional incorporada a algún decreto ley o alguna de las leyes para prohibir esos cortes» y ha reivindicado que ya desde el departamento de Ribera se han promovido disposiciones para proteger a este colectivo vulnerable durante el estado de alarma.

En la otra parte, Unidas Podemos ve insuficiente la propuesta de Ribera: exigen que se añada también el agua y el gas. Los dirigentes de la formación morada afirman que es necesario el suministro de agua como medida de higiene contra la COVID-19 o, que en este invierno, se pueda dejar a personas sin recursos faltos de calefacción. Desde Unidas Podemos consideran «imprescindible» que las grandes empresas energéticas del país «con beneficios millonarios, arrimen el hombro en plena pandemia y se corresponsabilicen de la garantía de los derechos humanos dado que obtienen beneficio de comercializar un bien de primera necesidad».

Fuente: EFE

España ya tiene fecha para la llegada de la vacuna

El ministro de Sanidad aseguró la llegada de las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 para principios del próximo año

En el día de ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer y BioNTech llegarán a España a partir del 4 o 5 de enero del próximo año, previendo que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apruebe su uso el próximo 29 de diciembre.

En la intervención de la edición telemática de un evento informativo organizado por Nueva Economía Fórum Online, el ministro socialista subrayó que “habrá vacunas para todo el mundo y sobrarán” como respuesta a las críticas de varios dirigentes de la Comunidad de Madrid dudando sobre si dispondrían de dosis suficientes para la población española.

Illa insistió en que “la llegada de las vacunas será progresiva y suficiente”. Añadió que “España contará con 140 millones de dosis” y remarcó que “España tiene todas las capacidades preparadas para que en cuanto lleguen las dosis se pueda inmunizar a la población con todas las garantías necesarias”.

Salvador Illa compareciendo. Fuente: Tremending

Son 140 millones de dosis las cuales les corresponde a España, según los acuerdos firmados por la Unión Europea con varias farmacéuticas. El plan de vacunación español contra la COVID-19, en palabras del ministro, “garantiza que todas las comunidades van a ir recibiendo de forma progresiva el medicamento, conforme se vaya recibiendo”.

Según lo sucedido, Salvador Illa reiteró que en los meses de mayo o junio podríamos tener, aproximadamente, entre 15 y 20 millones de españoles vacunados. Y a final de verano una cifra muy relevante que permita estar en un estado muy distinto al actual, en cuanto a materia de control del virus. Se estima que un 70% de la población española estará vacunada para finales de verano.

No obstante, el ministro de Sanidad advierte que las restricciones y las medidas de protección aún serán necesarias durante un tiempo. Por ello, el ministro apunta a la necesidad de que haya un elevado porcentaje de población vacunada para que las restricciones puedan ser levantadas. «Hay mucho que no sabemos aún sobre la inmunidad de las vacunas y aquí tenemos que aplicar el principio de precaución», argumentó.

También reconoció el existente riesgo de una tercera ola por las características de las fiestas navideñas que se presentan, pero cree que las medidas que se apliquen serán suficientes para controlar la pandemia. Además, Illa apeló a la responsabilidad ciudadana y a extremar precauciones en estas fechas, “la Navidad es un tiempo especial, en el que los seres queridos se reencuentran, y evitar esto hubiera sido contraproducente. Lo que hemos hecho es limitarlo”.

Centro de Sevilla en Navidad. Fuente: Rocío Ruz

La vacunación, por tanto, comenzará a principios del próximo mes siguiendo los sectores elegidos para la primera fase de la vacuna reflejados en el plan de vacunación presentado anteriormente, entre los que se encuentran el personal sociosanitario, las personas que habitan en residencias de mayores y aquellas que presenten una discapacidad.