Estudiante de periodismo. Me gusta escribir e investigar sobre temas sociales, que son los que me mueven, y sobre los que me gusta debatir. He participado en Voz Nueva y en Vavel.
RTVE es el primer medio español en apostar por la igualdad informativa. Estas nuevas pautas pretenden integrar la perspectiva de género en los ámbitos de esta corporación
Sede Corporación RTVE. Fuente: El País
La nueva Guía de Igualdad, un nuevo código de conducta que fue aprobado a finales de noviembre, supone una actualización del Manual de Estilo de RTVE, aprobado en 2010. El objetivo de esta innovación es la de ofrecer mayor visibilidad al papel de la mujer dentro de los diferentes ámbitos.
La aprobación de esta nueva reforma contó con el apoyo del Observatorio de Igualdad de RTVE, organismo que se conformó en 2018, y cuyos principales representantes son las asociaciones de mujeres, la dirección y los trabajadores. El proyecto abarca todo canal o medio que pertenezca a la corporación de RTVE.
Tal y como se explica en la guía, los derechos de las mujeres son también derechos humanos, imprescindibles para el desarrollo de un tratamiento informativo, ético y profesional. La finalidad es la de evitar estereotipos o la perpetuación de la masculinidad hegemónica, así como eliminar los roles de género o cualquier forma o expresión de objetificación sexual de la mujer. Por otro lado, se pretende también fomentar un lenguaje inclusivo, y la presencia paritaria de mujeres y hombres en cualquier análisis, debate o información.
Por otro lado, también pretende integrar la diversidad funcional y física entre todas las mujeres que aparecen en pantalla, eliminando algunos de los estereotipos más arraigados como el problema que surge la relación de la belleza o la delgadez en las mujeres con su éxito personal, profesional y social. «Los avances sociales y los cambios legislativos planteaban nuevas exigencias que se recogen en esta nueva guía, que se adapta mejor a la realidad social del momento actual”, subraya la Corporación.
Además, el código destaca los métodos de tratamiento de la información respecto a la violencia de las mujeres, que no es un asunto privado, sino que se trata de un problema que atañe a toda la sociedad. También se alega en el documento que se debe evitar dar detalles morbosos así como “evitar el efecto narcotizante” aportando enfoques novedosos sobre este tipo de información.
La normativa, actuaciones y resto de información acerca de esta guía puede consultarse a través de este enlace.
El 25 de diciembre, día de navidad, el primer camión, escoltado por las fuerzas de seguridad, cruzaba la frontera de Puurs, Bélgica. Así, desde las 07.30 de la mañana del pasado sábado, las primeras dosis de la vacuna contra la Covid-19 ya se encontraban en el centro logístico de Pfizer en Guadalajara
Vacunas para la primera fase de inmunización simbólica. Fuente: El Español
Guadalajara es el punto desde donde está previsto que sean distribuidas las vacunas a otros puntos de la geografía española debido a que la empresa Pfizer tiene un almacén allí y es quién realiza las entregas.
Ha sido a las 08:30 horas del pasado domingo cuando los primeros españoles —una persona mayor y un trabajador de la residencia de ancianos Los Olmos de Guadalajara— recibían la vacuna.
Los Técnicos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ya han firmado la recepción de esta partida. Se trata de lotes de dosis que han sido desarrollados por BioNTech y Pfizer.
Fuente: Ministerio de Sanidad / AEMPS
A esta primera entrega, le seguirán otras partidas de vacunas a distribuir entre el resto de las comunidades autónomas que, excepto Aragón, no han revelado el lugar donde las guardarán ni tampoco detalles sobre el depósito y transporte de las miles de dosis que llegarán a España vigiladas por la Guardia Civil y la Policía Nacional, por razones de seguridad y para evitar posibles incidencias.
Por otra parte, para la conservación de la vacuna, se han desarrollado planes y herramientas logísticas que permiten asegurar un transporte efectivo, y un control y almacenamiento a la temperatura recomendada: -70 grados hasta 10 días, sin abrir.
Tal y como afirma el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aunque los primeros en vacunarse fueran dos personas, a ellos les han seguido el resto de las comunidades que vacunaron el pasado domingo a sus ciudadanos, y que continúan hoy. La vacunación comenzará por el grupo más vulnerable, que son los ancianos que viven en residencias, luego sus cuidadores, y más tarde se repartirán entre hospitales y centros de salud.
Dosis de la vacuna Moderna. Fuente: REUTERS
El proceso de inyección consta de cinco dosis a diluir por separado lo que ralentizará un poco el proceso en comparación con otras inmunizaciones como la de la gripe. Aún así, lo más probable es que todos puedan recibir la vacuna, como muy tarde, al inicio de la primavera.
Asociaciones ecológicas como Greenpeace han puesto en tela de juicio el consumismo masivo que se da en esta fecha, con el objetivo de concienciación de la población y de preservación del medioambiente
Una calle repleta de anuncios del Black Friday. Fuente: Libertad Digital / Alamy
El “Black Friday”, de origen estadounidense, es una fecha en la que se inaugura la temporada de rebajas en tiendas minoristas y en grandes centros comerciales. Esta fecha permitía que las empresas y comercios pasaran de números rojos a números negros antes de comenzar el nuevo año. Sin embargo, lo que comenzó siendo un día pasó después a tener una duración de una semana y, ahora, abarca aproximadamente un mes.
El impacto ambiental no ha pasado desapercibido para las asociaciones ecologistas. Tal y como argumenta la organización Greenpeace, “esa fecha nos destruye, todas esas compras tienen grandes costes ambientales que repercuten directamente sobre nuestras vidas”.
Se trata de una fecha en la que se produce un sobreconsumo que da lugar a una aceleración grave, pero peligrosa, del cambio climático. Sólo la producción, el transporte o el embalaje de todos los artículos a la venta ya generan aproximadamente seis veces más que un día cualquiera, según un estudio que se hizo del “Viernes Negro” en Madrid de 2019. A esto se le añade el transporte de los usuarios a los centros comerciales con sus respectivas emisiones de CO2, además de los gases que producen los productos mismos durante su ciclo de vida completo y su gestión posterior como residuos que, además, se incrementan al haber más deshechos de empaquetado.
Por otro lado, y no menos importante, el aumento de la demanda provoca la aceleración del curso normal de extracción de materias primas provocando que “en el año 2060 se necesitarán 190 billones de toneladas para hacer frente a la demanda” según la organización ecologista.
Por este motivo, el pasado viernes los ecologistas se manifestaron contra el Black Friday y su afectación en Gran Vía, Madrid, donde colocaron una gran caja de 250 kilos a modo de “envío de paquetería” con la bola del mundo dentro y, a los lados, situaron dos códigos de barra con el lema “El Black Friday consume el planeta”. El objetivo era llamar la atención de instituciones, ciudadanos y empresas para denunciar el e-commerce a gran escala, el consumismo desaforado y sus consecuencias.
Campaña contra el Black Friday en Gran Vía, Madrid. Fuente: Greenpeace
El comercio electrónico supone un grave impacto debido a que los envíos rápidos y a domicilio, como los de empresas como Amazon Prime, requieren más energía que los envíos normales. Así, la entrega de paquetería urgente supuso en China en 2018 una generación de casi 13 millones de toneladas de emisiones de carbono.
Además, el Covid-19 ha pronunciado especialmente el auge de este comercio, que se prevé que alcanzará cifras récord, y la consolidación de una inmediatez que se constituye como una de las principales causas de una, cada vez mayor, emisión de gases dañinos en un contexto de cambio climático exacerbado. Sin tener en cuenta el aumento de devoluciones por tener más facilidades o la congestión y contaminación de las zonas en las que este tipo de comercio opera.
Un repartidor de Amazon con prisa. Fuente: El País / Víctor Sainz
Por su parte, los pequeños empresarios tampoco han salido beneficiados de esta dinámica, ya que los grandes descuentos solo favorecen a las grandes empresas.
Contra esto, algunas empresas han puesto en marcha iniciativas como la entrega de prendas de segunda mano, a cambio de poder hacer compras a su empresa durante el Black Friday, fomentando así el reciclaje y la sostenibilidad de las compras y el consumo.
También existen iniciativas y campañas como el «Día Mundial Sin Compras» o el denominado «Green Friday», que toma el mismo día aunque distinto color, y con lo que se pretende fomentar el consumo sostenible, respetuoso y responsable de los ciudadanos así como el compromiso con el medioambiente.
Así, activistas como la responsable de la campaña de Ciudades de Greenpeace, Alba García, consideran necesario “implementar cambios en las ciudades y en los patrones de consumo para afrontar la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad”. Asimismo se aconseja el consumo local, de intercambio y de reparación de los productos en lugar de la apuesta por los gigantes del consumo para evitar incurrir en el consumismo compulsivo que alienta la mayoría de empresas.
Lo que sale más barato ahora, saldrá más caro en un futuro.
Este pasado martes el gobierno escocés aprobó por unanimidad la gratuidad de los productos de higiene menstrual
Mónica Lennon, Secretaria de Salud y Deporte en el Parlamento, que ha encabezado la campaña, ha comentado que es «un día orgulloso para Escocia». Fuente: The Guardian / Andrew Milligan
Escocia es el primer país en el que se ha puesto en marcha un proyecto de ley, bajo el nombre de “Ley de Productos del Período (de suministro gratuito)”. Esta propuesta por Mónica Lennon, Secretaria de Salud y Deporte del país en cuestión, fue aprobada por unanimidad en el Parlamento escocés.
La iniciativa tendrá un coste anual estimado de 26.9 millones de euros para los contribuyentes escoceses. Se introduce así en la legislación escocesa el derecho legal de acceso libre a productos como compresas, tampones, o productos reutilizables, como las copas menstruales, al ser considerados, artículos de primera necesidad a los que además los sectores sociales más pobres no tienen acceso.
Aunque ya se ofrecían en los colegios, escuelas, y universidades, a partir de ahora estarán disponibles en los baños públicos de los centros comunitarios, las farmacias, los clubes juveniles, o los restaurantes para cualquiera que lo necesite. Siguiendo el modelo de la labor realizada por localidades como la de North Ayrshire, que proporciona estos productos gratuitamente desde el año 2018.
El gobierno escocés habrá de hacer eficaz el proyecto parlamentario en un plazo de dos años. Y además será el que garantice que las autoridades locales cumplan con esta nueva reglamentación. El modelo utilizado probablemente sea una réplica del modelo en el caso de los preservativos, con las llamadas C-Cards, a través de las cuales el ciudadano, aportando datos sobre su identidad podrá reclamar el producto. Incluso en caso de menor accesibilidad del usuario a establecimientos físicos se contempla la entrega a domicilio, cuyo coste aún se desconoce cómo se gestionará.
Por otra parte, aunque desde 2011 se ha aplicado un IVA a estos productos del 5% en Escocia, Gales, Irlanda de Norte o Inglaterra, a partir del 1 de enero, cuando la salida de Gran bretaña de la UE sea ya una realidad jurídica, el Gobierno decidirá si mantiene o no la fiscalidad sobre estos artículos.
La pobreza menstrual, que sufre una de cada cinco mujeres, según un informe del grupo “Mujeres por la Independencia”, siempre ha sido un problema. La población femenina tiene un gasto mensual aproximado en productos menstruales de 13 libras al mes (14.5 euros). De esta forma, tal y como afirma Nicola Sturgeon, «es una política importante para las niñas y las mujeres». Así, según una encuesta realizada en 2017, por Plan internacional, una organización infantil benéfica, aproximadamente el 10% de las niñas en Gran Bretaña no han podido adquirir productos sanitarios, lo cual produce que se salten las clases en muchos casos.
Primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon. Fuente: ParsToday / UTC
Asimismo, Lennon también garantiza que no se detendrán con la pandemia los avances y mejoras de acceso a productos menstruales reutilizables, que nunca antes ha sido tan importante, dada la agudización creciente del cambio climático.
De esta forma, un debate que lleva gestándose desde hace unos años, y que ha abordado temas como la menopausia, la endometriosis o la sostenibilidad de los productos utilizados, por fin cierra con un proyecto de ley práctico, y progresivo, que contribuye a la construcción de una sociedad más igualitaria y concienciada, especialmente en el contexto de la pandemia.
La Junta de Andalucía pone en marcha medidas restrictivas con motivo del repunte del número de contagios en la capital sevillana
Tres ancianos paseando por una calle de Sevilla. Fuente: La Razón
Sevilla registra ya una tasa de infectados de 370,8 positivos por cada 100.000 habitantes.
Después de la presión por parte del alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, y ante la segunda oleada de casos positivos en la capital de Sevilla, la Junta ha decidido, con el objetivo de controlar lo antes posible el repunte, decretar medidas restrictivas, que se extienden también a las capitales jienense y cordobesa, y a otros nueve municipios más como Marinaleda, Herrera, o Gilena, tal y y como ha comunicado el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno el pasado jueves.
Estas medidas en principio no van a suponer confinamiento, pero si limitaciones y medidas de control muy parecidas a las decretadas en Granada la pasada semana, ya que tal y como afirma el Consejero de Salud y Familia, Jesús Aguirre, la curva es muy preocupante.
Aguirre en la reunión de cara al aumento de contagios. Fuente: Diario Sur
Entre las medidas anunciadas se encuentra el cierre de bares a las 22.00 horas, a pesar de que las asociaciones de hostelería alegan que es un porcentaje muy bajo el número de personas que se han contagiado en los bares y restaurantes. Esta restricción horaria también se aplicará a todos los locales comerciales y servicios abiertos al público, a excepción de servicios esenciales como las farmacias, los centros sanitarios, las veterinarias o las gasolineras.
El aforo de establecimientos de hostelería y terrazas queda limitado al 50 por ciento de su capacidad tanto en interior como en exterior. Para su cumplimiento se reforzarán más que nunca los dispositivos especiales de inspección que, de hallar algún incumplimiento, pueden proceder incluso al precinto del establecimiento.
Respecto al uso de mascarillas, será obligatoria tanto en veladores como en terrazas y barras, siendo posible no usarla únicamente cuando se este consumiendo. Los deportistas, por su parte, siempre que hagan deporte con más gente, incluso al aire libre, también habrán de llevarla puesta.
Las peñas, y las asociaciones culturales, gastronómicas o lúdicas permanecerán cerradas, así como los mercadillos.
Las reuniones serán de máximo seis personas, excepto en los velatorios en los que el máximo será de 15 personas en espacios abiertos y 10 en espacios cerrados, y en las celebraciones religiosas (bodas, comuniones, etc.) que será de un máximo de 30 personas.
Quedan prohibidas las entradas y salidas a las residencias y centros de mayores hasta nuevo aviso.
Además, también se ha solicitado que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) imponga restricciones a la movilidad en horario nocturno, un toque de queda que se extenderá desde las 23.00 hasta las 6.00 de la mañana.
Los parques adelantarán su horario de cierre a las 21.00 horas para evitar principalmente las concentraciones de jóvenes. Se mantendrá el dispositivo antibotellona, que ha estado actuando en las últimas semanas cuyas sanciones llegan, en los casos más graves, a los 300 euros.
La prolongación de estas medidas será de un mínimo de dos semanas y estarán sometidas a evaluación continua por parte del Comité Territorial, el cual determinará su ampliación, reducción o prórroga.
Todas estas medidas preventivas se pondrán en marcha una vez publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y a partir de las 0.00 horas de este domingo 25 de octubre.
Este miércoles, 30 de septiembre, con 88 años de edad se despedía de nosotros Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, un icónico viñetista, que con su sátira deja tras de sí una sociedad más inconformista, y, sobre todo, más crítica.
Hijo de padres andaluces migrantes, y huérfano a temprana edad, Quino se crió en el seno de la Argentina de los años 30, etapa en la que dio comienzo la Década Infame, que se extendió en el tiempo hasta el año 1943, con dos golpes de estado militares, y, en definitiva, un ambiente de fuerte autoritarismo y violencia, que azotaría con fuerza a la sociedad argentina de la época, lo cual se vería reflejado más tarde en su obra.
Fuente: @MafaldaDigital (twitter)
Su infancia la pasó junto a su gran referente, su tío Joaquín Tejón, también pintor y diseñador gráfico de renombre, al que debe su vocación por la ilustración y el dibujo. Años más tarde, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, Mendoza, pero los acabó abandonando tras la muerte de su padre con el objetivo de ganarse la vida como dibujante. Sin embargo, su éxito no fue flagrante en un principio. Se dedicó a vender sus tiras cómicas y a buscar editores interesados en su trabajo, sin mucho éxito.
En 1954, tras realizar el servicio militar obligatorio, que también marcaría toda su creación artística, se asentaría en Buenos Aires, desde donde comenzó a participar, primeramente, en el semanario Esto es y posteriormente en diversos medios como Che, y el diario Democracia. Desde entonces sus publicaciones se comenzarían a editar para revistas y diarios de toda América y Europa. No obstante, también sufrió la censura, siendo en Italia, donde su humor sería clasificado como lectura solo para adultos.
Más tarde, en 1963, publicó su primer recopilatorio, que tituló Mundo Quino, basado en ilustraciones mudas. Poco tiempo después, tras el fracaso de una campaña de publicidad de una empresa de electrodomésticos en la que participó, nace uno de los personajes que más huella ha dejado, y que marcaría profundamente su vida profesional: Mafalda, una encantadora niña caracterizada por su capacidad de reflexión, su reivindicación constante, y por su cuestionamiento continuo del status quo.
Fuente: La Vanguardia
Aparecería por vez primera en la revista literaria Leoplán, después de lo cual comenzaría a publicarse en el diario semanal Primera Plana, cuyo director era buen amigo de Quino. Su fama solo hacía crecer, lo que lo llevó a publicar sus ilustraciones en el Diario El Mundo, entre los años 1965 y 1967, cuyo éxito fue imparable. El viñetista consiguió que poco a poco Mafalda, su personaje estrella, con su particular carácter contestatario, se introdujese por completo en el ideario colectivo.
Sin embargo, en el año 1973, hastiado de tanta guerra y violencia, como la que se vivía entonces en Argentina, decidió dejar de dibujar y de escribir. En 1976 se exiliaría a Milán tras el golpe de estado del dictador argentino, Jorge Rafael Videla.
Fuente: La Nación
En sus últimos años de actividad se limitó a hacer colaboraciones esporádicas con el diario Clarín, y a la realización esporádica de dibujos de Mafalda para distintos anuncios publicitarios, como el de UNICEF o Cruz Roja, que apelaban a la humanidad, el pacifismo, la igualdad, y la protección de la infancia.
Fuente: El Mundo de los ASI, campaña contra el abuso sexual infantil.
Ya en el año 1988 lo reconocieron en Mendoza, como Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad, y la Justicia de Proyección Internacional, además de realizar un dibujo en un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores en conmemoración de los derechos humanos y de la conquista de la democracia en Argentina. Siendo galardonado también en 2014, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Quino, creador de Mafalda, condecorado con el Premio Príncipe de Asturias. Fuente: ABC
Quino, cuya trayectoria y obra ha sido reconocida a nivel internacional, fue un hombre reservado, que toda la sabiduría que habitaba en él, la plasmó con creces a través de sus dibujos, logrando como buen artista, conectar su corazón, su cabeza y su mano con un lápiz y un papel, tal y como comentó el actor y director argentino, Boy Olmi, al propio ilustrador, en la entrevista del documental Buscando a Quino.
Fuente: Documental «Buscando a Quino»
Esto lo logró empatizando con lo que le pasa a la gente en su día a día, observando y reflejando la vida cotidiana, la familia, las emociones, y en definitiva, participando de lleno en la conformación de una realidad común mucho más equitativa, y no violenta.
Fuente: Revista Suples
Todo ello lo hizo de la mano de Mafalda, una mente adulta en el cuerpo de una niña, Susanita o Libertad, que invitan al lector a la reflexión constante, haciendo una crítica profunda a un mundo invadido por el machismo, la pobreza, los estigmas, los autoritarismos, y una libertad a menudo coartada, como expresaría en algunas de sus tiras cómicas.
Fuente: Verne (El País)
Así este ilustrador, que enfrentó la dureza de la vida con humor, deleitándonos, a través de sus viñetas, cuanto menos convenientes para una sociedad tan adormecida, deja con su producción todo un legado a las generaciones venideras donde comenzar a construirse de forma más igualitaria, libre y justa.