Toni Enríquez: «con Nouménico queremos transmitir unos valores, amor al arte»

Un proyecto innovador, creatividad, emprendimiento y trabajo duro son los ingredientes de la fórmula que da vida a Nouménico: una firma de moda nacida en el corazón de la Mancha que llega pisando fuerte. Detrás de bambalinas, entrevistamos a Toni Enríquez y Raúl Valencia, los padres de la criatura.

Toni, la parte más creativa, lleva toda su vida dedicándose a la moda. “Empecé en cuanto supe dibujar, el dibujo está muy presente en mi ADN”, asegura. Con un grado formativo de patronaje y confección cursado en Sevilla, cogió su carpeta llena de ideas y llamó a las puertas del estudio de Victorio & Lucchino. De su mano aprendió y conoció Mercedes Benz Fashion Week. Después, estudió la carrera de diseño de moda y realizó sus prácticas con la firma Devota & Lomba. Nombres como Lola Li o Sonia Olla también resuenan en su trayectoria. Tras colaboraciones vistiendo al coro y a la orquesta nacional del Teatro Real, a la Reina Letizia, o llevando sus diseños a pasarelas en Nueva York, consiguió pulirse y conocer de cerca cómo era el día a día de un diseñador. En ese momento, decidió tomar las riendas de su propia carrera.

Raúl, el lado más empresarial, es arquitecto de formación. Estudió en la Universidad Politécnica y fue becario en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Allí pudo desarrollar todo su interés por el mundo audiovisual a través de la serie documental El arquitecto enseña su obra. Tiempo después, se ha posicionado como el responsable de content marketing para la empresa Zankyou Weddings.

Raúl Valencia y Toni Enríquez, creadores de Nouménico. Fuente: Laura Ruiz Rodríguez

Elegir Ciudad Real como sede tampoco es casualidad. El boca a boca ha sido fundamental para que Nouménico pueda hacerse un hueco en el mercado y el tamaño de la ciudad es un factor determinante. Además, es el punto neurálgico entre Madrid y Córdoba, lugares muy vinculados a ambos. Como cuenta Raúl, “no todo pasa en la capital de España. En el mundo de las provincias, para emprender, hay muchas oportunidades. Ciudad Real reúne todas las características donde montar un espacio para trabajar”.

El objetivo de emprender con un proyecto propio es lo que lleva a la creación de Nouménico. Tras este nombre con tanta sonoridad se encierra un potente significado: “es un término filosófico que describe la belleza que hay más allá de la forma física de un objeto, independiente a los sentidos. Esto se traslada a la mujer, que es bella por lo que desprende independientemente de su talla o aspecto”. En definitiva, concluye Toni, “Nouménico resalta el aura”.

Que la mujer se sienta segura y empoderada es el objetivo que persiguen con sus prendas, que ambos describen como “relajadas, divertidas y funcionales”. Para ellos, la mujer Nouménico tiene sensibilidad con lo que le rodea, inquietud por la cultura y el arte, “se siente viva”.

Con su colección cápsula Luchadoras aportan su granito de arena a la lucha contra el cáncer de mama y dan cuenta de su responsabilidad como diseñadores para hacer ver que la diferencia es bella y que “el aura no se mutila, sigue siendo la misma”.

Según Toni, Nouménico es “una declaración de intenciones, un sinónimo de singularidad. Hay todo un universo detrás”. Pretenden que cualquiera que conozca la firma por primera vez piense: “estos chicos tienen algo que decir”, y, realmente, tienen mucho.

Cualquier momento es bueno para crear, siempre están enchufados al universo Nouménico, porque al fin y al cabo “un artista no deja de ser artista en ningún momento de su vida”. Además, apunta Toni que “las ideas se cuecen en cualquier sitio. Hoy en día la inspiración sale de la calle, de las personas. Si quieres que alguien se ponga tu ropa, tienes que salir, coger una libreta y observar a la gente”.

Es innegable la conexión entre arquitectura y moda. Raúl asegura: “el patronaje es equilibrio, proporciones, cálculos… que luego se trasladan al diseño. Se parecen incluso en la función: ambas protegen de las inclemencias exteriores y dan cobijo”. Sus referencias artísticas se inspiran en la Escuela Bauhaus, Mondrian o van der Rohe, aunque no descartan que evolucionen con el paso del tiempo.

Algunos productos en el atelier de Nouménico. Fuente: Laura Ruiz Rodríguez.

El proceso de fabricación de las prendas, con las blusas femeninas como producto estrella, es puramente artesanal, desde los botones hasta la última puntada en las etiquetas. Esto supone “una continua evolución y aprendizaje para que los tiempos se hagan cada vez más rentables”. La fabricación propia de los estampados surge tras observar las limitaciones de una industria orientada hacia lo que la gente demanda. Por eso, han conseguido idear una manera de estampar completamente artesanal con calidad industrial, que permite una personalización completa para el cliente y se traduce en una gran variedad de oferta. “No contábamos con una gran inversión, pero sí teníamos una cosa que vale oro, y es el tiempo para dedicárselo”, confiesan.

Selección de blusas y pendientes Nouménico. Fuentes: Instagram Nouménico/ Instagram mariop_portrait.

De cara al futuro, pretenden que la marca crezca sin perder ni un ápice de artesanía o mimo en las prendas, y se plantean ampliar con línea de vestidos, accesorios o camisería de hombre.

Por último, y a modo de consejo para jóvenes emprendedores como ellos, señalan algunos aspectos fundamentales: “tener un concepto muy definido de lo que se quiere hacer, encontrar la manera de que llegue al público y saber cómo se traduce todo eso a números, conociendo la realidad y sabiendo que los principios siempre son duros”.

Todo esto y mucho más en su página web: NOUMÉNICO – Slow Fashion hecho en España – Nouménico (noumenico.es)

Ángela Gonzalez: «Procuro conocer el gusto de la otra persona para plasmarlo de alguna forma»

Ángela González es una estudiante sevillana que estudia Periodismo en la Universidad de Sevilla. A pesar de que siempre le ha gustado el arte, hasta ahora nunca había diseñado nada para los demás. Gracias a ella, muchas personas han podido revivir las prendas que tenían en el fondo del armario.

¿Cómo se te ocurrió la idea?

Todo fue durante el confinamiento. Una de las cosas buenas que me trajo el confinamiento fue la posibilidad de tener más tiempo libre para dedicarlo a la pintura. De modo que un día compré pintura acrílica y se me ocurrió pintar mi ropa para combatir el aburrimiento.

¿Cómo decidiste dar el paso?

Mis amigos no sabían que yo pintaba, y fue mi padre el que me propuso la idea de intentar vender mis prendas pintadas. En ese momento comencé a enseñárselo a mis amigas, que me dijeron que les gustaba mucho. De manera que comencé a subirlo por Instagram para ver la respuesta de la gente. Y el resultado fue muy positivo y decidí venderlo.

¿Cómo fue tu primer encargo?

En principio la idea inicial era vender cosas. Primero pinté una chaqueta de prueba que no usaba, y la puse en Instagram por si alguien quería comprarla y al final se la vendí a una persona de Francia por Vinted.

Diseño de chaqueta. Fuente: Ángela González

Más tarde, la gente empezó a hablarme mucho por Instagram diciéndole que me iban a pedir cosas o que me iban a dar su ropa para que se la customizara y se la devolviera después ya que el problema que suponía la chaqueta era que mucha gente no tenía mi talla o no existía posibilidad de dársela. Y al final por comodidad lo mejor fue customizar la ropa de la gente y así que puedan reutilizarla.

¿Cuánto tardas en hacer los diseños?

Camisetas y vaqueros customizados. Fuente: Ángela González

Hay a veces que a lo mejor he hecho cosas muy simples y he tardado veinte minutos y otras en las que he tardado alrededor de seis horas porque depende del diseño, la cantidad de colores que se necesite, la cantidad de capas porque cada color necesita una capa diferente ya que no cubre igual y para dar más capas hay que esperar a que se seque antes y por ello puede llevarme más tiempo.

Soy una persona muy de enfrascarme en las cosas, es decir, si me pongo a hacer algo, no me pongo límites. Esto es un problema porque si me lo tomara más como un negocio sería la peor autónoma del mundo ya que me exigiría muchísimo a mí misma. Este tipo de cosas me gustan mucho de modo que cuando me han pedido algo lo he hecho disfrutando de ello. Antes solo hacía pequeñas cosas como acuarelas o los diseños de mis tatuajes.

¿Alguna vez te has atrevido con el Tie-Dye?

Soy una persona que tiene mucha creatividad, que es algo bueno, pero que a veces cuando tengo una idea genial en mi cabeza a la hora de ponerla en práctica no queda como esperaba. De forma que el Tie-Dye en mi ropa quedó bien pero no me atrevería a hacérselo a los demás.

El Tie-Dye creo que tiene una virtud y un defecto. La virtud es que queda muy bien pero puede ser que te destroces la prenda.

Es una técnica diferente al acrílico porque en el acrílico aunque no se quite, puede ser que el dibujo se tuerza, que manches sin querer, que pintes mal una línea… sin embargo estos errores siempre puedes taparlos. El Tie-Dye es diferente, realmente es lejía y una vez hecho no hay vuelta atrás.

Elaboración de Tie-Dye . Fuente: Pinterest
¿Te han aumentado los seguidores de golpe o los que ya tenías son los que contactaron contigo?

Ha sido un poco mezcla de los dos, antes tenía alrededor de tres mil seguidores en Instagram y a raíz de customizar la ropa me han ido subiendo a casi cuatro mil. Todo esto empezó por los que ya eran amigos, conocidos o amigos de amigos.

De modo que fue una mezcla porque me empezó a hablar mucha gente que ya conocía para darme su apoyo y gente que me empezó a seguir a raíz de todo esto. Entonces, no hubo un crecimiento de golpe.

Al ser el escaparate de tu negocio el Instagram, ¿Cuidas más tu imagen ahora?

No, siempre he sido muy pasota en ese aspecto. La gente me suele decir que le gusta mi cuenta porque es muy natural puesto que siempre subo lo que quiero, hasta cualquier tontería. Además, tampoco me gustaría cambiar eso porque me gusta ser yo misma.

¿Has notado que hayas ido cambiando los diseños o que hayas ido creciendo?

Sí, ahora me he vuelto más atrevida. Yo no me considero pintora ni nada de eso, sé hasta dónde están mis capacidades. Por ejemplo, si me piden que haga un retrato familiar, sé que no lo puedo hacer.

Sin embargo, es verdad que antes a lo mejor no me arriesgaba tanto a intentar plasmar algunas cosas y ahora sí que lo he intentado, primero en mi ropa para ver qué tal. Por tanto, hay cosas en las que siento que si he cambiado.

¿Qué significa la moda para ti?

Me considero una persona con estilo propio por eso considero que no se puede clasificar en ninguna “tribu urbana” o “estilo” porque puedo ir un día vestida muy hippie u otra otro día ir más pija. Depende mucho cómo me sienta ese día aunque sí que es cierto que normalmente suelo ir más Vintage o Underground.

Muchas personas que me dan sus prendas me dicen “haz lo que tú quieras”, es decir, me piden que se lo haga con mi estilo. Por otro lado, hay gente que me dice que quiere una cosa en concreto.

Las personas que me piden que se lo haga a mi estilo, muchas veces me da apuro ya que la ropa es de otra persona y se corre el riesgo de perderla. Entonces, siempre pregunto si le gusta la idea que tengo y procuro conocer el gusto de la otra persona para plasmarlo de alguna forma. Por ejemplo, si me dice que le gusta mucho el color amarillo pues pongo más cosas con color amarillo o le gusta mucho el surf.

¿Notas diferencia entre los que te piden información y los que realmente te dicen que se lo hagas?

No exactamente, lo que sucede es que hay personas que les da apuro pedir algo si después no van a estar seguros de lo que van a encargar y por otro lado, los hay que le gusta mucho pero después el presupuesto no encaja con lo que esperaban.

Entonces, para que la gente no se sintiera muy incómoda, hice una encuesta por Instagram, siempre interactuó mucho por Instagram y también me gusta que la gente interactúe conmigo. Entonces, en Instagram puse el precio y pregunté si a la gente le parecía bien.

Mucha gente me puso que le parecía genial el precio y otras que le parecían demasiado barato porque saben lo que cuesta hacerlo a mano, el precio de los acrílicos, etc. De todas formas siempre me pueden preguntar sin ningún tipo de compromiso.

¿Te está afectando la segunda oleada de la pandemia?

Ahora que estamos en la segunda oleada se nota más porque mucha gente que me dice que quiere algún diseño, no sabe si darme la ropa. De modo que hay personas que me ha dicho que me iban a dar una prenda y al final no han podido quedar y no me han llegado a hacer el encargo. De hecho, aún tengo pendiente el pedido de una persona.

Si al final prospera todo esto, ¿piensas hacer una página web?

De momento estoy en el arranque. Ahora no me lo he planteado, pero cuando empecé y vi que tenía muy buena recepción en la encuesta de “compraríais x” y vi que mucha gente me dijo que sí. Esto me hizo mucha ilusión.

Ahora me lo tomo con calma, porque no tengo todo el tiempo que me gustaría para dedicarle. Y además últimamente no me hayan llegado muchos encargos por el tema de la pandemia. De todas formas, si prospera claro que sí, le dedicaría más tiempo y haría una página web o más bien una cuenta en Instagram dedicada exclusivamente a ello.

Esperanza Luque: “Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo”

Graduada en Periodismo y amante de los libros, Esperanza es una joven de 24 años que no ha parado de hacer cosas en la carrera como prácticas en prensa, radio o televisión. En sus redes sociales se le conoce, además, por ser una apasionada lectora, ya que tanto en las aplicaciones de Youtube como en Tiktok ha logrado hacerse con el público con las reseñas o las experiencias vividas con sus libros. Por ello, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre sus hábitos en la lectura y su carrera profesional.

Has mencionado en Youtube que en tus primeras lecturas no acababas los libros, hasta que llegó un punto en el que sí. ¿Qué te hizo cambiar de idea?

Supongo que lo que me pasaba es que no tenía un hábito de lectura demasiado formado. Cuando era una niña, tenía la costumbre de abandonar un libro a la primera de cambio (cuando la lectura se me hacía un poco aburrida o tenía muchos deberes). Todo cambió cuando me regalaron Memorias de Idhún de Laura Gallego. Ahí ya supe que los libros y yo seríamos buenos amigos.

Somos conscientes que no eres mucho de releer libros pero, ¿qué tres libros te llevarías a una isla desierta si tuvieras que vivir ahí por el resto de tu vida?

¡Pregunta difícil! Pues, a día de hoy, imagino que Divergente de Veronica Roth, Eternidad de Alyson Noël y Días Eternos de Rebecca Maizel. Me quedaría con esos libros por los buenos recuerdos que me traen.

¿Sueles leerte varios libros a la vez?

Siempre he sido fiel defensora de leer solo un libro… hasta este 2020. Me he dado cuenta de que leyendo varios libros a la vez no solo leo más rápido sino que, además, tengo menos bloqueo lector.

Antes de empezar la carrera, ¿cuál fue el motivo principal por el cual elegiste periodismo?

Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo cuando estaba todavía en el instituto.

¿Qué le recomendarías a alguien que acaba de empezar la carrera?

Sobre todo, le diría que coja la carrera con mucha ilusión y ganas de aprender. Y que haga prácticas, prácticas y más prácticas.

Una vez terminada la carrera, ¿las clases de la universidad han conseguido orientarte hacia lo que planeas hacer en un futuro?

Sí y no, ya que lo que más me ayudó a orientarme fueron las prácticas. Pero sí que es cierto que algunas clases de la carrera me permitieron ver en qué ámbitos me sentía más cómoda.

En estos tiempos precarios para el periodismo, ¿qué crees que se debería mejorar en cuanto a la planificación de los estudios en la universidad?

Pienso que es importante tener una amplia visión de las salidas profesionales actuales. La labor del periodista ya no se ciñe solo a prensa, radio y televisión. Hay muchas más. El entorno digital nos ha descubierto posibilidades desconocidas hace unos años.

Sabemos que estás en proceso de escribir un libro, cuyo proyecto lo has denominado Amnesia, ¿en qué te inspiraste para escribirlo?

Es un proyecto que surgió en realidad hace casi diez años, mientras estaba en una clase del instituto. Escribí una primera versión cuando tenía catorce pero sentía que le faltaba algo. Fue hace unos meses cuando la volví a retomar con un desarrollo completamente diferente de la historia original.

Redry: «Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta»

¿Quién no se despierta cada mañana leyendo un nuevo post de Redry? El impulso para levantarse de la cama, para comerse el mundo. Un empuje a la vida. Voz Nueva no ha dudado en descubrir quién se esconde detrás de esas fotografías que inundan las redes sociales.
Fuente: Instagram / Publicación de Redry

David Galán (Valladolid, 1986) nos contamina de buena vibra y nos lleva a la meditación cada día con sus peculiares frases escritas a máquina de escribir. Con 423 mil seguidores en Instagram, bajo el seudónimo de Redry, se ha convertido en uno de los mayores referentes de la literatura española actual. Amante de las letras y de la enseñanza a los más pequeños. David comparte su faceta de escritor con la de maestro de Educación Infantil. Quédate a conocerlo un poco más.

David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Cristina

¿Por qué Redry y el número 13 en el nombre de usuario?

Me registré por primera vez en 2001 en las redes sociales. En esa época, yo jugaba a mi videojuego favorito que era Final Fantasy, así que mezclé dos personajes para buscar un nick en ese momento. Mezclé Red XIII con Rinoa y me salió Redrinoa, pero con el tiempo se acortó a Redry. El 13 simplemente fue porque me gustaba el número en aquel momento. No tiene ningún misterio más (entre risas).

¿Algún lugar y hora del día en el que la inspiración se multiplique?

No es un ritual, pero sí que tengo horarios. En este momento es por la noche cuando escribo el 80%. ¿El lugar? Mi escritorio. Cambié de casa y yo tenía mi habitación en casa de mis padres el cual siempre fue mi santuario. Donde vivo ahora estoy tranquilo. Voy creando ese hueco que es especial para ponerme a escribir.

Has publicado dos libros: Abrázame los monstruos y Huir de mí, siendo este último ganador del II Premio Espasa es Poesía 2019. ¿Qué mensaje pretendes dar en cada uno de ellos?

Redry sujeta dos ejemplares de sus libros. Fuente: Instagram

Abrázame los monstruos es un recopilatorio de esos monstruos que defino al principio del libro. Cada capítulo es un monstruo. Creo que todos tenemos personas que te tocan de alguna forma especial. Puede ser una pareja, puede ser tu madre, puede ser tu abuelo, puede ser un amigo que siempre está ahí. Es una recopilación de esas personas con las que me he cruzado en algún momento de la vida porque, al final, este libro es una recopilación de textos de unos ocho u diez años hasta el momento en que se publica.

Huir de mí es un desamor. Es un momento triste, una caída en picado. Se puede escribir desde la tristeza. No pasa nada por exteriorizar estar triste. La felicidad no es una constante. Está en lo pequeñito, en lo cotidiano. Ahora, en el momento en el que estamos, se valoran más esos pequeños detalles. El segundo mensaje es justamente eso, que se puede salir de algo malo a través de la felicidad que te dan esos pequeños detalles. El tercer mensaje que tiene Huir de mí es el valor de la sensibilidad. La sensibilidad es un superpoder porque viene a cambiar las cosas. Se tiende a ver la sensibilidad como si fuese una debilidad, como algo que hay que evitar. Si hace unos años hubiese tenido miedo a escribir lo que sentía no estaríamos aquí hablando.

Ya que eres maestro de Educación Infantil, ¿cómo de importante es la literatura en los niños, que están en pleno desarrollo físico y mental?

No sólo para los niños. Yo creo que la literatura no sólo desarrolla el alma sino la vida de la persona, dando igual la edad que tengas. Desde mi punto de vista, como maestro, me gustaría introducir que el libro es un juguete. Dentro de la educación se tiende a ver por el propio alumnado al libro como una obligación y yo creo que por imposición normalmente no nos gusta a nadie nada. Como te decía, puede ser un juguete para un niño de 5 años y para una persona de 40. Tú te compras un libro para pasártelo bien. Si se llevase a los niños a las librerías igual que se les lleva al parque, pues yo creo que se iría introduciendo de una forma distinta.

¿Qué sientes al saber que para mucha gente eres la fuerza que necesitan en los malos momentos?

Vértigo. Siento mucho vértigo. He analizado eso muchas veces. Se nos ha criticado muchísimo por el simple hecho de publicar en redes y se cuestionaba si lo que hacíamos era literatura o poesía. Esto lo hablaba con un librero de Tenerife en una firma y él me decía: “Da igual lo que estéis haciendo, ya se valorará en el futuro y se analizará, pero hay gente que gracias al haberos conocido en redes ha venido a por vuestros libros y aparte, en la misma estantería, están otros autores de hace un siglo que no leían y que también se los llevan. Igual estáis contribuyendo a que se conozcan aquellos libros que no se estaban leyendo también”. Y eso genera un vértigo que ni imagináis. Es muy emocionante.

Redry recita Soy, pero no somos, de su libro Huir de mí. Fuente: Instagram

Algo que nos llama la atención es tu formato de publicación. ¿Cómo surge esa idea de publicar las frases a máquina de escribir?

Publicación de Redry para dar la bienvenida a noviembre. Fuente: Instagram

Empecé publicando en blogs, pero llega un momento en el que aparecen las redes sociales y los blogs se van dejando de lado. Gracias a mi último blog en WordPress publiqué un libro porque mi editora se coló en él y le gustó. Pero claro, llegan las redes sociales y me tengo que adaptar a ellas. Cuando apareció Instagram yo no conseguía adaptarme. Hacía Paint, copiaba el texto entero, le daba color y lo recortaba de tal forma que entrase el texto en la fotografía. No lo leía nadie. Un día, se me ocurrió coger una libreta con una de mis frases y la puse con la mano sobre el fondo. Fue en Valladolid, en una calle de por aquí. Y eso empezó a gustar muchísimo. Seguí haciéndolo y al pasar un año o dos, decidí darle otro toque pero no se me ocurría nada hasta que uno de mis primos me dijo: “Oye, hay una máquina de escribir en el desván de la tía, ¿por qué no la coges y pruebas a ver qué tal?” La cogí, me la llevé, empecé a publicarlas así y gustó.

¿Estás cumpliendo los sueños que tenías o te imaginabas tu vida diferente a la que es hoy?

David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Asís G.

Hemos trabajado durante muchos años para llegar a este momento y es una satisfacción. Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta. Soy un privilegiado. Me levanto a escribir y soy feliz haciendo lo que hago. Lo único que me gustaría ahora mismo es cambiar la situación que hay en el mundo y poder abrazar tranquilamente a mis padres. Y seguir trabajando porque al final esto es levantarte cada día y seguir un poquito más para que siga la rueda. Esto es trabajo, constancia, como siempre me han dicho mis padres: sé trabajador, sé constante y, al final, las cosas llegan.

Por último, ¿cómo crees que está afectando la actual pandemia al sector literario?

El nivel adquisitivo de la gente va a bajar por lo cual, seguramente, prescindirán de comprar libros. Creo que aunque la literatura sea el alimento del alma y el cerebro, hay otro alimento primario. Esto lo vamos a pagar con un precio muy caro. Otro sector que también nos repercute son las librerías. Si cierran las librerías nos cortan a nosotros los vasos sanguíneos. Yo desde aquí envío un mensaje a que se apoye a las librerías pequeñas, a la librería de tu barrio, a esa que entras y el librero o la librera te recomienda un libro. Lanzo desde aquí este mensaje para que no se pierda esa esencia.

En la web de su tienda redry.bigcartel.com podéis encontrar desde tazas hasta mascarillas con sus frases.

Belén Campuzano: «La moda es una forma de expresarte sin decir nada»

Hace unos días, nos pusimos en contacto con Belén, estudiante y diseñadora de moda. Belén es una joven sevillana que está finalizando sus estudios de moda en Sevilla. Su pasión es crear moda que sea impactante y llamativa. Aunque aún está empezando, nos ha sorprendido a todos con muchos de sus diseños. Entre ellos podemos encontrar desde trajes de flamenca asiáticos hasta mascarillas con estampados muy extravagantes. Podéis encontrar todos sus productos en su cuenta (@bln____). Belén acepta nuestra entrevista encantada y tenemos el placer de que nos cuente mucho más sobre ella. 

Cuéntanos un poco sobre ti, ¿cómo definirías tu estilo?

Sinceramente, pienso que no tengo un estilo marcado. Me guío realmente por todo lo que veo y me gusta. Podría decirse que voy por épocas. Igual que un día puedo hacerte una cosa muy arreglada, otro día puedo hacer algo informal. Me gusta la mezcla de estilos.

¿De dónde viene tu pasión por la moda?

De mi madre. Mi madre siempre ha sido costurera y siempre la he observado. Ella realmente en sí no sigue tanto la moda, pero pienso que lo llevo un poco en la sangre gracias a ella.

¿Qué significa para ti ser estudiante y diseñadora de moda?

Pienso que la moda es una forma de expresar sin decir nada. A través de la moda he descubierto que no todos siguen las normas. Yo, al ser una persona bastante liberal, me ha hecho sentirme bien el hecho de poder hacer libres a otras personas.

¿Qué te inspira a la hora de crear?

A la hora de yo vestirme, me dejo llevar por cómo me sienta ese día. Cuando estoy triste visto muy apagada, pero cuando estoy feliz suelo llevar colores muy vivos. Pues a la hora de crear me pasa igual. Tengo la mala costumbre de ir cogiendo ideas de aquí y allá sin tener un punto de inspiración fijo.

¿Tienes algún referente?

Sinceramente, no. No tengo a nadie a quien seguir. Lo que me gusta de cada diseñador lo exprimo, pero no tengo un ídolo por así decirlo.

De tus creaciones, ¿cuál es la que más significado tiene para ti?

Durante mi carrera, me obligaron a hacer un traje de flamenca. Como esta idea no me gustaba, hice la forma del traje de flamenca, pero lo inspiré en el mundo asiático. Siempre me han preguntado si lo vendería, pero nunca he podido porque lo tengo como idealizado.

Hemos visto que durante la pandemia has estado haciendo mascarillas de diferentes diseños, ¿qué te motivó a hacer ese proyecto?

Lo que realmente me motivó fue no poder trabajar y decir “¿qué hago?”. Me impulsó el hecho de que mi madre, que es costurera, se puso a hacer mascarillas para algunas ONG y entonces decidí sacar algo de rentabilidad a esta situación.

¿A qué público quieres dirigir tus creaciones?

Pienso que con la edad que tengo puedo llegar sobre todo a un público joven, pero estoy abierta a todo. Hago ropa para todos los géneros y para todas las edades, pero suelo llegar más a gente joven.

¿Qué piensas sobre la moda española actual?

La moda española ha evolucionado mucho. Creo que, por ejemplo, la moda sevillana se ha quedado un poco estancada en el tópico sevillano de camisas y pantalones ajustados. Pero, veo que España ha abierto su abanico con diseñadores como Palomo Spain. 

¿Qué prenda no puede faltar en el armario de Belén?

Estoy obsesionada con los botines. Ahora estoy enamorada del chandal y los complementos como los gorros. Lo que no vas a encontrar nunca en mi armario son tacones, no me gusta sentirme tan alta.

¿A qué famoso te gustaría vestir?

No sabría decirte. No me gusta tener que seguir a los famosos, me gustaría destacar por mí misma y no tener que depender de nadie más.

¿Cuáles son tus planes de futuro?

En un futuro, me gustaría meterme más en el mundo online, tener mi propia página web. Si todo fuese bien, aunque sea muy difícil, crearía una gran empresa textil con varios talleres que trabajasen para mi marca.

El Kanka: «Yo creo que la imagen que hay de mí es bastante fiel a lo que soy de verdad»

Fuente: 20minutos / Samuel Gómez

Juan Gómez Canca. Cantautor, compositor y músico malagueño. Aunque quizás le reconozcáis más como El Kanka. Bastante ha llovido ya desde su primer disco Lo mal que estoy y lo poco que me quejo (2013) y muchas cosas han cambiado, pero algo que se mantiene intacto es su estilo irónico y alegre. Nos ponemos en contacto con él para hablar de la cultura, de la situación actual, y de las letras de sus canciones.

El movimiento #AlertaRoja ha tenido bastante repercusión, ¿se ha visto alguna mejora en la situación en la que se encuentra la cultura?

No lo creo… Además, tengo la sensación de que el problema es más antiguo y más profundo de lo que pueda parecer. La cuestión no es, a mi entender, que se puedan aminorar los problemas que está sufriendo la cultura en este momento tan concreto de la historia (que también) sino colocar a la cultura en el lugar que le corresponde en líneas generales, que se apoye de alguna forma a los artistas que empiezan y que se empiece a valorar, no sólo desde las instituciones, sino también desde la sociedad misma como algo verdaderamente importante, que es lo que es.

El de ustedes es un proyecto “artesano” y (en sus palabras) “muy vuestro”, sin necesidad de discográficas de por medio ¿Está eso siendo un inconveniente en la situación en la que nos encontramos?

Diría que no… Probablemente habré sido, si no el que más, uno de los músicos que más conciertos ha dado este año loco, así que diría que no es un inconveniente… Aunque bueno, te estoy hablando de mi experiencia personal, no sé qué opinión tendrán al respecto otros compañeros independientes que quizá por su situación concreta no han tenido tanta suerte como yo.

Comentó en otras entrevistas que no llevaba muy bien la cantidad de conciertos que tenía, que prefería bajar un poco el nivel. Pero supongo que esta no era la pausa que esperaba. ¿Cómo ha sido el cambio?

Pues es que todo esto ha sido una locura, la verdad… Yo en realidad no pretendía parar del todo, sólo controlar lo que considero que ha sido a veces un exceso, y la gira que tenía por delante era una gira muy bien pensada y organizada, pero la nueva situación nos ha obligado a cancelarla, a improvisar y a intentar currar mientras era posible… El resultado ha sido una gira bastante bestia, sobre todo en julio y agosto, que no he bajado de 3 bolos a la semana. No me quiero quejar, porque he tenido la suerte de poder trabajar, y han sido conciertos preciosos, pero también ha sido una paliza.

ElKankaEnCasa, 50 días de contenido. ¿Qué le dio la inspiración? Y aún más importante, ya que tengo entendido que sus circunstancias personales no fueron fáciles ¿cómo conseguía mantenerse motivado?

Surgió de una forma muy natural… Simplemente, como nos habían confinado y se nos cancelaban los conciertos, pensé en aportar algo a la crisis, y regalar contenido para esa gente que estaba en sus casas combatiendo la incertidumbre… No pensé que iban a ser tantos días jejeje pero la verdad es que ha sido una experiencia bonita. La gente lo ha agradecido y yo he tenido algo que hacer. No ha sido fácil, efectivamente, pero también era algo que me anclaba de alguna forma a la tierra, me motivaba seguir “en el tajo” de alguna forma, y también el cariño que me llegaba a través de la pantalla.

Voy a barrer un poco para casa si me lo permite. Los Carnavales de Cádiz han sido suspendidos para este 2021 al no poder asegurar las medidas sanitarias adecuadas, una fiesta que se recuperó por la necesidad de levantar el ánimo y llevar la alegría a los gaditanos en sus inicios. ¿Qué opina de la ironía de la situación? Hizo una colaboración con la comparsa de Martines Ares, quizás sepa algo de la situación en la que se encuentran estos artistas.

Bueno… No he hablado hace tiempo con Antonio, aunque lo sigo en redes y he visto que está haciendo cositas y está bien. No sé cómo será la situación, pero imagino que nada fácil. Aprovecho para mandar un abrazo de cariño desde aquí a todas las agrupaciones que tanto nos hacen vibrar cada año… También he oído que algunos autores van a sacar repertorio vía online, lo cual me parece un acto de generosidad y valentía encomiable, y por supuesto muchos aficionados lo vamos a agradecer

Sus letras son poesía con música, pero poesía cotidiana. Los juegos de palabras y refranes no cesan, “donde caben dos caben tres”, “lo mal que estoy y lo poco que me quejo”. Incluso referencias a anuncios publicitarios que ya forman parte de nuestra cultura como “ya es primavera en el Corte Inglés”. ¿De dónde salen?¿Es un trabajo de equipo, es inspiración individual? 

Bueno, es inspiración individual sobre todo… Aunque por supuesto, tengo la suerte de estar cerca de gente muy ingeniosa, que en ocasiones constituyen el carbón perfecto para esta locomotora jejeje

El ser humano, por sí sólo, no vale ‘na’, necesitamos del otro para seguir adelante.

Ciertas canciones como “Vengas cuando vengas” se han utilizado como eco de mensajes feministas. ¿Son todas sus letras un reflejo de sus principios o es una intencionada postura política?

A mi no me gusta posicionarme de forma explícita en las canciones, me parece que uno puede caer en cierto panfletismo o demagogia… Creo que hay que estar por encima de buscar el aplauso fácil. Pero sí que me gusta decir lo que pienso, y lo hago a mi manera en muchas canciones. El caso de esta canción es curioso, porque jamás pretendí dar un mensaje deliberadamente feminista, aunque sí de respeto y libertad, preceptos que por supuesto se incluyen en la lucha feminista, y de ahí que se haya echado mano de esta letra concreta para apoyar estos preceptos. Para mí es motivo de orgullo.

Cuando en lo que dedicas tu tiempo de ocio se convierte en tu profesión, ¿En qué se convierte tu tiempo de ocio?

Buena pregunta… A ver, en verdad no es tan así, porque mi profesión es más complicada que simplemente hacer canciones y cantarlas, que sí, eso podría ser ocio. Pero luego hay: viajes, pruebas de sonido, redes sociales, grabaciones, vídeos, acústicos, colaboraciones, sesiones de fotos, entrevistas y un largo etcétera, que son curro puro y duro. En mi caso, mi tiempo de ocio más allá de la música lo empleo en leer, ver series y pelis y tomar cañas con los colegas como la mayoría de la gente.

Una persona que llega a tanta gente por su trabajo, normalmente se divide en imagen pública e individuo tras la misma, por el simple hecho de que sus fans tienen una imagen idealizada de usted. ¿Alguna vez ha sentido que tiene que cumplir con el papel que la imagen pública le ha impuesto? 

Pues… joder, no sé… Yo creo que la imagen que hay de mí, si bien está sesgada por razones obvias, es bastante fiel a lo que soy de verdad. No tengo mucho conflicto con eso, francamente.

Si tuviese que presentarse a este medio como Juan Gómez, como la persona tras el Kanka, ¿quién sería?

Como te decía antes no hay mucha diferencia entre Juan Gómez y El Kanka. Pero si me tengo que describir, diría que soy un tío de Málaga afincado en Madrid, de 38 años, con miedo a volar y a la muerte, con la fortuna de dedicarse a la canción, alegre de carácter, neurótico de libro y que ha tenido la suerte de rodearse de muchos y hermosos amigos.

Carmen Vila: “Gracias a mis estudios, no solo descubrí que me gustaba el remo, sino el deporte en general”

Una tarde de octubre, la campeona de España en remoergómetro, Carmen Vila, nos recibe con una gran sonrisa para hablar, con entusiasmo, sobre cómo comenzó su carrera deportiva. Su familia, ya desde la infancia, le inculcó esta pasión por el deporte, apoyándola en cada competición. Muy pronto esta disciplina se convirtió en el deporte familiar: sus hermanos, al igual que ella, optaron por el remo. Nos disponemos a preguntar y ella responde con amabilidad.

¿Cómo te iniciaste en este deporte? 

Llevo en este deporte desde que tengo ocho años. Empecé en él porque mi hermano mayor fue probando varios deportes hasta que terminó gustándole el remo. Él estaba en el Club Náutico y yo, poco a poco, fui viendo en qué consistía el deporte y me fue gustando. 

¿Planteaste, en algún momento, cambiar a otra disciplina deportiva?

Lo tenía bastante claro. Nunca me planteé otro deporte. Yo solo pensaba que era muy divertido y coincidía en que se me da bien así que seguí en esto. Cuando pensé en cambiar de deporte o probar otros ha sido en estos últimos tres años porque quería probar los deportes en equipo como el rugby. Entonces, gracias a mis estudios de grado medio, no solo descubrí que me gustaba el remo sino el deporte en general. 

Has conseguido estar entre los tres primeros puestos lo que te ha llevado a ser convocada por el equipo nacional. ¿Esperabas esta elección por parte de la Federación Española?

En cierto modo, sí. Durante todo el año, estuve preparándome y entrenando para los campeonatos correspondientes y para las pruebas que ellos pedían. También superé las pruebas físicas para poder acceder. Esperaba mucho poder estar dentro, por lo que, cuando me enteré fue una gran noticia para mí.

¿Cuánto tiempo le dedicas a una jornada de entrenamiento?

En la época en la que estaba en la selección entrenaba a la semana entre quince y veinte horas, repartidos entre dos y tres entrenos diarios. De lunes a domingo y el miércoles día de descanso.

El mundo del deporte se ha visto afectado con la llegada del Covid-19. ¿Cómo ha afectado la pandemia a tu categoría deportiva?

En principio, con el tema de la Covid, se restringió todo el tema de las competiciones y, actualmente, en la situación en la que nos encontramos, solo nos permiten entrar las instalaciones a las personas que estamos federadas.

¿Cómo es la relación entre el deporte y los estudios o el trabajo?

A día de hoy complicada, sobre todo, por el tema de ser mujer porque en el caso de los hombres sí que se le suele dar más posibilidades la hora de compaginar los estudios con el deporte. Ellos, normalmente, tienen su salario y en el caso de la mujer, pues, no. Se te empieza a hacer una bola el tener que estudiar para poder trabajar en un futuro. Por mucho que quedes campeona del mundo, actualmente, una mujer en remo el único beneficio económico que se lleva son mil euros. A mí, personalmente, se me hace más llevadero porque lo que estoy estudiando es, al final, es mi afición la cual disfruto mucho.

Adrián Blanco: «Hago música para dejar un trocito de mí en la eternidad»

El equipo de Voz Nueva no concibe pausa a pesar de las restricciones perimetrales y hemos viajado (telemáticamente) hasta Santiago de Compostela para charlar con Adrián Blanco.

Adrián (Santiago de Compostela, 23 años) tiene claro desde que no tenía uso de razón que quiere dedicarse a la música y a la interpretación. Aunque cuando le preguntábamos que por cuál se decantaba, un gesto dubitativo lo envolvía. “Son mis dos pasiones. No podría decidirme. Me encantaría compaginar la interpretación con la música en un musical por ejemplo”, nos comentaba.

Adrián Blanco, Instagram.

Con sólo cuatro años, Adrián comenzaba su andadura en la música. Recordaba con nostalgia sus primeros pasos mientras nos contaba cómo fueron. La amistad de su padre con un componente de una orquesta que tocaba en su pueblo fue el impulso al mundillo. El músico, mientras miraba asombrado cómo Adrián bailaba y disfrutaba de los temas que sonaban, recomendaba a su padre que lo apuntara a alguna actividad musical. Así, meses después, Adrián comenzaba sus enseñanzas elementales de música en el conservatorio histórico de Santiago. Se decantó por la guitarra clásica. Siguió su formación en el Conservatorio, con enseñanzas profesionales de música. También tiene estudios de canto, piano e interpretación.

Pasaban los años y su entusiasmo por la interpretación le hizo optar por estudiar Comunicación Audiovisual: un grado que no forma como actor, pero sí adentra en el panorama cinematográfico. Justo lo que él necesitaba: descubrir y descubrirse.

Adrián Blanco, Instagram.

Recién graduado y con una larga carrera por delante, el gallego se ponía manos a la obra y comenzaba a trabajar en algunos proyectos. Componer era alguno de estos. “Componer para mí significa liberarse, desahogarse. Hago música para dejar en la eternidad un trocito de mí”. Las composiciones son en gallego porque “es mi idioma es en el que me nacen la mayoría de los temas, pero no tengo problemas en componer en otros idiomas”.

Así, en agosto de este mismo año Adrián sacaba su primera canción: Cantiga. “En un principio el tema no era tan rockero como lo conocemos ahora. Le dimos una vuelta antes de sacarlo. Nunca antes me había sentido identificado con ese estilo rockero que le hemos dado”, nos confesó el artista.

Videoclip oficial de Cantiga, YouTube.

Nos aseguraba que este primer tema es de especial importancia para él. Un canto a la libertad. Cantiga salía a la luz bajo el lema “Que nadie te impida ser libre de amar, de ser y de sentir(te)”. Un mensaje más que necesario en nuestros días.

Octubre llegaba con un nuevo tema de Adrián: Anestesia. Nos comenta que en este cuenta una historia personal. La historia de un amor de verano. “Anestesia es lo que sientes cuando estás con ese amor veraniego. La sensación de no ver la realidad con claridad. Sientes que te da igual todo. No importa si todo sale mal mientras estés con esa persona”, explicaba.

Videoclip oficial de Anestesia, YouTube.

“Necesitaba contar las historias que cuento en estas dos canciones”, nos confesaba. Las redes sociales son sus mejores aliadas para gritarle al mundo sus historias; sus canciones. Además, publica covers, monólogos o actuaciones, no olvidando de este modo su faceta interpretativa.

Los escenarios le han regalado los mejores momentos de su vida. Su experiencia como componente de distintas orquestas o en programas de la televisión gallega le hacen reafirmarse en sus propósitos. El famoso virus, como a todos, ha hecho estragos en sus planes, aunque asegura que no ha perdido el tiempo. “He dedicado toda esta pausa a montar un estudio en mi casa y a centrarme en mi música”, contaba. Actualmente tiene temas preparados, pero aún está decidiendo en cuál fijar su atención.

Adrián en la orquesta Deluxe (2018), Instagram.

Objetivos firmes y un largo camino que recorrer, sobre el que ya ha dado fuertes pasos. “Es difícil”, nos decía, pero siempre sin desánimo. Voz Nueva ha sido testigo de su ilusión y su esfuerzo. Así es Adrián, un perseguidor de sueños que es ejemplo para muchos.

Podemos escuchar su música en plataformas como YouTube, iTunes o Spotify.

María Chapél: “Que la gente siga apoyando estos sectores, que se siga fomentando el arte”

Una mañana de octubre, decidimos ponernos en contacto con María Capilla, de nombre artístico María Chapél: una joven onubense de 22 años que se graduó en Bellas Artes y, ahora, vende sus propios productos artesanos en su cuenta de Instagram (@mariachapel). Ella acepta nuestra propuesta con gran amabilidad y entusiasmo. Encendemos la grabadora, nos disponemos a preguntar y ella contesta con una magnífica naturalidad.

Comencemos por tu pasión artística, ¿siempre te interesaste por el arte? Cuéntanos un poco sobre tu infancia y tu adolescencia.

Pues yo diría que sí. Desde que tengo memoria, siempre me ha gustado todo lo relacionado con el arte. Recuerdo que en el colegio lo que más me gustaba era plástica. Más tarde, me planteé si hacerlo como algo que podría ser mi futuro trabajo. Finalmente lo hice.

¿Por qué comenzaste a hacer encargos?

Empecé a hacer encargos por darme a conocer de alguna manera y para intentar fomentar el arte así. Así que, era algo en lo que yo invertía mi tiempo libre y, pues, me iba dando un poco a conocer. También me creé Instagram y me ha servido para darme a conocer también de forma muy fácil y muy cómoda.

¿Cómo surgió la idea de fabricar tus propios pendientes?

Pues la idea de hacer pendientes empezó en el cuarto curso de la carrera, porque yo elegí una asignatura que era cerámica. Como proyecto final, teníamos que hacer algo por nuestra cuenta y yo escogí el diseño de joyas. Hice varios pares de diseños, me gustó el resultado y mucha gente me pidió que los vendiera. Así que, al final, conseguí venderlos todos en la facultad y la idea nació ahí. Después, durante el confinamiento, se me ocurrió que podía empezar a hacer más pendientes de una forma diferente porque no tenía horno. Era algo que comenzó como simplemente hacer pendientes para mí, pero que finalmente se convirtió en otra forma de vender y promocionar arte.

¿Cómo pasaste de vender ilustraciones a vender pendientes?

Realmente, nunca he pasado de vender ilustraciones a vender pendientes, vendo los dos simultáneamente. Si a alguien le interesa una ilustración o un encargo personalizado, me lo puede pedir, y si a alguien le gusta alguno de los diseños que yo voy poniendo por Instagram, pues también me los puede comprar. Son dos tipos de productos que hago y a la persona le interesa el que quiera y puede elegir.

¿Cómo se fabrican estos pendientes?

Pues estos pendientes están hechos con un material que se llama fimo o arcilla polimérica. Es parecido a la plastilina, pero se seca y se cuece en horno. Le puedes dar la forma que tú quieras y modificarlo las veces que tú quieras antes de cocerlo. Es un material que se utiliza bastante en manualidades. Los pendientes están hechos a mano: hago los diseños, corto la forma y le hago los relieves o cualquier decoración que haya pensado. La base de los pendientes los compro por internet, al igual que los tornillos. El resto es todo artesanal y hecho a mano.

https://www.instagram.com/p/CGxPdK9lxuJ/?igshid=1df69m11ykurj

¿De qué forma ha afectado la COVID-19 a tus ventas?

Yo empecé a poner a la venta los pendientes después del confinamiento. La situación tampoco ha afectado mucho a mis ventas, porque la gente interesada me contacta por Instagram y yo hago los envíos por correo. No hay ningún tipo de dificultad en el proceso ni en la venta, todo es a través de las redes sociales.

Para finalizar, ¿qué expectativas de futuro tienes para tu negocio?

Me gustaría seguir vendiendo los trabajos que haga, que la gente siga apoyando estos sectores, que se siga fomentando el arte. Y bueno, si en un futuro quiero llegar a más en este negocio y emprender, pues me gustaría ser capaz de hacerlo. Pero, de momento, simplemente quiero seguir viendo si la gente está interesada en el producto o si quiere otro tipo de diseño, otro tipo de estilo o material… Ver cómo va avanzando.

https://www.instagram.com/p/CG7eYNHl5he/?igshid=1j63ae9kihkjf

Rafa Aragón: «Me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida»

Esta vez, tenemos la suerte de entrevistar a un músico que, además, es un buen amigo. Rafa Aragón (Cádiz, 21) estudia Interpretación de Música Moderna en Madrid y, por si fuera poco, tiene la habilidad para crearla. Ha sido difícil encontrar un hueco para que Rafa pudiera respondernos a las preguntas, pues su vida en la capital apenas le deja tiempo para respirar. Tras unos meses de trabajo y espera, hoy podemos decir que esta entrevista y, lo que es más importante, su canción #imperfecta están a vuestra disposición para que las disfrutéis.

Para empezar, hablemos un poco sobre ti. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música?

Bueno, mis primeros pasos en la música los di de la mano del carnaval. De pequeño, era muy nervioso y no dejaba a mis padres en paz ni un segundo. Pero un día, estaban viendo un programa de carnaval en la televisión y me senté a verlo callado. A partir de ahí, grababan los resúmenes de carnaval y me los ponían para tranquilizarme. Puede ser que esa infancia escuchando carnaval fuera la que me impulsara a dedicarme a él. Más adelante sí que imitaba a Alejandro Sanz y a David Bisbal con mi micrófono y guitarra de juguete. Así fue como fui enamorándome de la música.

Define tu estilo musical en tres palabras.

Te diría que mi estilo es verdadero, popero e incompleto. Incompleto porque estoy aprendiendo de muchas fuentes distintas… Al final, mi estilo musical, aunque esté marcado por algunas influencias notables como el carnaval o el pop o Alejandro Sanz, seguirá evolucionando conmigo porque no dejo de aprender cosas nuevas todos los días.

¿Qué artistas influyen más en tu música?

Como todo el que me conoce sabe bien: la respuesta es Alejandro Sanz. Alejandro Sanz, tanto en letra como en música, me ha gustado desde pequeño. Escucho también Michael Jackson, Pablo López, Andrés Suárez, Silvio Rodríguez, Vicente Amigo, Paco de Lucía… Intento escuchar de todo porque quiero evolucionar y añadir nuevos toques.

¿Cómo y cuándo decidiste empezar a subir tus propias composiciones?

En realidad, subí mi primera canción con once años: Ojalá estuvieras aquí. Pero empecé a publicar con un objetivo más profesional cuando decidí estudiar música en Madrid. Tengo claro que quiero vivir de la música y que la gente pueda escuchar las cosas que voy produciendo para que me conozcan. El punto de inflexión fue la cuarentena: cuando me decidí y, por fin, publiqué mi primera canción.

¿Buscas la inspiración o llega sola?

Pues no sé, no te puedo dar una respuesta clara. Es como un problema de matemáticas: hay muchos métodos para resolverlo. Depende de la idea que tenga, el enfoque que quiera darle… A veces tengo la letra y simplemente le agrego una melodía. Otras veces, la melodía se me resiste… Yo pienso que la inspiración existe pero hay que compaginarla con mucho trabajo. Puedes tener una buena idea pero tienes que estructurarla y organizarla para conseguir el enfoque que buscas. La inspiración llega pero hay que trabajar para que no se vaya.

Hablemos ahora de tu nueva canción: #imperfecta. ¿Cómo surgió cantar sobre los defectos de una persona?

Pues surgió a partir de la conversación con una amiga sobre cómo todos nos sentimos imperfectos bajo la presión para responder a ciertos cánones y expectativas. Hablamos sobre cómo renegamos de nuestros defectos y de las cosas que nos hacen únicos y especiales. Entonces quise dar valor a eso y transmitir el mensaje de “no somos perfectos y no pasa nada” porque esa imperfección es lo que nos hace perfectos. Quise decir eso, no eres perfecta porque no tienes que demostrarle nada a nadie.

¿Qué es lo que no te hace perfecto?

Todo, básicamente. Soy imperfecto en tantas cosas… pero, bueno, me hacen único. Además, me hacen tener la motivación para mejorar. Por ejemplo, cuando termino una canción, nunca la veo bien del todo. Y eso, lejos de desanimarme, me anima a querer hacer siempre una canción mejor que la anterior. Yo creo que siempre se puede mejorar aunque también hay que ser capaz de reconocerse los méritos propios.

Bueno, y después de haber sacado Contradicciones, Autorretrato e #imperfecta, ¿cuándo podremos disfrutar del disco?

Me encantaría decirte que pronto… pero falta muchísimo porque no tengo el público suficiente, ni los medios, ni el repertorio, ni el tiempo. Un disco requiere mucho trabajo y tiempo y yo estoy estudiando. Hay que sentarse muchas horas para ver cómo distribuir las cosas para que suenen bien. Es muy complicado pero no lo descarto en un futuro.

Y si nos ponemos a soñar, ¿dónde te gustaría interpretar tus canciones en un futuro?

Me gustaría interpretarlas (o que alguien las interpretara) en un estadio como, por ejemplo, el Wanda Metropolitano de Madrid. Pero, siendo realista, sé que antes de llegar a un gran público, tengo que moverme muchísimo y tocar en muchos bares y salas. Y si no llego, no pasa nada. A mí me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida sea donde sea.