¿Sufres Luz de gas?

Nos hemos esforzado mucho para reconocer con mayor facilidad cuando una persona sufre violencia de género física, pero ¿tenemos los conocimientos suficientes para saber identificar cuando una persona está sufriendo violencia psicológica?

El nombre Luz de gas proviene de la traducción en español del término Gaslighting, el cual deriva del melodrama del novelista Patrick Hamilton de 1938, Gas Light.

Gas Light es una obra en el que un hombre seductor es presentado al principio como un héroe romántico, pero a lo largo de la obra se muestra que no todo es lo que parece. Este hombre casado humilla a su mujer delante de los sirvientes, coquetea con la criada y se propone conducir a su esposa a la locura.

Por lo tanto, Luz de Gas es un tipo de violencia de género psicológico en el que los maltratadores y maltratadoras hacen creer a las víctimas que no son capaces de diferenciar entre la realidad y lo ficticio. Esto produce en las víctimas una desconfianza en sus criterios para poder así manipularlas.

Fuente: Pexels / Rodnae.

Según los psicólogos Gertrude Zemon Gass y William Nicols, es un proceso en el que se tiene como intención hacer pensar a una persona que está perdiendo el juicio. Esto lo hacen a través de la negación y descalificación de sus sentimientos y percepciones; manipulando las emociones para provocar en las víctimas culpa sobre sí mismas en cuanto a la problemática de la pareja o trasmitiéndoles la sensación de que están perdiendo la sensatez.

Además, sostienen que el fenómeno puede ocurrir de mujeres a hombres, pero que debido a las “características de la crianza” es mucho más común que se produzca a la inversa, y que sea una de las violencias de género más comunes.

Frases más usadas por estos maltratadores

El artículo publicado por Kate Abramson expone algunas las frases más comunes que utilizan estos maltratadores:

“Estás loca”

“Eres demasiado sensible”

“Son imaginaciones tuyas…”

“No seas paranoica”

“¡Solo estaba bromeando!”

“Eso nunca ocurrió”

“Creo que estas exagerando”

“Creo que no estas bien mentalmente, no eres una persona estable”

«Son imaginaciones tuyas»

«Estas loca«

Señales de manipulación

Existen determinadas fases que hacen que la víctima se vaya debilitando:

  1. Desconfianza: Se trata de una fase inicial en el que la víctima aún cree en su propia percepción y creencias, y a pesar de que le gustaría tener la aceptación del abusador, no produce un desequilibrio entre los dos.
  2. Defensa: La víctima siente que debe protegerse. Se enfrenta al maltratador intentando demostrar que se equivoca, se resiste y lo intenta rebatir. Este es el momento en el que las discusiones se alargan sin llegar a alguna conclusión. La necesidad que tiene la víctima de aprobación por parte del abusador es mayor.
  3. Depresión: Aquí la víctima está muy afectada en cuanto a la autoestima y a la autonomía. Esta empieza a dudar en todo y tiene miedo a la crítica por haberse equivocado en algo. Trata de justificar al maltratador dándole la razón, ya que así considera que obtendrá su amor y aceptación.
Fuente: Pexels / Rodnae
Como actúa un maltratador
  • Constantemente dice las frases más comunes que hemos señalado anteriormente.
  • Realiza el abuso, consigue darle la vuelta a las situaciones y el maltratador da a ver que es la víctima de todo lo que hace la persona que realmente es la afectada.
  • La persona abusadora convence a la víctima de que es la culpable de que todo salga mal.
  • Este consigue que la víctima tenga la sensación de irrealidad o despersonalización, lo cual no ocurría antes de conocer al maltratador.
  • Siempre trata de llevar la contraria en todo tipo de temas, aunque no sean de gran relevancia.
  • El maltratador arremete contra la víctima física y verbalmente en cosas que tienen valor para esta.

“Creo que no estas bien mentalmente, no eres una persona estable”

Consecuencias de ser una víctima de gaslighting

Las mujeres que sufren de este tipo de violencia de género padecen el síndrome de la mujer maltratada. Estas mujeres se van sintiendo poco a poco mas inferiores, menos válidas que el abusador, como hemos mencionado anteriormente estas sienten que son las culpables de todo, las que lo hacen mal.

Atención directa a estas víctimas

Si al leer este artículo has podido identificar algún caso a tu alrededor o piensas que estas sufriendo este tipo de violencia psicológica, puedes llamar gratuitamente:

Al teléfono nacional de atención a la violencia de género 016

Al teléfono para personas con discapacidad auditiva y/o del habla 900 116 016

Este servicio está disponible las 24 horas del día durante todos los días del año y obtendrás atención gratuita y profesional. Las llamadas que lo requieran serán directamente derivadas al teléfono de emergencias 112.

Además, la persona que llame puede utilizar este servicio para informarse sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de la violencia de género.

También puedes acudir o ponerte en contacto con cualquiera de los centros provinciales o municipales de lugar donde vivas.

Contacto

Teléfono nacional de atención a la violencia de género: 016

Atención online: 016-online@igualdad.gob.es

Atención por WhatsApp: 600 000 016

Teléfono para personas con discapacidad auditiva y/o del habla: 900 116 016

Accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla:

SVIsual: http://www.svisual.org

Telesor: https://www.telesor.es

WhatsApp: 600 000 016 (este número solo admite WhatsApp, no admite llamadas de teléfono)

Correo electrónico: 016-online@igualdad.gob.es

DTS o teléfono de texto: 900 116 016

Apps para teléfonos móviles

¿Sabes qué es ser pansexual?

Hoy en día existen muchos términos para poder definir o identificar qué es lo que sentimos y a dónde pertenecemos. Todos sabemos qué significa ser heterosexual, homosexual, bisexual, asexual, etc. Pero, ¿sabemos que es la pansexualidad?

Las respuestas que recibimos tras preguntar a 20 personas, entre las edades de 16 y 23 años, ¿qué es la pansexualidad? Fueron, en la gran mayoría, “Le atrae una persona independientemente del género que sea”, otras lo consideran lo mismo que la bisexualidad: “Aunque pienso que es lo mismo que ser bisexual porque al final lo importante es el interior”. Y otras personas confiesan haberlo escuchado alguna vez, pero no saber qué es.

¿Son acertadas estas definiciones?

La pansexualidad se trata de una orientación sexual en el que la persona siente una atracción sexual, romántica o sentimental tanto por hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales, intersexuales, transexuales, intergéneros…

En palabras del médico psiquiatra y sexólogo, Walter Ghedin, “Ser pansexual es sentir atracción estética, amorosa o sexual por las diferentes formas de géneros, ya sea aquellas en las que existe acuerdo entre el sexo biológico y el género (cisgénero) o en las que hay desacuerdo (transgénero). Las personas pansexuales tienen orientaciones cambiantes, pero esto no significa que sean inestables en sus relaciones. El término solo establece que sus elecciones abarcan una amplia gama de posibilidades y se dan la libertad para dar curso a sus deseos”.

Fuente: unsplash / Sharon McCutcheon
¿Existe alguna diferencia entre la bisexualidad y la pansexualidad?

Para poder ver cuál es la diferencia entre estas dos palabras debemos saber primeramente que es la bisexualidad.

Esta se trata de una atracción sexual hacia dos géneros: hombre y mujer. Pero no simplemente hacia los géneros binarios, sino también hacia las personas transexuales.

Ni la pansexualidad ni la bisexualidad son trans-excluyentes, lo cual es algo que muchas personas creen.

Tras intensas búsquedas la única diferencia que se puede encontrar entre estas dos acepciones y que se puede ver en la definición de bisexualidad, a parte de la terminología, es que las personas pansexuales rechazan el concepto de sexo como binario.

Una de las curiosidades es que existen personas que llegan a identificarse como bisexuales y pansexuales a la vez.

Significado de la bandera
Bandera de la pansexualidad. Fuente: Pixabay / Fotografía de Janeb13.

La bandera fue creada a mediados de 2010. Como bien se puede observar, esta formada por tres franjas horizontales de colores rosa, amarillo y azul.

El color rosa representa a lo que se identifican dentro del espectro femenino sin importar su sexo biológico, el amarillo representa la atracción hacia los géneros no binarios y, por último, el azul representa a aquellos que se identifican dentro del espectro masculino, sin importar su sexo biológico.

Algunas de las celebridades que se han identificado como pansexuales

La actriz y modelo Cara Delevigne declaró en una entrevista con Variety: «Siempre seré, creo, pansexual».

“Me enamoro de la persona, y eso es todo. Me atrae la persona «.

Fuente: Instagram.

En una entrevista para el podcast The Joe Rogan Experience, la cantante y actriz Demi Lovato confesó ser pansexual y lo acompañó de estas palabras: «Ahora soy tan fluida, y parte de la razón por la que soy tan fluida es porque estaba muy cerrada».

«Me sentí muy avergonzada porque, al crecer en Texas como cristiana, esto está muy condenado. Lo escondí antes de que pudiera procesar lo que había sentido».

Fuente: Instagram.

La cantante SIA es otra de las celebridades que reveló en una entrevista para Same Same sentirse pansexual: «Antes de que tuviera mucho éxito, siempre decía que siempre salía con chicos y chicas y cualquier cosa entre ellos»

«No me importa el sexo que tengas, se trata de personas». «Siempre he sido… bueno, flexible es la palabra que usaría».

Fuente: Instagram.

Bella Thorne es otra actriz que durante una entrevista para Good Morning America declaró que era pansexual y ella no lo sabía: “No tiene que ser una chica, o un chico, o… ya sabes, un él, una ella, esto o aquello. Es literalmente, te gusta la personalidad, como si te gustara un ser”.

“Realmente no importa lo que esté pasando allí. Si me gusta, me gusta”.

Fuente: Instagram

La famosa cantante y actriz Mily Cyrus en la revista Paper Magazine explicó: “Estoy literalmente abierta a todo lo que sea consentimiento y no involucre a un animal y todos son mayores de edad. Todo lo que es legal, lo acepto”.

“Me gusta cualquier adulto, cualquier persona mayor de 18 años que quiera amarme. No me identifico con ser niño o niña, y no necesito que mi pareja se relacione con un niño o niña”.

Fuente: Instagram.

Los cambios en la nueva Ley Trans

El Gobierno de España aprueba el Anteproyecto de la Ley Trans, con la cual Irene Montero, Ministra de Igualdad, asegura será “un paso de gigante en los derechos LGTBI y particularmente los derechos de las personas trans”. Con esto, España se une a países como Argentina, Portugal, Malta y Dinamarca, entre otros.

A esta norma, impulsada por la Ministra de Igualdad y el Ministro de Justicia del Gobierno, Juan Carlos Campo, se le ha dado luz verde. Sin embargo, aún debe pasar primero por órganos consultivos, después volver al Gobierno y, por último, pasar al Congreso antes de su aprobación definitiva.

Con esta ley las medidas que se toman son:

Las personas transexuales no serán reconocidas como enfermas, lo cual queda ya indicado en la actualización del CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud, ni tendrán que presentar un informe psiquiátrico o médico que acredite que están enfermas para ser reconocidas.

También se reconoce el derecho de las niñas y niños a ser escuchados no solo en los aspectos que se encuentran dentro de la Ley de Infancia, sino también en otros ámbitos.

Incluye varios derechos LGTBI de forma integral, es decir, presenta medidas para hacer frente a las discriminaciones que sufren en el empleo, en la salud y en la educación, entre otros campos. Las más importantes que menciona la Ministra de Igualdad son:

  • Las mujeres lesbianas, bisexuales, sin pareja y las personas trans con capacidad de gestar, tras 7 años, tendrán de nuevo derecho y acceso a las técnicas de reproducción humana asistida.
  • La filiación de los hijos/as de las mujeres lesbianas y bisexuales, aunque no estén casadas, Irene Montero señala “A partir de ahora a las mujeres lesbianas o bisexuales con hijos o hijas se les reconocerá a ambas como madres”.
  • Con independencia de que la persona haya dado su consentimiento, queda prohibido las terapias de conversión, aversión o contra condicionamiento destinado a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género de las personas.
  • Legislan los derechos fundamentales de las personas intersexuales y establecen un régimen de infracciones y sanciones para asegurar su derecho a no sufrir mutilación alguna al nacer o el de no tener que ser identificado en un sexo que no tienen definido durante los primeros meses de vida.

Acorde a la página oficial del Gobierno de España, la Ley Trans agrega medidas que favorecen el acceso de las personas LGTBI al trabajo, sobre todo de las mujeres transexuales, y otras de igualdad en el ámbito laboral. Garantiza que la atención sanitaria a las personas trans se realizarán en función a los principios de no patologización, autonomía, codecisión y consentimiento informado. Al mismo tiempo, el profesorado deberá presentar en su currículum conocimiento y formación sobre la diversidad sexual, de género y familiar.

Fuente: unsplash / Mary Saxaroz
¿Qué proceso hay que seguir para el cambio de sexo?

Destacar que ya no es necesario presentar un documento oficial de un psicólogo o un médico en el que se declare que estás enfermo para modificar su nombre y sexo en el DNI, ni para la hormonización.

Por tanto, las personas trans realizan su determinación de la identidad ante la persona encargada del Registro Civil, sin pruebas ni testigos, en una doble comparecencia.

Estas rellenarán un formulario en el que expondrá su disconformidad con el sexo mencionado en su DNI y la petición de cambio. A continuación, el mismo encargado del Registro Civil informará a la persona de las consecuencias legales que tendrá el dicho cambio, dando la posibilidad de rectificación.

Hablamos de una doble comparecencia ya que, pasados como máximo 3 meses, la persona debe presentarse de nuevo ante el encargo del Registro Civil y confirmar su solitud y la permanencia de su decisión de cambio de sexo. Durante el mes siguiente a esta segunda comparecencia, el encargado del Registro Civil dictará una solución.

Esta Ley reconoce que todas las personas mayores de 16 años podrán solicitar la rectificación del registro de su sexo por sí mismas ante Registro Civil. Las personas mayores de 14 y menores 16 años, acompañadas de sus representantes legales también podrán realizar el proceso. En el caso de que exista un desacuerdo entre los progenitores, la persona deberá presentarse con un defensor judicial.

En cuanto a los mayores de 12 años y menores de 14, el procedimiento será mediante Jurisdicción Voluntaria, es decir, “con intervención judicial para comprobar la madurez necesaria del menor y la estabilidad de su voluntad de rectificar registralmente la mención de su sexo” ha explicado el ministro de Justicia.

Morder durante el sexo ¿una parafilia?

Muchas parejas tienen la costumbre de morderse durante las relaciones, pero lo  que no saben es que se trata de una parafilia y puede llegar a convertirse en un trastorno parafílico.

No es extraño que algunas parejas disfruten de las mordidas en la intimidad. Estos se han utilizado durante años para demostrar el afecto y el deseo que se tiene hacia la otra persona. 

Al igual que para algunas personas el recibir una nalgada es excitante y les hace más intenso el momento de la relación, los mordiscos en el sexo están relacionados con el erotismo y con el hecho de que el dolor en pequeñas cantidades produce que el cerebro libere endorfinas, es decir, las hormonas, entre otras cosas, del placer. Al ser estas las responsables del placer corporal y también sexual, cuando se encuentran a altos niveles, nos hacen sentir excitados

Fotograma de la película Someone Great (2019). Fuente: Netflix

Algunas personas se excitan simplemente con mordiscos en el cuello, en el labio e incluso en el pezón. A otros les resulta aún más excitante ser mordidos o morder en el pene, los testículos y el clítoris, entre otros lugares.  

En el libro de Kamasutra se habla de una técnica erótica y da una serie de explicaciones sobre los tipos de mordidas que se pueden hacer durante la relación sexual para producir placer. Algunos de ellos son el mordisco de Jabalí, la nube quebrada, el mordisco escondido, el mordisco clásico, el punto, la línea de puntos, el coral y la joya, y la línea de joyas. 

Pero todo esto puede llegar a convertirse en un trastorno parafílico en el momento en el que se consideran peligrosos y se transforma en la única fuente de placer. Esta parafilia es llamada odaxelagnia

¿Qué es una parafilia? 

De acuerdo a la información que nos ha proporcionado nuestra colaboradora, la psicóloga Estrella Cubiles, se trata de parafilia cuando los objetos, personas o conductas que en principio han sido utilizados como instrumentos para conseguir excitación y/o satisfacción sexual, se convierten en absolutamente necesarios para conseguir dicha excitación.

Estas parafilias implican fantasías sexuales y/o conductas reales. Envuelven a niños y/o personas adultas que consienten, o no, en participar en esas fantasías o conductas y que en ocasiones implican objetos. Al mismo tiempo, las conductas que realizan algunas personas pueden llegar a suponer humillaciones de otros o de uno mismo. Un ejemplo de todo ello son los personajes protagonistas del libro 50 sombras de Grey de E. L. James. 

Fotograma de la película Cincuenta sombras de Grey (2015) Fuente: Netflix

Puede convertirse en un trastorno parafílico, según el Manual DSM, “cuando las  conductas sexuales causan angustia o daño o alteran la capacidad de una persona para  funcionar en sus actividades diarias. El malestar puede ser el resultado de las reacciones  de la gente ante su comportamiento o del sentimiento de culpa por el hecho de hacer algo  que resulta socialmente inaceptable”. 

Dicho en otras palabras, se considera un trastorno parafílico en el momento en el que una persona hace lo que sea por conseguir aquel objeto o aquella situación que le resulta erótica, llegando a dejar de lado actividades de su vida cotidiana como el trabajo e incluso se arriesgan a cometer delitos.

«Conductas sexuales causan angustia o daño o alteran la capacidad de una persona para funcionar en sus actividades diarias».

Manual DSM

Los trastornos parafílicos suelen aparecer durante determinados periodos de  tiempo, generalmente ligados a estados de gran malestar personal o de excitación.  Es tratado como un trastorno parafílico cuando los síntomas pasan un periodo mínimo de desarrollo de unos seis meses. 

Algunos de las parafilias que constituyen un delito per se son la paidofilia (atracción sexual que siente un adulto hacia niños), y la escatología telefónica (cuando la persona utiliza la llamada telefónica con mensajes obscenos). Otras parafilias que pueden llegar asociarse a un delito son el sadismo sexual, el voyeurismo (buscar placer sexual observando a otras personas en situaciones eróticas), la necrofilia (atracción hacia cadáveres humanos) y el fetichismo, pues la persona puede llegar a hacer cualquier cosa por conseguir dicho objeto de placer y puede incluso, por ejemplo, invadir una casa.

¿Qué es la odaxelagnia? 

La Odaxelagnia se trata de sentir excitación durante las relaciones sexuales cuando mordemos o recibimos mordiscos.

Es una de las parafilias más comunes en la sociedad, lo cual está comprobado por la Universidad de Yale. Dicha universidad llevó a cabo un estudio sobre esto y lo denominó “agresión tierna”, explicando que el hecho de morder a la pareja que quieres es una forma de regular nuestras emociones. 

La producción de endorfinas es el motivo por el que la odaxelagnia es tan común en las personas. Como se ha mencionado, las endorfinas son hormonas que se encargan de que se disfrute al mantener relaciones sexuales cuando se producen comportamientos que las liberan en el cerebro. En este caso sentir un pequeño dolor al ser mordido/a o provocarlo al morder. 

Muchas personas relacionan el placer que se siente al ser mordidos con el BDSM, es decir, con el conjunto de prácticas sexuales que se basan en la disciplina, la dominación, la sumisión, el sadismo y el masoquismo. Pero los miembros de la comunidad que lo  practican niegan dicha idea, pues comentan que el BDSM tiene que ver más con el tipo de relación que se establece entre las personas que con una atracción sexual determinada.  

Por último, siempre que vayas a realizar esta práctica, debes preguntar y tener antes el consentimiento de la otra persona. Comienza suave y si decides aumentar la intensidad del dolor que sea tu pareja sexual quien te guíe. 

Fotograma de la serie Euphoria (2019). Fuente: HBO

Una mujer detenida por violencia intragénero

El lunes 12 de abril, poco antes de las tres de la tarde, Yasmina M.R. asesinó a su pareja Marina, de 18 años, en el lugar donde convivían.
Policía Nacional de Granada en el cortijo de Motril donde se encontraba el cadáver de Marina. Fuente: GranadaHoy / Miguel Paquet.

En un cortijo ubicado en el número 10 del Camino de Pataura, barrio de El Varadero de Motril, Granada, se produjo una discusión entre la pareja que acabó en asesinato. Según el auto juicio, Yasmina M.R. comienza a apuñalar, con una posible arma blanca, todo el cuerpo de Marina cuando esta le anuncia su intención de finalizar con la relación.

De acuerdo a las declaraciones de las primas de Marina en el programa de Espejo Público, la víctima era maltratada, estaba amenazada con su familia y no denunció a su pareja por miedo. La homicida carece de antecedentes penales y policiales previos a estos hechos.

La mujer de 34 años confiesa que no tenía como primera opción reconocer el crimen, por lo que decidió limpiar pruebas y envolver en una manta a Marina. Tras 24 horas, Yasmina M.R. se dirigió a la comisaría de la Policía Nacional para declarar el homicidio y la eliminación de bastantes pruebas.

Los agentes de Policía Científica se dirigieron al cortijo donde se encontraban a Marina envuelta en una manta con restos de sangre, un olor muy fuerte a lejía y signos muy visibles de haber limpiado a fondo. Estos empezaron a trabajar pasadas ya las dos de la tarde.

Agentes de Policía Científica en el cortijo de Motril. Fuente: GranadaHoy / Miguel Paquet

Dada la dificultad de extraer pruebas del crimen, el miércoles 14 de abril tuvo que desplazarse desde Madrid una unidad de Policía Nacional. Esta unidad pertenece concretamente al área de científica, especializada en extraer pruebas muy específicas de aquellos sitios en los que parecer no haber nada o han sido borrados.

El cuerpo de la joven víctima ha sido trasladado al Instituto Anatómico Forense de la capital granadina para practicarle la autopsia.

El juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Motril, Granada, en funciones de guardia, decretó la mañana del viernes 16 que la homicida se encontraba ingresada en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

En estos acontecimientos hay una tercera persona llamada Antonio Manuel L.C. acusado de un delito de encubrimiento. El mismo viernes, el magistrado decretó su puesta en libertad provisional. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía indicó que “como medida cautelar, el investigado deberá comparecer ante el juzgado los martes de cada semana y entregar su pasaporte”.

La Subdelegación del Gobierno en Granada comunicó que de confirmarse la relación entre ambas sería catalogado como un caso de violencia doméstica y no de violencia intragénero, el cual consiste en la violencia que un miembro de una pareja LGBT realiza sobre la otra persona. No obstante, los sucesos siguen en proceso de investigación y se encuentra bajo secreto de sumario.

Las personas allegadas a Marina en el programa de Espejo Público dieron visibilidad a que este crimen no se ha tratado como un crimen de violencia machista por el hecho de que la presunta asesina sea otra pareja mujer.

Gestación subrogada ¿el nuevo método de reproducción?

Si en un futuro tuvieses en mente ser padre o madre y no pudieses llevarlo a cabo de manera natural ¿sería la gestación subrogada una de tus opciones? ¿sabes todo sobre ella para tomar esa decisión?
Fuente: ampa.lifo

La gestación subrogada o como muchos lo conocen, «vientre de alquiler«, se trata de un método de reproducción. En él que se implanta el embrión de los futuros padres, o el de alguien de la familia de los padres de intención, en el útero de la mujer contratada, la cual llevará a cabo ese embarazo.

Proceso de fecundación in vitro en la gestación subrogada. Fuente: Shangay.

Para llevar a cabo este proceso primero los futuros padres deben programar una consulta con el médico de la clínica especializada a la que hayan acudido, al mismo tiempo que, con ayuda de una agencia, buscarán una madre de alquiler. La madre de alquiler debe pedir también una cita para realizarse un examen físico junto con la pareja de esta para detectar la presencia o no de enfermedades infecciosas. A continuación, la madre de alquiler debe llamar a la empresa cuando comience su ciclo menstrual y así empezar ella el ciclo de evaluación. Una vez que el ciclo de evaluación se haya completado, la madre de alquiler podrá empezar a tomar píldoras anticonceptivas para la coordinación del ciclo.

Durante el proceso se llevan a cabo consultas psicológicas para ambas partes. La clínica debe recibir una declaración por escrito del abogado de los futuros padres que indique que el contrato entre ellos y la madre sustituta se ha formalizado. Antes de comenzar el ciclo de coordinación para poder introducir finalmente el embrión en el útero de la madre sustituta. Esta última debe entregar la documentación de una prueba de Papanicolaou, es decir, una prueba que indique que en ella no se han detectado células que le puedan causar cáncer en el cuello uterino.

El contrato de gestación subrogada se puede clasificar de altruista o comercial. El contrato altruista se realiza cuando la madre no recibe pago por el alquiler de su vientre, o si recibe alguna contraprestación, esta solamente recibe el pago de los gastos producidos del embarazo, como la compra de ropa premamá o el sueldo no recibido al tener que quedarse en reposo por recomendación médica. Mientras que, en el contrato comercial, a estas mujeres si se les da no solo una suma de dinero, sino también la entrega de objetos, servicios o cualquier otra cosa de valor monetario, para que se queden embarazadas.

Fuente: Babygest.

Este método de reproducción solo tiene permitida la realización legal, de acuerdo a LifeBridge Agency, en Canadá, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Georgia, Grecia, Reino Unido, Australia, India, Tailandia y Sudáfrica. Aunque los extranjeros también pueden recurrir a ello con matices en todos estos países, excepto en India y Tailandia. Solo la legislación canadiense y de algunos estados estadounidenses acepta que a este método reproductivo también tengan acceso parejas homosexuales, hombres solos y mujeres solas.

Mapa de los países con maternidad subrogada. Fuente: El rincón legal.

Algunos de los aspectos legales que tienen en común estos países es que la madre de intención debe demostrar que no puede quedarse embarazada sin poner en peligro su salud, la del bebé o por infertilidad. Otro aspecto es que la persona gestante debe tener una edad entre 20 y 35 años. Por último, en la gran mayoría de estos países el hecho de hacer publicidad para encontrar gestante o para ofrecerse como tal es ilegal.

Como se puede observar, anteriormente no se ha mencionado a España como uno de los países en los que se permite llevar a cabo este procedimiento. Esto es porque el artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida establece que un contrato en tal sentido es nulo de pleno derecho, es decir, que dicho contrato no sería válido en nuestro país, ya que es ilegal la gestación subrogada. Según el catedrático de Derecho Manuel Atienza, que sea “nulo de pleno derecho” no quiere decir que la ley en cuestión prohíba expresamente esa conducta, ni que establezca tampoco ninguna sanción al respecto. Así, de acuerdo a este catedrático, una cosa es realizar un comportamiento prohibido y, por tanto, ilícito, y otra incumplir con alguno de los requisitos de validez de un contrato.

Fuente: Babygest

A pesar de esto, según Elena Crespo socia de Bressers Law y especialista en Derecho de Familia, en el año 2010 la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) hizo público una resolución en la que se aprobaba la inscripción en el Registro Civil español de niños concebidos mediante esta práctica en otros países, siempre y cuando existiera sentencia o resolución judicial que acreditara la procedencia del menor, al igual que el cumplimiento de los derechos de la gestante. Es importante saber que el registro tiene un plazo orientativo de cuatro meses, aunque en España actualmente el plazo puede ser algo mayor.

Historias sobre gestación subrogada

Una de las historias más conocidas por el mundo es la de Cecile Eledge en 2019. Esta mujer con 61 años dio a luz a su propio nieto para ayudar a su hijo y a su marido a formar una familia. La hermana de Elliot fue la mujer que donó el óvulo, el cual fue inseminado con el esperma de Matthew.

Cuando en 2017 su hijo le contó a Cecile Eledge sus planes de formar una familia esta se ofreció inmediatamente a ser la mujer subrogada. Comenzaron a reunirse con especialistas en reproducción asistida para considerar las opciones que tenían. Aunque Cecile Eledge ya era una mujer posmenopáusica, el hospital para Mujeres de Omaha le comenzó a realizar pruebas de sangre, citología, mamografía y ecografía entre otras, que indicaron que estaba lo suficientemente sana como para llevar a cabo un embarazo.

Después de estos análisis los médicos le comentaron los riesgos de acuerdo a su edad, que incluían problemas pulmonares, coágulos de sangre y una mayor probabilidad de que el parto se hiciese mediante cesárea. A pesar de todo ello, Eledge se quedó embarazada al primer intento, la gestión fue normal, y dio a luz de forma natural.

Cecile Eledge, después de dar a luz a Uma, su nieta, entre su hijo Matthew (izquierda) y el marido de este, Elliot. Ariel Panowicz. Fuente: El País.

Este no es el primer caso en el que una mujer de avanzada edad se ofrece como madre subrogada, ni el primer caso en el que una mujer dar a luz a su propio nieto. Según el periódico El País en 1987, Pat Anthony, de 48 años, dio a luz a los trillizos de su hija en Sudáfrica. En 1996, Edith jones, de 51 años, fue la primera abuela de alquiler de Reino Unido, al ayudar a su hija y al marido de esta a ser padres. En 2016, la griega Anastassia Ontou se convirtió, con 67 años, en la mujer de más edad en gestar para otra persona, en este caso también para ayudar a su hija.

En cuanto a las inscripciones en España de los hijos de españoles que han recurrido a este método a otros países, se conoce a través del diario El Mundo la historia de treinta parejas españolas que estuvieron en el limbo ucraniano por la gestión subrogada en 2018. Parejas que habían viajado a Kiev (Ucrania) para recoger a sus bebés se encontraron con que el consulado español en Kiev, que se encargaba de la inscripción y gestión de los pasaportes de los bebés nacidos mediante este proceso, había suspendido todas las tramitaciones.

Noticia de El Mundo sobre las treinta familias atrapas en Ucrania. Fuente: El Mundo.

En España para dar el pasaporte español al recién nacido, antes se necesita que la muestra de ADN del padre y del bebé de positivo en vínculo biológico. Pero el 28 de junio de 2018 los abogados de las agencias españolas de maternidad subrogada que operan en Ucrania fueron citados por el Consulado para ser informados de que “debido a la nueva reglamentación europea de protección de datos ya no podían realizar las pruebas de ADN y, por tanto, suspendían las inscripciones”.

La única alternativa que les quedaba a estas familias si se les denegaba la inscripción de sus hijos en el registro civil español, era obtener la ciudadanía ucraniana para los bebés y llevarlos a España con un visado.

Madres subrogantes en diferentes mundos

El argumento de «regulando se acaba con la explotación» se va desmontando pues, como hemos visto en el caso de España, la regulación no ha impedido la maternidad gestante. Esta trata de mujeres se hace por las mismas redes que se utiliza para la prostitución, o las redes de explotación doméstica, vía usada para el comercio mundial de mujeres y niñas.

Así, por un lado, se encuentran las madres «sustitutas» que mencionan que su decisión de ser madres subrogantes fue a raíz de querer dar oportunidades a las personas que desean formar una familia y no pueden, además de querer vivir la experiencia de estar embrazadas. Muchas prefieren no recibir dinero por quedarse embarazadas como en Estados Unidos, ya que no sienten ni les gusta pensar que es un trabajo o que son máquinas de hacer bebés.

Un ejemplo de esto es la historia que BBC presenta sobre una madre subrogante canadiense llamada Melissa que da a luz a la hija de dos españoles, Jesús y Julio, sin recibir dinero por alquilar su vientre.

Marissa Muzzell coge en brazos a Malena, hija del español Jesús (izquierda) y el mexicano Julio (derecha). Fuente: BBC

Y por otro, según Saravanan, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Heidelberg, especializada en reproductiva y en prácticas de parto en la India, tras muchas entrevistas a mujeres en India, afirma las terribles condiciones en las cuales las madres subrogadas son monitoreadas a lo largo de su embarazo. Además, desvela de la existencia del negocio de la venta de óvulos y embriones. Estas mujeres entrevistadas se han dado cuenta de que han sido explotadas por sus maridos o sus familias.

En su último seguimiento, en febrero de 2019, las mujeres pobres tenían que pasar por la subrogación al menos dos veces antes de que pudiera salir de la pobreza. Esto quiere decir múltiples ensayos de FIV (fecundación in vitro) y el tratamiento hormonal extremo y la sobre medicalización que perjudican la salud física de las mujeres.

En este estudio se reveló que en India las mujeres son detenidas en hogares sustitutos en contra de sus deseos, se realizan abortos ilegales selectivos por sexo y a ninguna se le entrega una copia de su contrato.

El condón femenino ¿el mejor amigo de la mujer?

Todos y todas hemos escuchado hablar del condón masculino, pero del femenino ¿cuánto hemos oído? Solo un 1% de las mujeres utilizan el condón femenino.
Fuente: Ikea

Desde el equipo de Voz Nueva se ha preguntado a muchas mujeres sobre el condón femenino. Muchas de ellas admitían no saber mucho o nada y que nunca se han planteado utilizarlo. Todas estaban seguras de que se trataba de un preservativo que se parece al del hombre y que se introduce en el interior de la vagina. Algunas de las afirmaciones que también mencionaban muchas de ellas eran: “Tiene la misma función que la del hombre”, “Puedes tenerlo unas horas introducido sin tener relaciones sexuales”, “Está hecho de silicona o de látex”, “Es más grande que el del hombre”, “Tiene un porcentaje de fallo menor”, “Para colocarlo tienes que ir a un especialista” o “Es más caro”.

No solo se le preguntó a las mujeres, sino también a los hombres. Algunos no sabían que existían los condones femeninos, otros sabían que este cubría las paredes vaginales, pero no como se colocaba. También hay otros afirman que son más eficaces que el condón masculino, más fácil de colocar y también que protegía de las ETS.

Fuente: el siglo

¿Es todo ello cierto? ¿Estamos bien informados/as? Según MedlinePlus, servicio de información en línea provisto, y Mayo Clinic el condón femenino, también llamado preservativo interno, es un dispositivo utilizado para el control natal. Es decir, se emplea para que la persona no se quede embarazada. Además, se pueden usar para mantener relaciones sexuales por vía anal. Sin embargo, esta no es su única función, sino que también gracias a este podemos evitar infecciones de transmisión sexual, como el VIH.

Sí, el condón femenino es más grande que el condón masculino. Se trata de una bolsa suave, holgada y fuerte con un anillo en cada extremo. El anillo cerrado se ubica en el interior de la vagina doblándolo e introduciéndolo en la vagina como un tampón y se ajusta sobre el cuello uterino cubriéndolo con el material de goma, siempre ayudándonos con el dedo para asegurarnos que llega hasta el cuello del útero. El anillo que está abierto permanece por fuera de la vagina cubriendo la vulva. Para retirarlo se debe girar el anillo exterior enrollando el preservativo y tirar suavemente para extraerlo de la vagina.

Vídeo explicando como se debe poner el preservativo interno paso a paso. Fuente: Minsa Peru

Existían dos tipos de preservativos internos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos en los EE. UU.: El FC1 y el FC2. ¿Por qué decimos “existían”? Porque el preservativo femenino FC1, fabricado en un plástico llamado poliuretano, ya no se produce.

El preservativo femenino FC2 está hecho de látex sintético, siendo seguro para aquellas personas alérgicas al látex natural. No tiene hormonas y tiene un lubricante a base de silicona.

Comparación del preservativo femenino del masculino. Fuente: Pacifista.

Según un estudio en el que participó el Grupo Español de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, el condón femenino tiene algunas ventajas con respecto al del hombre. El preservativo interno puede colocarse hasta una o incluso ocho horas antes del acto sexual, ofrece protección de los genitales externos (evitando mayor número de infecciones) y al tratase de un método anticonceptivo controlado completamente por la mujer, aumentar la seguridad de esta.

Por último, conforme Mayo Clinic este tiene la ventaja de que no requiere de la colaboración de la pareja ni que el pene esté erecto. Además, como menciona la revista de salud y bienestar Webconsultas, no es preciso retirarlo inmediatamente después de la eyaculación.

Dos de las desventajas del preservativo interno. Fuente: educación y placer sexual

Sin embargo, el riesgo que ofrece es que el preservativo interno no protegerá si se rompe, si se sale de la vagina, si el pene pasa entre la vagina y la superficie externa del preservativo o si el anillo externo del condón durante el coito se empuja dentro de la vagina. Este preservativo incluso puede llegar a producir incomodidad durante la colocación, sensación de ardor, picazón o sarpullido.

¿Cuál es más efectivo? ¿El masculino o el femenino?

Está comprobado que ninguno de los dos preservativos son 100% efectivos. Según Medline Plus el preservativo interno tiene una efectividad de entre el 75% y el 82% en el uso habitual. Pero, de acuerdo a News Medical, el 21% de mujeres que lo usaron han llegado a quedarse embarazadas. Este es un porcentaje alto en comparación con el masculino pues tan solo el 14 % de mujeres han llegado a quedarse embarazadas usándolo.

¿Por qué es más efectivo el condón masculino? News Medical menciona que esto se debe probablemente porque es más fácil de colocar el preservativo en el pene erecto que insertar el condón femenino en la vagina y asegurarse de que el anillo interno queda pegado al cuello uterino.

Otra de las dudas que tienen las personas con respecto a este preservativo es si tiene un precio más elevado que el condón masculino o no. Suelen costar entre 1,5 o 2 euros la unidad, pero también se venden en cajas de unos tres preservativos o más y cuesta en torno a 9 euros. Estos son más caros debido a que tanto el material como la fabricación son más costosos.

Asimismo, nos cuestionamos dónde podríamos llegar a conseguir estos preservativos. Si observamos bien, en los mercados sólo encontramos preservativos masculinos, pero en ningún lugar se encuentra el femenino.

Los condones femeninos pueden encontrarse en la mayoría de las farmacias, en clínicas para infecciones de transmisión sexual y en clínicas de planificación familiar sin necesidad de disponer una receta médica.

Polonia impone más limitaciones al aborto

La comunidad polaca, una vez más, sale a las calles el jueves 28 para manifestarse contra las duras decisiones del gobierno hacia el aborto. Decretan que los abortos por malformaciones son inconstitucionales.
Manifestantes polacos contra las nuevas restricciones al aborto, cerca de la sede del gobernante Partido Ley y Justicia en Varsovia, el 27 de enero de 2021. Fuente: Voz de América

Estas manifestaciones empezaron el día 28 de enero. Las protestas se desencadenaron por una decisión judicial en la que se endurecía una de las leyes de aborto más restrictivas de Europa. Además, a esto se sumó la publicación de un tweet del Centro de Información Gubernamental del país. En esta publicación anunciaba: “El Tribunal Constitucional presentó una justificación escrita a la sentencia sobre la protección de la vida. De conformidad con los requisitos constitucionales, la sentencia se publicará hoy en la Revista de leyes».

Fuente: Twitter

En 2019, los 119 miembros de la cámara baja del parlamento, denominado Sejm, mostraron una remisión ante el Tribunal Constitucional. En esta se decía que los abortos de embarazos no relacionados con la violación o que no amenazan a la madre son constitucionales. De esta forma la redacción, hasta este jueves vigente en la ley, permitía interrumpir un embarazo en caso de que exista anomalías fetales, amenaza para la salud de la mujer o por incestos o violaciones. En la práctica, según el periódico The New York Times, “la abrumadora mayoría de los abortos legales (1074 de los 1100 realizados el año pasado) fueron el resultado de anomalías fetales”.

El último fallo judicial argumentó que los abortos por anomalías fetales violan la Constitución. Es decir, infringen las protecciones constitucionales de la dignidad humana, el derecho a la vida o la prohibición contra la discriminación. Por lo tanto, aunque en Polonia hay muy pocas ayudas financieras y psicológicas para las familias de niños discapacitados, desde el 28 de enero de 2021 solo se podrá interrumpir el embarazo si es producto de una violación o incesto o cuando la vida de la madre corra peligro. Esto, según el periódico español El País, afecta al 97% de los abortos legales hasta ahora.

A todo esto, se suma la posibilidad de que los médicos puedan negarse a realizar un aborto legal o a rehusarse recetar anticonceptivos por motivos religiosos, y la existencia de largas esperas.

Manifestación en Varsovia por las nuevos límites al aborto. Fuente: El País. Kacper Pempel/Reuters
Tercer día de manifestación. Fuente: Made for minds. Michal Fludra

¿Cómo fueron las manifestaciones?

Estas protestas no solo se realizaron por la publicación oficial de la nueva normativa. Sino por que en ellas también acusaban al gobierno de secuestrar el poder judicial y debilitar los derechos de las mujeres y las minorías.

Miles de personas se concentraron en las calles de Varsovia y junto a todas ellas se encuentra Marta Lempart, la líder de Huelga de Mujeres. Además, también asistieron partidos políticos y grupos sociales, que ya habían participado en manifestaciones similares en el pasado. Conforme el diario El País, Marta Lempart ha atestado contra el gobernante del partido ultraconservador Ley y Justicia (PiS), la presidenta del Tribunal Constitucional y los médicos que no llevarán a cabo abortos en base al pronunciamiento del tribunal. Lempart señala: “Encontraremos a cada uno de ustedes. Esto es una advertencia para médicos y directores de hospitales”, y critica: “La prohibición del aborto no significa que no haya aborto. Hace que los abortos sólo estén permitidos para los ricos”.

Marta Lempart, líder de Huelga de Mujeres, y partidos políticos y grupos sociales, en las protestas del jueves 28 de enero de 2021. Fuente: El País. Kacper Pempel/Reuters

Según el periódico The New York Times, algunas personas vestidas como personajes de la serie El cuento de la criada salieron a las calles. Estas manifestantes incluso han interrumpido misas y vandalizado iglesias. Estos ataques se consideran raros en un país incondicionalmente católico.

Mujeres vestidas como El cuento de la criada protestaban en una catedral en Lodz, el domingo. Fuente: The New York Times. Marcin Stepien/ Agenja Gazeta, vía Reuters

Como consecuencia de todo ello, en las calles también se observa la presencia de vehículos policiales recordando que las manifestaciones son “ilegales” por la situación de la pandemia y pidiendo que abandonen el lugar. Por último, estas protestas también se repetirán en otras ciudades como Cracovia, Katowice, Breslavia, Bialystok, Poznan, Lodz y Gdansk, registrándose movilizaciones hasta en 40 ciudades polacas.