¿Madre por derecho o por hechos?

Como cada primer domingo del mes de mayo, llega el día de la madre y con él un aluvión de compras, regalos y bonitas palabras. Algunos aprovechan este día para tener algún detalle. A otros ni se les pasa por la cabeza una simple felicitación. ¿A quién llamamos mamá? O mejor dicho, ¿quién merece ser llamada como tal?
Niño entregando un ramo de flores con una tarjeta el Día de la Madre. Fuente: Ok Diario

Es preciso diferenciar a la mujer que da a luz de la que ejerce como madre. No es lo mismo. Madre es la mujer que además de cambiar pañales, calentar biberones y mantenerte cuando creces, te inculca unos valores. La que una vez que tiene a su hija/o se une a ella/él de por vida. La que piensa doblemente: por el bebé y por ella misma. Una madre te quiere bien, te quiere feliz, pero también desea que aprendas a navegar en plena tormenta en alta mar. Ella sufrirá, pero sabe de sobra que es el mejor método para hacer de ti una persona resiliente; fuerte de carácter. 

Imaginemos que MADRE fuera un título a otorgar (y sí, en mayúsculas, porque es lo menos que merece toda aquella que se convierte en una mujer todoterreno, si es que ya no lo era antes). ¿Quién merecería obtenerlo? Quizás no lo obtenga aquella que se queda embarazada, da a luz y se desentiende. Tal vez, tampoco lo tendría la que lo tiene y reduce su crianza a que no le falte techo ni comida y puede que tampoco ciertos caprichos. Porque estos hijos probablemente, tampoco se lo darían.

Madre cuidando a sus hijos. Fuente: OK Diario

Madre no es la que pone un óvulo para que sea fecundado. Madre es la que coge tu mano y pasa esas noches en vela. La que hace sacrificios y te da tanto amor y cariño que no cabe en sí. Una madre es la que muere de amor con su hija/o, ya tenga cuatro o cuarenta años. La que muere de pena cuando las cosas no marchan bien, porque un hijo solo importa los cincuenta primeros años.

El gran debate de la maternidad subrogada sigue vigente en la sociedad de hoy. Esta defiende firmemente que madre no es la que da a luz. Por mucho que insista en ello el Código Penal, una madre va más allá de una correspondencia genética. Por ello, una mujer que ha adoptado, es madrastra o ha recurrido a técnicas de reproducción asistida como la in vitro sin haber aportado su ADN, puede optar a ser llamada mamá con todas sus letras.

No restemos valor a todas esas mujeres que sin haber dado a luz quieren, arropan y miman como si fueran hijos de sangre. Ese amor que llega innato hacia ese bebé tras haberlo sentido durante nueve meses en tu barriga y haberlo dado a luz, también pueden sentirlo otras.

Desde Voz Nueva, aprovechamos este día para mostrar todo el apoyo posible a todos esos hijos/as que han perdido a su madre, ya bien sea víctima de la Covid-19 o por cualquier otra circunstancia. Aunque la echen de menos en muchos momentos, hoy es un día especial en el que recordarla y tenerla más presente que nunca. Ya no está, pero seguro que fue una madre todoterreno y todas sus enseñanzas y cariño se quedaron grabados para siempre.

Feliz Día de la Madre a todas aquellas que sin parir, se ganaron el título.

¿Qué supone el auge de las compras on-line para el empleo?

La pandemia, el descenso de la población ocupada y el auge de las compras a través de plataformas digitales, nos lleva a preguntarnos si esto provoca la destrucción de más puestos de trabajos

Como bien sabemos, esta actual realidad que asola a toda la población mundial ha propiciado que la ciudadanía se haya visto obligada en muchos casos a recurrir a la compra a través de Internet. Esto obtiene como resultado que el 50% de los españoles hayan acudido menos a realizar compras en tiendas físicas (a excepción de los supermercados), según indican análisis de mercados. Motivado esto por los confinamientos perimetrales que impiden el acceso a ciertos comercios por encontrarse en un municipio distinto al de residencia, el confinamiento domiciliario o el cierre de toda actividad no esencial en ciertas zonas, a lo que hay que añadirle el miedo a acudir a tiendas físicas, primando la seguridad ante un posible contagio en estas.

Encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el comportamiento de los usuarios durante el estado de alarma. Fuente: La Vanguardia

El hecho de que en la contemporaneidad casi todas las empresas cuenten con la posibilidad de hacer envíos a domicilio, además de ser una herramienta que da gran comodidad a los compradores al poder adquirir los productos en cualquier momento ahorrándose las largas colas, se ha convertido en una necesidad.

Nos encontramos con que han experimentado un gran crecimiento no solo las ventas online de productos no esenciales (como la ropa), sino también los productos básicos como la alimentación, los sanitarios o de higiene personal, hasta entonces no tan usados.

Fuente: esan.edu.pe

Este comercio electrónico, además de facilitar la adquisición de productos que no se encontrarían en la tienda física por falta de stock y que, sin embargo, en la web encontraríamos una amplia gama de estos, también   ha contribuido a la compra de artículos que por tabúes sociales no nos arriesgaríamos a adquirir ante las miradas curiosas de otros compradores. Asimismo, es otra forma de poner en conocimiento al consumidor de todas las ofertas disponibles y de incluir descuentos para próximas compras a modo de fomentar estas compras.

Pero no debemos obviar que en estas compras online no todo es positivo y bueno: un porcentaje de la población (en especial los más mayores) aún se muestra reticente a realizar compras a través de este canal por la desconfianza ante posibles robos y fraudes al tener que introducir los datos de la tarjeta de crédito, sin tener la certeza de que no estás facilitando estos datos a un posible estafador cibernético.

Este cambio en nuestra forma de comprar, en la que todo apunta que se quedará aun pasada la pandemia, no supone una destrucción del empleo a diferencia de esta creencia generalizada. Se trata más bien de una oportunidad de negocio para compañías debido al potencial de crecimiento de este canal, que alienta la competencia y la eficiencia.

Este mercado digital solo hace que se produzca un cambio en algunos puestos de trabajo. La mayoría de las empresas, siguen contado con sus establecimientos físicos, solo que ahora se requieren empleados en otros puestos que surgen de esta forma de venta como son las personas que realizan el proceso de empaquetado, los transportistas, etc.

Este cambio en nuestra forma de comprar no supone una destrucción del empleo, sino una oportunidad de negocio

Rocía con ácido a dos jóvenes y se da a la fuga

El pasado martes, una chica y su amiga, ambas de 26 años, fueron rociadas en su vehículo con ácido. El agresor era la ex pareja de la chica que tiene la misma edad que ella.

Sandra y Cristina, iban en su vehículo cuando de repente se paró a su lado otro automóvil obstaculizando el tráfico. Entre pitidos de otros conductores, el sospechoso le pidió a la conductora que bajara la ventanilla. Esta con desconfianza la bajó apenas unos diez centímetros, espacio suficiente para que el atacante, con el que había mantenido anteriormente una relación sentimental de seis meses, las rociara a ella y a su amiga, situada en el asiento de copiloto con ácido sulfúrico al 98% de pureza.

El coche de las chicas con los restos de ácido. Fuente: El Comercio

Una vez tuvo lugar esta agresión, el atacante se dio a la fuga en un Volkswagen gris. Mientras, las dos mujeres salían a toda prisa de su Mini blamco, quitándose las prendas del cuerpo, dejando el vehículo sin nadie al volante durante unos setenta metros hasta que este se detuvo al chocar con una farola.

Este episodio tan impactante que dejó conmocionado a los vecinos del municipio malagueño de Cártama. Muchos fueron los que llamaron al servicio de urgencias para socorrer a las dos muchachas que mostraban grandes quemaduras por todo el cuerpo. Sandra es la principal afectada al presentar un cuadro clínico más grave con quemaduras profundas en un 45% del cuerpo y viéndose mayormente afectado uno de los ojos y el pómulo. Por lo que tuvo que ser trasladada con urgencia en helicóptero al hospital sevillano Virgen del Rocío, ingresando allí en la Unidad de Grandes Quemados. A diferencia de su acompañante, que a pesar de la seriedad del asunto y de haberle caído el ácido en la cara y extremidades inferiores, mayormente, se encontraba más estable por lo que ingresó en la Unidad de Quemados del Hospital Regional de Málaga.

El helicóptero que ha trasladado a Sandra al Hospital Virgen del Rocío. Fuente: Diario de Sevilla.

Por este suceso tan espantoso y atroz que sin duda quedará en la memoria ya no solo de los presentes en la escena, sino también en la de toda la localidad malagueña. El alcalde y el cuerpo policial de la provincia piden a los ciudadanos colaboración en la detención del agresor que lleva un año en busca y captura. Además de tener este mes de enero un juicio a la vista por un delito de robo con violencia, reúne en su expendiente policial numerosos delitos entre los que encontramos: robo con violencia, denuncia por malos tratos de su anterior ex pareja y atentar contra la seguridad vial por condución sin carné.

También, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha mostrado su reprobación por lo abominable de lo acontecido, deseando una pronta recuperación a las perjudicadas y que “entre todos consigamos de una vez erradicar esta lacra de nuestra sociedad”.

El Cermi pide igualdad ante la ley de eutanasia para las personas con discapacidad

Tras el decreto aprobado el 11 de diciembre en el Congreso de los Diputados, se daba una respuesta jurídica a la demanda realizada por la sociedad en un tema como la eutanasia. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, conocido como Cermi, ha solicitado ante el Parlamento que no se excluya a las personas que padecen una discapacidad

Este debate lleva varias décadas apareciendo en el ámbito social —especialmente cuando ciertos casos tocan la fibra sensible de la sociedad— y pone de manifiesto diferentes aspectos a tener en cuenta como la creciente esperanza de vida o el hecho de contar con los medios técnicos y sanitarios necesarios para prolongar la vida de las personas que padecen algún tipo de trastorno o enfermedad grave, aunque en algunos casos no se llega a apreciar una mejora significativa en la calidad de vida de estas personas.

Por lo que, se ha aprobado esta ley que tiene en cuenta, respetando sus derechos fundamentales y su libre voluntad —exenta de presiones de terceros—, los aspectos físicos y psíquicos de los involucrados. El Cermi lo que exige, dentro de este marco jurídico, es la protección de aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o que estén desprotegidas por el padecimiento de una enfermedad incurable o crónica que los imposibilita.

Fuente: EFE/ RTVE

El debate en cuanto a la despenalización de la eutanasia ha producido una dicotomía en la opinión pública: hay médicos y familiares que se posicionan en contra, y hay otros colectivos que están a favor ya que seguir con una vida sin calidad resulta inhumano e, incluso, cruel. Añaden que muchos pacientes preferirían morir antes que estar postrado en una cama para siempre hasta que les llegase el fin.

Fuente: Microjuris.com

En definitiva, el análisis de la eutanasia y el suicidio asistido en España ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer una revisión de la regulación existente que garantice en todos los casos los derechos y unas condiciones de muerte digna para su ciudadanía.

La pandemia y sus “pormenores”

La declaración de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por consiguiente, la proclamación del Estado de Alarma en todo el territorio nacional español el 20 de marzo de 2020, supuso el cese de toda actividad comercial más allá de los establecimientos destinados a proveer productos de primera necesidad. Pero ¿qué hay de aquellas personas que no prestaban servicios esenciales o hacían trabajos esporádicos?

Fuente: La Verdad

Esas personas sin una nómina fija a final de mes cuyos ingresos dependían de los trabajos “sueltos” —como arreglar una lavadora o pintar una vivienda— y todos aquellos negocios que se vieron obligados a cerrar sus puertas han resultado gravemente afectados por la situación actual: ha aumentado el número de personas en situación de desempleo, la desigualdad económica y la pobreza, entre otras. A ello se e le une una disminución de ingresos y de ahorro por parte de la población española.

Como forma de ayuda hacia los afectados y de freno a esta desigualdad social que se estaba creando, el gobierno reactivó el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y lanzó la política de los ERTEs (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) para proteger al trabajador ya que prohíbe el despido en seis meses. Aunque, contempla excepciones en caso de que la empresa esté en riesgo de concurso de acreedores o se haga un despido disciplinario.

Por tanto, no nos encontramos con una protección total a las personas más vulnerables. Y más si tenemos en cuenta el gran atasco que hay por parte de las administraciones a la hora de aprobar las solicitudes y resolver los casos para que las empresas puedan cobrar las ayudas y pagar a su vez a los acreedores y a los trabajadores.

Así ha ido cambiando la cifra de parados y ocupados en España:

Muchos trabajadores aún no han cobrado el paro o el ERTE debido a la gran aglomeración que se ha formado por el exceso de peticiones pero, en otros casos, es fruto de errores en el proceso de inscripción. Por ello, es importante comprobar que no haya ninguna diligencia en la tramitación de la prestación a través de la página web del SEPE, donde hallamos una guía para poder localizar los principales errores cometidos durante el proceso y solventarlos posteriormente; siendo el código de cotización de cuenta el error más frecuente y que se solventa remitiendo nuevamente el Excel corregido.

Fuente: Susana Vera / Bolsomania

Esta pandemia ha traído consigo una gran crisis económica a nivel global, siendo España uno de los países europeos más afectados económica y socialmente por el número de casos de infectados. Acentuando todo esto, una extensión de la pobreza que ya había comenzado a dar la cara durante la crisis de 2008 pero que, en la actualidad, se hace mucho más tangible al encontrarnos con datos estadísticos realizados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) que, a pesar de no mostrar datos exactos, indican que hay alrededor de 30.000 personas ¨sintecho¨.

Sin embargo, no todos los cambios producidos por este virus son negativos: las actividades de voluntariado se han visto en auge. Más de cinco millones de personas este año han realizado alguna tarea de índole social siendo cerca de dos millones de personas no habituales en la colaboración con las ONGs u otros centros de ayuda, es decir, se ha duplicando la tasa habitual gracias a esta explosión de solidaridad y altruismo por parte de los españoles.