Los orígenes de la Viuda negra (Black Widow) como despedida de Scarlett Johansson

Llega a los cines la última entrega de Marvel donde nos despedimos de la Viuda Negra, interpretada por Scarlett Johansson. A pesar de ello, se integran nuevos personajes en el UCM.
Fuente: Hipertextual

La nueva entrega de Marvel ha decidido contarnos esta vez la historia de una heroína de la que se tenían muy pocos detalles. Hasta ahora, la conocida como Viuda Negra aparecía en numerosas películas, siendo incluso protagonista de muchas de ellas, pero en ninguna se desvelaba nada sobre su origen.

Fuente: Los Interrogantes

ALERTA SPOILER! Si no has visto Vengadores: Infinity War no leas el siguiente párrafo.

Tras ver los Vengadores: Infinity War sabemos cómo va a ser su trágico final. No obstante, no por ello podemos perdernos esta película que nos enlaza y antecede en el tiempo ficticio de Marvel con muchas películas de los Vengadores.

Como ya se ha mencionado, en esta película se contará los orígenes de Natasha Romanoff, alias Viuda Negra o Black Widow. La acción trascurre tras los acontecimientos de Capitán América: Civil War y antes de los Vengadores: Infinity War. Sin embargo, lo que más se desvela en esta película es el pasado del personaje, mostrando al espectador sus oscuros orígenes.

En cuento al reparto, se encuentran nuevos personajes que probablemente volveremos a ver en nuevas entregas como Yelena (Florence Pugh) quien realizará un papel muy cercano a la protagonista que se desvelará poco a poco en la película. Se debe reconocer que Pugh es una actriz que cada vez se está haciendo más un hueco en el mundo del cine. La podemos recordar en películas como Mujercitas, Midsommar

Fuente: Marvel.com

Otros nuevos integrantes que se mencionan son Melina, interpretada por Rachel Weisz, y Alexei cuyo personaje interpreta David Harbour. Ambos formarán parte del equipo de Natasha para afrontar los problemas que se irán aconteciendo. Ambos actores han salido en series muy conocidas como la Momia de 1999 donde encontramos a Weisz o Stranger Things y el mítico personaje de Harbour que todos conocemos.

Fuente: IGN España
Fuente: Twitter

Respecto a la aparición de otros personajes de este mundo, encontraremos al Capitán américa y Ojo de halcón, aunque lamentablemente no aparecerán físicamente pero estarán muy presentes en muchos argumentos.

Desgraciadamente, tras esta entrega, se confirma que Scarlett Johansson abandona el mundo Marvel, calificando su adiós como «una despedida agridulce».

«Ha sido una década increíble trabajando en la familia de Marvel. Voy a echar de menos no verles cada 18 meses»

«Pero me siento orgullosa de esta película, y creo que está bien salir por todo lo alto. Esta película es muy diferente de las otras que hemos hecho en Marvel hasta ahora, como he dicho, es una salida agridulce»

Scarlett en Good Morning America

A pesar de esta despedida, el UCM (Universo cinematográfico de Marvel) continúa y en 2022 y 2023 prevé muchos proyectos como vemos al final del siguiente vídeo.

Valoración de la película

Puntuación: 3 de 5.

Es una película que recomiendo para todo quel que disfrute del mundo Marvel. Nos ofrece cohesión temporal para entender qué sucede con el pasado de la Viuda Negra que tan oculto se tenia. Además, enlaza con una posible secuela donde podríamos encontrar como protagonista a Yelena. O como de costumbre que enlace con otra película de Marvel como sucedió con los Vengadores.

Es un film donde encontramos todo lo que esperamos de una película de Marvel, una buena acción y puesta en escena, acompañado por supuesto de efectos especiales y sin abandonar su particular humor.

Además, como todas las demás películas, son continuamente mencionados otros superhéroes de marvel, de forma que continuamente vamos a ver referencias a los vengadores.

No es una de las mejores películas de este gran mundo ficticio y por ahora, a no ser que saquen una secuela que enlace con otras películas, no es esencial.

Sin embargo, entretiene, explica el tan esperado origen de la Viuda Negra y nos hace disfrutar una vez más el papel que desempeña Scarlett Johansson. Por tanto, la aconsejo totalmente a sabiendas que no es la mejor película de MarvelStudios.

FMS Vs Red Bull: ¿Cuál es mejor? (II)

La Red Bull Batalla de los Gallos y la FMS abarcan todo el panorama actual del freestyle. Las dos tienen altas visualizaciones en YouTube y muchos seguidores en redes. Debido a sus formatos tan diferentes, el público en algunas ocasiones prefiere una competición antes que otra.

Escrito por Irene Andrés Escacena y Lorena Sánchez Fernández

Red Bull

La Red Bull Batalla de los Gallos tiene una posición ventajosa. Esta fue la primera competición oficial que hubo sobre este panorama. Al ser el germen ha conseguido que los participantes clasificados sientan un determinado prestigio y valor por debutar en esta competición, que es la madre de las batallas. 

Lo que diferencia la Red Bull de la FMS es la constante incorporación de caras nuevas gracias a su formato de regionales. Los nóveles freestylers se hacen un hueco en el movimiento consiguiendo así refrescar el panorama e impedir que se quede estancado en los MC’s ya conocidos. 

Por lo tanto, la facilidad de acceso supera con creces a la de FMS. En esta última, la gran cantidad de eventos y de puntos que hay que obtener para ascender hace imposible el poder formar parte. Sin embargo, en Red Bull lo sencillo de las pruebas virtuales democratiza el acceso.

El dinero es el otro factor que influye en la FMS, pues es necesario participar en los múltiples eventos para ascender en la liga. No todos los MC’s tienen una estabilidad económica que les permita gastar tal cantidad de capital en viajes y hoteles y son pocos los casos en los que la competición sufraga estos gastos.

Fuente: @redbullbatalla

Este es el principal inconveniente: la capacidad económica de los participantes en la FMS limita su alcance y es complicado que el competidor pueda ser conocido. El trabajo de muchos freestylers que se encuentran debajo del ranking de FMS no se ven valorados y en Red Bull una sola batalla puede suponer un salto a la fama.

El tiempo es otra ventaja que tiene bajo su mano esta competición. En el evento, las batallas no duran más de 10 minutos, por lo que nuevos estilos y distintos freestylers van cediendo el paso a sus compañeros en breves periodos de tiempo. El efecto que esto produce es que para los espectadores sea mucho más ameno seguir al completo la competición.

Fuente: @redbullbatalla

Pero el tiempo no es un factor que juega solamente cuando el evento se está realizando, sino antes de que esto suceda. El público espera con mucho afán las fechas de las batallas. Mientras que la Red Bull es un evento muy esperado al ser de carácter anual, la FMS pierde expectación en sus batallas de la liga al ser de periodicidad mensual.

Asimismo, el formato en los propios enfrentamientos que se dan en Red Bull es diferente en cada ronda, y tampoco se repite cada año, logrando así mayor dinamismo y expectación. En FMS cada ronda se podrá visualizar cinco veces (en total del evento) y eso puede producir monotonía a los fieles seguidores.

Fuente: Infobae

Una de las ventajas que tiene esta competición es la repercusión que se ha ganado a pulso en distintos lugares del mundo. En el mismo año de origen, 2005, ya se hizo un evento a nivel internacional y desde ese momento, anualmente, hemos podido presenciar nuevos freestylers que provenían de otros países.

De hecho, eso ha conseguido que el movimiento de batallas cruzara fronteras impensables y se hagan nacionales en países como Estados Unidos, Uruguay o Ecuador, consiguiendo así crear una unión entre países por una misma pasión.

FMS

A pesar del éxito de la Red Bull, la FMS ha ido creciendo y ganándole en visualizaciones en Youtube cada vez más. Esto se debe a que la FMS ofrece desde el primer momento calidad al mostrarte a los 10 mejores de esa temporada. Todos los espectadores saben que van a disfrutar del espectáculo.

A su vez, cada vez se está extendiendo en más países como Argentina, México, Chile y Perú entre otros. De manera que se está convirtiendo en un formato internacional, de hecho próximamente se prevé de nuevo una internacional de FMS en 2021 tras el éxito de la última.

Además, este formato te permite disfrutar de tus favoritos durante 20 minutos a diferencia de las pequeñas batallas que te da la Red Bull. Por este mismo motivo, la FMS le da mayores oportunidades a los participantes para ganar puntos ya que no todo depende de unos pocos minutos como sucede en otros torneos. 

A diferencia de otros formatos donde cada juez evalúa de forma libre, en la FMS, se puntúa de forma más objetiva. En esta liga, cada uno de los 5 jueces deben limitarse a rellenar en una tabla las secciones a analizar en todos los patrones, las skills, el flow y la puesta de escena. 

Por otro lado, esta manera de profesionalizar el freestyle está perjudicando a las nuevas personas que quieran entrar en este mundo. Antes si querías que tu nombre fuese muy sonado tu objetivo era ganar la Red Bull. Sin embargo, ahora, la mayoría de los que van a la Red Bull lo hacen con el fin de entrar en la “liga”, la FMS. 

Por tanto, desde el punto de vista del espectador, es más cómodo el sistema de la FMS ya que disfrutas al ver a tu freestyler más tiempo y por ende, tienes la garantía de que te va a gustar. Por el contrario, en la Red Bull no se conoce previamente el nivel, ya sea bueno o malo, de los competidores.

En el punto de vista de los participantes encontramos que por un lado, la FMS resulta beneficiosa pues es otra forma más de ganar dinero, darse a conocer y profesionalizarse; y por otro, su existencia hace más complicada la posibilidad de que entren nuevos competidores, pues para ser reconocido deben superarse más obstáculos.

Para paliar esta exigente situación, la FMS está organizando una liga de segunda división para poder disfrutar de otros MC’s. Así pues, los MC’s que se encuentran en la tabla de ascensos pasaría a otra liga inferior a la original.

Como se puede ver, ambas competiciones tienen sus ventajas e inconvenientes, por ese mismo motivo muchos espectadores prefieren un evento antes que el otro. Sin embargo, las dos se encuentran ahora mismo en la cumbre de las competiciones de las batallas y no hay ninguna que supere a la otra.

El laberinto del fauno de Guillermo del Toro

Rompiendo los cánones de las películas españolas comunes, Guillermo del Toro consigue sorprendernos creando este film lleno de fantasía y realidad con un gran trasfondo simbólico y pedagógico
Fotograma de la película

El laberinto del fauno es una película estrenada en 2006 por el famoso director español Guillermo del Toro. El director nos cuenta la historia de Ofelia (Ivana Baquero), una niña que vive en plena posguerra española junto a su madre (Ariadna Gil), quien está embarazada de su nuevo esposo (Sergi López). Este ostenta el cargo de capitán nacional y tiene la misión de capturar a la resistencia republicana. Tras llegar a la casa, Ofelia se adentra en un mundo mágico que le promete una nueva vida como princesa a cambio de superar tres pruebas.

Esta película —como muchas otras de fantasía— está llena de alegorías. Para empezar, encontramos dos mundos totalmente diferentes. Uno lleno de violencia y crueldad, mientras que el otro es una utopía donde reina la armonía y la paz. Esto es una clara crítica de la situación socio-política de la época tratada. El fauno (Doug Jones), un ser de la mitología romana caracterizado por ser el dios de los campos y bosques, es el nexo entre ambos mundo. Este ser es quién pretende llevar a Ofelia a otro lugar alejado de la absurda realidad que la rodea en el mundo real.

En la película encontramos los ojos como un símbolo muy importante, recordándonos que muchas veces no los usamos para ver. Esto lo vemos reflejado en muchas escenas como en el momento en el que Ofelia le coloca el ojo perdido al fauno o cuando intenta explicarle a su madre lo que ha visto pero ella no la cree, ya que la madre sólo «ve» con los ojos.

Respecto al padre, encontramos un paralelismo con el titán de la mitología griega, Cronos, quien devoró a sus propios hijos y, a su vez representa el tiempo. Esto se refleja muy bien en la película ya que está continuamente ligado al tiempo y es malvado tratando muy mal a su hijastra y su esposa.

El sentido figurativo del laberinto, en ningún momento Ofelia debe cruzar un laberinto sino que debe superar las pruebas para conseguir ser princesa. A su vez, cada misión significa algo.

La primera nos recuerda a la represión del patriarcado, ya que en primer lugar debe deshacerse de la ropa femenina y delicada. Más tarde, enfrentarse al sapo que está matando al árbol que podríamos suponer que es de género femenino, véase como tiene forma de útero. De hecho esta lucha contra el patriarcado lo vemos en numerosas escenas de la película cuando la madre se enfrenta a su marido.

Fotograma de la película

En la segunda prueba, encontramos un banquete que representa la abundancia de riqueza y poder. El fauno pretende poner a prueba la codicia de Ofelia pero finalmente, no es superada, con lo que el fauno decide retirarla de la última prueba. No obstante, más tarde le da la una nueva oportunidad.

Fotograma de la película

En la tercera, encontramos el sacrificio y la desobediencia. El fauno le pide obediencia al atentar contra la vida del bebé, su hermano. Sin embargo, Ofelia se niega a hacerle caso.

Fotograma de la película

Finalmente, entendemos que la última prueba no es dar el bebé sino sacrificarse por los demás. Ser altruista. Al igual que el médico de los nacionales al no obedecer las órdenes del capitán, el padrastro de Ofelia, y acabar con el sufrimiento de un miembro de la resistencia en lugar de seguir torturándolo. En este momento, ambos son asesinados pero al final entendemos que fue la mejor decisión pese a todas las consecuencias.

“Obedecer por obedecer así sin pensarlo. Eso sólo lo hacen gentes como usted capitán.”

Frase del médico.

Por tanto, esta película consigue dar una dosis de la cruda realidad y pretende enseñarnos lo que es correcto y que actuemos como lo hicieron la madre, el médico y nuestra protagonista.

Valoración de la película

Puntuación: 4.5 de 5.

Es una película que no deja ni un suspiro. La acción va sucediendo rápidamente. Está llena de simbolismos que van reflejando y juzgando la realidad en la que vivimos. Por ello, es una película que nos hace reflexionar sobre nuestros comportamientos y los de los demás. Junto a esto debemos destacar el excelente papel que tienen todos los actores y la original puesta en escena.

Cumple tan bien las expectativas y objetivos del director que ha sido premiada numerosas veces. Véase como logró 3 veces la estatuilla de los Óscar por la dirección, maquillaje y fotografía, entre otros premios.

Los 8 musicales que debes ver al menos una vez en la vida

Este género cinematográfico, aunque en España no es uno de los que más se producen, es de los más famosos y aclamados en todo el mundo. Seguro que te suenan clásicos como Sonrisas y lágrimas, Cantando bajo la lluvia o Cabaret que posiblemente no te hayan gustado y por ello, no le hayas dado una oportunidad a otros musicales fantásticos como los que mostramos en este artículo.

Seguro que has oído hablar de los musicales americanos como Grease, Mamma Mía o incluso Cantando bajo la lluvia. No obstante, en nuestro país este género no es uno de los que más taquilleros. Tanto es así que el cine español pocas veces apuesta por este tipo de películas.

Sin embargo, los primeros pasos de nuestra infancia en el mundo del cine o en las series infantiles, van de la mano de canciones. Por ejemplo, véase algunos dibujos animados como Los Lunnis, Caillou, Dora la exploradora o las clásicas películas de Disney. Y más tarde, para el público más adolescente, hay otras emisiones como Mary Poppins, High School Musical o series como Patito feo o Violeta.

De pequeños, es normal nutrirse de películas y series musicales que incluso de adultos nos siguen gustando. Y a pesar de esto, se acaba dejando a un lado estas filmografías y se decide no darle una segunda oportunidad a este género que tanto nos ha aportado. Es por eso que, desde Voz Nueva, os ofrecemos estos musicales que no debes perderte para recuperar la ilusión.

Para comenzar, si te gustan los clásicos, has de ver obligatoriamente Grease (1978). Ambientada en los años 50, narra la historia de dos jóvenes que tienen un bonito romance durante el verano. No obstante, tras separarse al final de sus vacaciones, se reencuentran en su instituto donde ambos descubren que han cambiado mucho tras el verano.

Otro de los grandes musicales que no decepcionan de principios de siglo son Moulin Rouge (2001) y Chicago (2002).

Moulin Rouge está ambientada en el París de 1900. Cuenta la vida de un escritor pobre (Edward McGregor) que se enamora de la estrella de un famoso burdel (Nicole Kidman). Sin embargo, la relación entre estos dos personajes no será tan fácil debido a la situación de cada uno.

Además, está película ha sido galardonada por varios premios entre los que destaca en los Oscar, como al mejor diseño de producción y de vestuario, y en los Globos de Oro, a la mejor película, a la mejor actriz (Nicole Kidman) y a la mejor banda sonora.

Chicago narra la historia de dos mujeres (Catherine Zeta-Jones y Renée Zellweger) que están siendo sometidas a juicio y están encarceladas por matar a sus respectivas parejas. Toda la ciudad de Chicago está atenta a este juicio, y ellas junto con su famoso abogado (Richard Gere) tratarán de ganarse a la prensa.

Este film ha sido galardonado por numerosos premios entre los que encontramos varios Oscar como a la mejor película y mejor actriz de reparto (Catherine Zeta-Jones).

Entre los musicales más recientes encontramos películas que tratan de versionar grandes canciones de famosos grupos musicales como ABBA en Mamma Mía! (2008) o como Queen en Bohemian Rhapsody (2018).

Mamma Mía! se desarrolla en una pequeña isla de Grecia. Cuenta la historia de una joven (Amanda Seyfried) que ha sido criada por una madre (Meryl Streep) poco convencional, quien nunca le ha desvelado la identidad de su padre. Por ello, y con el fin de conocer a sus «posibles» padres, decide invitarles a su boda.

A pesar de ser una de las películas musicales más famosas no ha sido ganadora de ningún premio aunque sí fue nominada en algunos premios Oscar como a mejor película de comedia, mejor música de película, mejor elenco, mejor actriz principal (Maryl Streep) y mejor actriz revelación (Amanda Seyfried)

Bohemian Rhapsody es un biopic de Freddie Mercury (Rami Malek). En esta película biográfica, se nos habla de su origen y circunstancia personal, de su salto a la fama, sus problemas con la banda y de su enfermedad. De manera que nos adentra en el difícil mundo de la fama y de sus consecuencias.

Esta película ha sido premiada en numerosos premios entre ellos, los premios Oscar y los Globos de Oro. Entre los Oscar encontramos al mejor sonido y montaje. Y entre los Globos de oro, a la mejor película dramática y mejor actor (Rami Malek).

Si nos acercamos a la actualidad, encontramos grandes musicales como Burlesque (2010), Los miserables (2012) y El Gran Showman (2017).

Burlesque cuenta la vida de una joven (Christina Aguilera) que se traslada a la ciudad y encuentra trabajo en un club, donde actuará para impresionar a la encargada del local (Cher) y así demostrar que puede actuar y cantar en el escenario del club.

Los miserables es la adaptación de la novela de Victor Hugo y su posterior musical de teatro. Cuenta las desgracias y miserias que viven sus personajes (Anne Hathaway, Hugh Jackman, Russell Crowe, Amanda Seyfried y Eddie Redmayne) en la sociedad del siglo XIX. Tales desgracias como la pobreza, el abandono, la soledad, la explotación, entre otras.

Una de las películas musicales con más premios. Entre estos premios encontramos diferentes Oscar como al mejor sonido o a la mejor actriz de reparto (Anne Hathaway) y numerosos Globos de Oro como a la mejor película o al mejor actor de comedia (Hugh Jackman), entre otros.

El Gran Showman trata la historia de un hombre (Hugh Jackman) que decide invertir en crear un circo y obtener éxito para poder mantener a su familia. Por este motivo, contrata diferentes personas con cualidades extravagantes o peculiares (Zendaya y Zac Efron son algunos de los personajes) para llamar la atención del público.  

Todas estas películas han ganado numerosos premios y han sido muy famosas entre el público. Además, como se puede ver están repletas de grandes actores que seguramente hayas visto en otras películas pero seguro desconocías sus facetas musicales. No todas las películas musicales son iguales y estas merecen ser vistas varias veces.

Nominaciones a los globos de oro 2021 (Series)

Nominaciones de series

Mejor serie dramática

The Crown. Durante cuatro temporadas, cuenta la historia de la actual reina de Inglaterra, Isabel II y los entresijos de la corona.

Lovecraft Country. Formada por diez episodios. Comienza ambientada en los años 50, cuándo los protagonistas emprenden un viaje por carretera en busca de su padre desaparecido. En este viaje se encontrarán con diferentes aventuras relacionadas con la obra de Lovecraft.

The Mandalorian. Basada en el universo de la famosa saga Star Wars, trata sobre las aventuras de un cazarrecompensas junto con un singular compañero que ya se ha vuelto completamente viral en los últimos meses, el famoso Baby Yoda.

Ozark. Formada por tres temporadas, trata la vida de un aparente ciudadano común que, en realidad, esconde un profundo secreto relacionado con el blanqueamiento de uno cártel mejicano.

Ratched. Basada en el libro homónimo de Ken Kessey, Alguien voló sobre el nido del cuco. Compuesta por ocho capítulos, es una serie basada en los años 40 donde veremos las aventuras de una enfermera que trabaja en un hospital psiquiátrico.

Mejor miniserie o tv movie

Normal People. Cuenta la vida de dos jóvenes que aprenden a lidiar con sus sentimientos y el proceso de madurez durante doce capítulos, siendo una fiel adaptación de la novela de Sally Rooney.

Gambito de dama. La miniserie de Netflix que más ha dado de qué hablar en este pasado 2020. Basada en una novela con su mismo nombre y en tan solo ocho capítulos, narra la vida de una prodigiosa joven se sumerge en el mundo del ajedrez mientras lucha con sus traumas del pasado. Tenéis una crítica de Gambito de dama sin pinchais aquí.

Small Axe. Trata sobre el racismo que se sufre en Estados Unidos durante la década de los años 60, 70 y 80.

The Undoing, miniserie de seis capítulos. Cuenta la vida de una mujer que ha logrado todas sus metas, pero que verá como toda su vida cambia desde la trágica desaparición de su marido.

Unorthodox. Inspirada en la autobiografía de Deborah Feldman, cuenta como una joven judía ortodoxa huye de su matrimonio concertado viajando hacia Berlín, una ciudad demasiado distinta a lo que conoce.

Nominaciones a los globos de oro 2021 (Cine)

Se debe resaltar que Netflix es la gran distribuidora que se lleva la mayoría de las nominaciones. En concreto, un total de 42 nominaciones, 22 de cine y el resto de televisión respectivamente. Tras ella, es importante mencionar que la plataforma Amazon se lleva 7 nominaciones a cine y HBO otras 7 nominaciones a televisión

A continuación presentamos algunas de las nominaciones de los globos de oro del 2021 cuya gala será el próximo 28 de febrero según apunta web de Espinof.

Nominaciones de cine

A mejor película dramática

The father trata sobre un padre decide vivir solo. Tras rechazar a todas sus cuidadoras, su hija está desesperada ya que no tiene tiempo para visitarle y su padre comienza a empeorar y desconectar cada vez más del mundo.

Mank, película biográfica en blanco y negro ambientada en los años 30 de Hollywood. Un crítico social y guionista alcohólico que pretende acabar la película Ciudadano Kane. Aquí tenéis una noticia sobre su pasado estreno en Netflix.

Nomandland cuenta la vida de una mujer que tras perderlo todo, emprende un viaje como nómada moderna en una caravana hacia el Oeste.

Promising Young Woman. La protagonista tenía un prometedor futuro hasta que un incidente le arruina su carrera. En consecuencia, consigue encontrar la forma de arreglar su futuro vengándose de los responsables de su desgracia.

El juicio de los 7 de Chicago, basada en hechos reales. La manifestación pacífica contra la guerra de Vietnam se torna en uno de los juicios más polémicos de Estados Unidos.

Si te gustan los retos… ¡No te pierdas los estrenos «Alice in Borderland» y «Escape Room» en Netflix!

Netflix vuelve a sorprendernos con dos estrenos. El pasado diciembre se presentó una serie japonesa llamada Alice in Borderland y en enero añadió la película Escape Room

Son muchas personas ya las que forman parte de la plataforma Netflix. De nuevo, no deja de sorprendernos y ahora más que nunca ofrece contenidos nuevos para combatir el aburrimiento que nos deja la pandemia. Si te gustan las películas y series de suspense o thriller y quieres mantenerte entretenido no debes perderte estas dos entregas.

Ambas tienen un argumento que se basa en retos de lógica y supervivencia donde todo es un juego en el que el responsable, llamado Game master, maneja los hilos. El objetivo se sabe antes de ver la película, qué está sucediendo y dónde está el Game master.

Este tipo de producciones son muy novedosas puesto que por una parte, proceden de las recientes y famosas Escape Room que cada vez están más solicitadas. Y, al proceder de las reales salas de retos, permite a los directores poner en marcha su imaginación y enseñarnos escenarios totalmente creativos y espectaculares, especialmente en la película Escape Room.

Alice in Borderland

Alice in Borderland es una serie de televisión japonesa que cuenta con 8 episodios. Basada en el manga japonés titulado por el mismo nombre. Ilustrado y escrito por Haro Aso. Su historia trata sobre un grupo de jóvenes que quedan atrapados en una extraña versión de la ciudad de Tokio en la que tendrán que superar diferentes retos de ingenio y supervivencia para sobrevivir y descubrir la verdad de todo lo que está pasando.

Hay numerosas críticas acerca de esta serie, en su mayoría son positivas según críticas de filmaffinity. A pesar de las críticas negativas que ha podido recibir, no se puede negar que es una serie que engancha desde el primer momento, de tal forma que para el próximo 2021 se espera su segunda temporada en Netflix.

Puntuación: 2.5 de 5.

Recomiendo esta serie como entretenimiento. Aunque es cierto que no es la mejor serie en cuanto a argumento o realización, sí que entretiene, sorprende y es original. Si te gusta el suspense, la acción y sobre todo los retos, no te la deberías de perder. Le pongo 2,5 de 5 puntos.

Escape Room

Escape Room no es una película nueva, su estreno fue en 2019. Es una película estadounidense que Netflix ha rescatado incorporándola a su repertorio de películas. Esta, cuenta al espectador cómo seis desconocidos deben enfrentarse con ingenio a sus mayores miedos en las diferentes salas con las que se encuentran.

Al igual que Alice in Borderland, ha obtenido numerosas críticas pero es una película que mantiene el misterio hasta el final, lo que mantiene al espectador alerta en todo momento. Se prevé que en 2022 se lance la segunda parte de este film.

Puntuación: 3 de 5.

Una película que no deja indiferente a nadie. A pesar de comenzar con una escena del final, mantiene el suspense durante toda la película. No te deja ni un respiro y nunca sabes qué puede venir en la siguiente sala. Le pongo 3 de 5 estrellas.

En general ambas producciones las recomendaría a las personas que les guste este tipo de películas o simplemente no sepan qué ver. Es algo ameno que para pasar el tiempo y entretenernos, no está nada mal. Este tipo de películas o series nunca aburren ya que la intriga y los continuos retos nos mantienen alerta continuamente.

¡Ojo!

Ambas contienen escenas violentas, ninguna llega a ser gore pero si que vamos a ver sangre y golpes.

El acento de los actores de El desorden que dejas y El verano que vivimos

El desorden que dejas y El verano que vivimos son solo un ejemplo de algunas de las muchas producciones que deciden contratar actores famosos a pesar de no tener el acento que necesita el personaje, algunos con más éxito que otros
Fuente: diezminutos.es

El desorden que dejas es una nueva serie de Netflix basada en la novela homónima de Carlos Montero. La serie está protagonizada por conocidos actores como Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Roberto Enríquez, Arón Piper y Tamar Novas.

De izquierda a derecha. Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Tamar Novas, Arón Piper y Roberto Enríquez. Fuente: computerhoy.com

La serie es un thriller que narra de forma no lineal el presunto suicidio de una profesora de instituto y los horrores que deberá pasar su sustituta en un pueblo de Galicia. A esta trama central se le sumarán tramas secundarias que argumentarán los hechos principales.  

A pesar de que se localiza en Galicia, si indagamos en el origen de los actores, en su mayoría ninguno es procedente de la comunidad gallega. Por consiguiente, al ver la serie se puede apreciar un contínuo acento poco natural que confunde al espectador.

Fuente: fullcinemas.com

Este tipo de cambio de acentos que ya hemos mencionado antes se pueden encontrar en películas como El verano que vivimos, protagonizada por Blanca Suárez, Javier Rey, María Pedraza, Guiomar Puerta, Carlos Cuevas y Pablo Molinero.

De izquierda a derecha. Blanca Suárez, Javier Rey, Guiomar Puerta y Carlos Cuevas. Fuente: vinetur.com

Esta película se localiza en Galicia durante los años noventa. Sin embargo, a menudo, el hilo principal nos redirige a los años cincuenta en Jaén. La protagonista, una estudiante de periodismo en prácticas, se encarga de las esquelas de una redacción donde encuentra unas cartas. Estas cartas narran el verano que vivieron los personajes en Jaén.

La trama se desarrolla en su mayor parte en Jaén y, de la misma manera que en la serie de Netflix, se pueden encontrar actores como Blanca Suárez o María Pedraza con un acento andaluz que no es el suyo natural.

De modo que ambos rodajes pretenden incorporar actores que realicen acentos que no son los suyos naturales y que, como es lógico, no es una cuestión que pueda pasar por alto el espectador. Anteponen la preferencia de actores conocidos frente a otros menos conocidos y con gran potencial para que sus producciones atraigan más al público.

Valoración

El desorden que dejas

Puntuación: 2.5 de 5.

Una serie entretenida que te atrapa desde el primer momento. Los actores no lo hacen mal y es original la trama. Sin embargo, se hace muy notable el acento impuesto en algunos personajes.

«Como entretenimiento esta bien»

El verano que vivimos

Puntuación: 1.5 de 5.

Una historia de amor en la que te esperas todos los acontecimientos que van sucediendo. Sin embargo, el final de la película es más original. El final del romance de los personajes de los años noventa se espera desde el primer momento. A pesar de ello, a penas nos enseñan el desarrollo de su amor, lo que hace poco realista el final de ambos. A todo esto, sumamos el continuo acento jienense de Blanca Suárez que, o bien por no estar acostumbrados o por no resultarnos natural, nos distrae de la película.

«No la recomendaría»

Candidatas a Mejor película en los Óscar 2021 (II)

Ammonite

Fuente: Rolling Stone

El director, Francis Lee, narra la historia de una paleontóloga en la Inglaterra de 1840 que debe cuidar a una mujer casada. Se muestra la dura relación entre ambas y el amor en una sociedad conservadora. Las protagonistas de esta película son las famosas Kate Winslet (Mary Anning) y Saoirse Ronan (Charlotte Murchison).

Presentada en el pasado Festival de Cine de Sevilla, ganó el Premio del Público Sección Oficial y en los BIFA fue nominada a Mejor vestuario y Mejor maquillaje.

Dune

Fuente: Dazed

Película del director Denis Villeneuve. Está basada en la famosa novela de Frank Herbert (Dune, 1965). Trata sobre un universo alternativo en el que el protagonista, Paul Atreides, se encuentra en adversas condiciones al tratar de vivir en un planeta desértico, Arrakis. Además, los personajes estarán envueltos en un sinfín de traiciones.

Esta película cuenta con numerosos actores como Timothée Chalamet (Paul Atreides), Zendaya (Chani), Rebecca Ferguson (Jessica Atreides), Oscar Isaac (Leto Atreides) o Jason Momoa (Duncan Idaho), entre otros.

Se estimaba su fecha de estreno en cines para 2020 pero se retrasó para el 1 de octubre de 2021 en Estados Unidos según dodmagazine, Filmaffinity y Timeout.

The assistant

La directora Kitty Green nos cuenta la historia de la asistente de un gran ejecutivo. Poco a poco se va dando cuenta del abuso que sufre en su trabajo.

Fue estrenada el 31 de enero de 2020 junto con la nominación a Mejor película en los premios Gotham.

West Side Story

Fuente: Fotogramas

Dirigida por el aclamado director Steven Spielberg, director de E.T, el extraterrestre, Atrápame si puedes o la saga de Indiana Jones. Basada en el famoso musical West Side Story que trata del enfrentamiento entre dos bandas callejeras en Nueva York que a su vez es una adaptación moderna de Romeo y Julieta de Shakespeare según Filmaffinity.

En su reparto encontramos a actores como Ansel Elgort, Maddie Ziegler, Raquel Zegler, Rita Moreno entre otros.

Se estrena en diciembre de 2020 en Francia aunque en España no se verá hasta diciembre de 2021 según Filmaffinity, Telva y Timeout

The French Dispatch

Fuente: The playlist

Comedia escrita y dirigida por Wes Anderson. Es una película inmersa en el mundo del periodismo en una ciudad ficticia del siglo pasado y cuenta tres historias que están todas relacionadas entre sí.

Entre su elenco se puede encontrar a actores como Bill Murray (Arthur Howitzer Jr.), Timothée Chalamet (Zeffirelli), Tilda Swinton (J. K. L. Berentsen) o Benicio del Toro (Moses Rosenthaler), entre otros.

Tras los retrasos sufridos por la pandemia mundial, finalmente se estrena en 2021.

The father

Florian Zeller, director y guionista, nos relata la historia de un hombre de 80 años que ha decidido vivir solo a pesar de todos los cuidadores que ha intentado contratar su hija. Además, la mente del padre se deteriora y su hija deberá lidiar también con ello.

Está protagonizada por el famoso actor Anthony Hopkins (Anthony) y por Olivia Colman (Anne).

Su preestreno se realizó en el Festival de Sundance 2020 y se premió en el Festival de San Sebastián al Premio del Público junto con 6 nominaciones, una de ellas a Mejor película en los BIFA.

En el panorama actual se puede apreciar que una gran parte de las películas que son candidatas para ser nominadas no se han estrenado en la gran pantalla. Esta realidad cada vez es más común. De modo que muchas plataformas digitales apuestan por producir películas de gran calidad sin necesidad de ser llevadas al cine y que a pesar de ello merecen aparecer en la gran alfombra roja de Hollywood.

Candidatas a Mejor película en los Óscar 2021

El pasado mes de febrero se celebró la última edición de los Óscar siendo la ganadora a Mejor Película Parásitos. La próxima ceremonia se celebrará el 25 de abril del 2021. Algunas de las películas que pueden ser candidatas a las nominaciones según las revistas Fotogramas, GQ y Spoiler son:

Tenet

Fuente: Pinterest

Una de las películas más taquilleras de este año. Producida por el famoso director de cine Christopher Nolan —quien ha dirigido películas como Interstellar, Inception, Dunkerque o algunas de la saga de Batman.

Según Filmaffinity, la trama se centra en que los personajes principales de la película —protagonizados por Josh D. Washington y Robert Pattinson— deberán cumplir con su misión de salvar el mundo superando los límites del tiempo lineal y la física.

Presentada en la gran pantalla en septiembre de 2020.

El juicio de los 7 de Chicago

Película del cineasta Aaron Sorkin basada en hechos reales. Según Filmaffinity, la película narra el famoso juicio de 1969 acusa a siete individuos por conspirar contra la seguridad nacional durante una de las manifestaciones contra la guerra de Vietnam.

Se puede ver actualmente en la plataforma digital Netflix.

Mank

Fuente: Elle

Película dirigida por David Fincher. Según la sinopsis de Netflix, la película está ambientada en la década de los años 30 en Hollywood donde un crítico social y un guionista pretenden acabar la película Ciudadano Kane. Entre sus actores, encontramos a Amanda Seyfried (Marion Daves), Charles Dance (William Randolph Hearst) o Gary Oldman (Herman J. Mankiewicz), entre otros.

Se puede ver actualmente en la plataforma digital Netflix.

Nomadland

Fuente: Vogue

Película dirigida por la directora china Chloe Zhao. Es la historia de una mujer que sufre la crisis económica de 2008 y decide ir al Oeste americano en Caravana para formar parte de la vida fuera de la sociedad como una nómada, según Filmaffinity.

Su preestreno fue el pasado 4 de diciembre y su fecha de estreno es el 8 de enero, según Timeout. Ha ganado el premio premio en el Festival de Venecia y Toronto a Mejor película. También, ha sido nominada en los premios Gotham a Mejor película y a Mejor actriz (para Frances McDormand), y en BIFA a Mejor película Internacional y a Mejor película Independiente.

Da 5 Bloods: Hermanos de armas

Spike Lee, director de este film, cuenta la historia de cuatro veteranos de guerra que buscan un tesoro y los restos del fallecido jefe de escuadrón. Se enfrentarán a grandes dificultades y a las consecuencias de la guerra de Vietnam, según Filmaffinity.

Se puede ver actualmente en la plataforma digital Netflix.

Pieces of a Woman

Película dirigida por el director húngaro Kornél Mundruczó. Cuenta el drama de una pareja de Boston que, tras perder a su hijo durante el parto, emprenden acciones legales contra su matrona según Filmaffinity.

Se puede ver actualmente en Netflix a partir del 7 de enero y ya fue presentada y galardonada en el Festival de Cine de Venecia con el premio Mejor actriz a Vanessa Kirby.