En las últimas semanas, se ha destapado una nueva filtración a nivel mundial de celebrities que intentan evitar pagar impuestos. Se ha convertido en la mayor filtración de la historia, por encima de los Papeles de Panamá. ¿Conoces todas las claves de este escándalo?
La reconocida y a la vez mediática nueva investigación que ha llevado a cabo el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, aunque también han participado medios de comunicación españoles como El País o laSexta, han logrado destapar una falsa estructura financiera en todo el mundo para no pagar impuestos.
En total, más de 600 reporteros y 150 medios de comunicación en 100 países han conseguido con éxito la mayor filtración de la historia del periodismo, por encima de la polémica en los “Papeles de Panamá”.
Fuente: El País (Youtube)
CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN
En la investigación que ha durado más de un año se han revisado más de 11 millones de documentos, archivos, correos electrónicos, etc. En definitiva, todas las pruebas recabadas demuestran que todas las personas que están incluidas en los «Pandora Papers» se habrían beneficiado del sistema offshore.
¿Qué es una sociedad offshore? Se trata de una empresa que se abre, bajo el nombre de una persona interesada en ocultar sus bienes, en un país donde esa persona interesada no reside, según laSexta. ¿Y un paraíso fiscal, qué es? Un territorio donde se aplica «un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes», según Wikipedia.
Entre los principales países donde fueron creadas las sociedades offshore destacamos: Panamá o las Islas Vírgenes Británicas.
A continuación, destacamos algunas de lascelebrities que aparecen en los Pandora Papers por evadir impuestos a través de una empresa offshore:
JULIO IGLESIAS: Uno de los cantantes españoles con más éxitos en su carrera musical está incluido en este caso, por crear varias empresas en las Islas Vírgenes Británicas. Gracias a estas empresas, habría adquirido varios apartamentos en Miami.
MIGUEL BOSÉ: El polémico cantante también poseía una sociedad offshore en Panamá desde el año 2006.
SHAKIRA: La cantante de origen colombiano tendría abierta varias empresas en las Islas Vírgenes Británicas para evitar pagar impuestos.
TONY BLAIR: Ex primer ministro británico habría comprado una casa en el centro de Londres a su mujer gracias a una empresa en las Islas Vírgenes. Aunque, según recoge Público, su esposa cuenta que Tony Blair es inocente.
ÁNGEL DI MARÍA: El futbolista del Paris Saint Germain posee una empresa en Panamá. Además, está acusado de mover “más de ocho millones de euros entre 2013 y 2017”, según Público.
ELTON JOHN: El famoso cantante tendría varias empresas para intentar evitar pagar impuestos. El director de dichas empresas es su marido, David Furnish.
RINGO STARR: Mítico baterista de la mítica banda de rock The Beatles tendría varias empresas en Bahamas y Panamá.
MARIO VARGAS LLOSA: El exitoso escritor habría creado una empresa offshore para gestionar los derechos de autor que obtenía tanto en Londres y Madrid.
CHAYANNE: El cantante aparece como director de una empresa offshore, la cual fue creada en 2001 y desapareció en 2013. Además, han aparecido documentos que lo inculpan en otras empresas que poseen su cuñada y su esposa.
ANTECEDENTES: LOS PAPELES DE PANAMÁ
Fuente: BBC / GETTY
En abril de 2016 se publicaban los primeros datos revelados tras una gran investigación periodística de documentos e informes de la firma de abogados Mossack Fonseca, empresa que desapareció en 2018 tras el escándalo.
En total se filtraron más de 11 millones de documentos internos, donde se demostraban que los ciudadanos incluidos en este caso intentaban camuflar bienes o evadir impuestos.
Hoy en día es difícil encontrar personas íntegras, lúcidas y con un sentido común ostensible. Esas personas que no aceptan un matrimonio infinito con una determinada ideología, que son críticas con todo lo que ven y escuchan, sin miedo a expresar opiniones que no son políticamente correctas, alejándose así de los buenismos y los malismos, que parecen ser los gobernantes de nuestra actualidad política y vital. Ese es el motivo de esta entrevista exprés a un gran periodista y escritor como Juan Soto Ivars.
1. El identitarismo suele reventar la convivencia y el propio diálogo. ¿Con qué o quiénes se identifica Soto Ivars?
Me identifico con escritores muertos, básicamente. Dado que no pueden defenderse más allá de revolverse en sus tumbas, considero que no hago mal a nadie. Aunque, por supuesto, guardo en secreto con cuáles me identifico, pues sería de una vanidad inmensa declararlo. Por lo demás, no tengo tribu. Cuando un grupo cerrado de gente empieza a estar muy contento con lo que digo, sigo dándole vueltas a las cosas y acabo traicionándolos con mucha rapidez.
2. ¿Es cierto eso que nos contaron: “si trabajas en lo que te gusta no volverás a trabajar nunca”?
No, ¡jaja!, eso es absurdo. Si trabajas en lo que te gusta has de matarte a trabajar más todavía, puesto que el resultado de tu trabajo es vinculante y te importa. La catástrofe de trabajar en lo que viene si no tienes tiempo libre. Por eso, en un caso y otro, tenemos que luchar por el tiempo de ocio, es la gran asignatura pendiente de este siglo XXI hiperproductivo, estresante y precario.
3. Los límites del humor y la política, ¿son en algunos casos los mismos? Por ejemplo, un chiste de David Suárez y un meeting de VOX puede hacer enfurecer a unos, mientras otros los apoyarán tranquilamente.
No tiene nada que ver. La diferencia entre un mítin político y un espectáculo humorístico es inmensa. Los políticos tienen poder de verdad, incluso cuando están fuera del gobierno, en la oposición. No me parecen comparables, como tampoco lo son un espectáculo de Arévalo y un mítin de Podemos. Por otra parte, yo no creo en los límites del humor. Cada cual pone los suyos, nadie debería imponerlos al resto. A mí me hacen gracia auténticas gilipolleces.
4. ¿Qué libro le recomendaría a Pablo Iglesias tras lo ocurrido en Madrid? ¿Por qué?
Después de lo ocurrido en Madrid (si te refieres a su marcha de la política) le recomendaría “Hambre”, de Knut Hamsun, no para que aprenda nada, sino para que pase un bueno rato leyendo ahora que tiene más tiempo libre. No creo que Iglesias le falten lecturas, por cierto. Creo que en su trayectoria política le faltó sentido de la realidad, y eso no te lo da ningún libro.
5. ¿España funcionaba mejor con el bipartidismo o con la actual pluralidad de partidos?
Todo tiene pros y contras. El bipartidismo demostró ser un régimen proclive a la corrupción. Creo que hoy es más difícil, puesto que los gobiernos son más precarios. Sin embargo, era un régimen estable y la política nos importaba menos. Aunque un régimen bipartidista como el estadounidense ha demostrado que puede polarizarse de la misma forma que nuestra actual sopa de siglas. La pluralidad será buena cuando aumente la cultura democrática de los partidos políticos y dejen de estar en campaña electoral permanentemente.
6. La sociedad española es adicta a poner etiquetas a cualquier fenómeno, ¿es ahí donde nacen los vacíos ideales que aprovechan los discursos sensacionalistas?
No sólo España es adicta a las etiquetas. Este es uno de los resultados del tribalismo, que es un fenómeno que se da mucho más allá de nuestras fronteras, en todo Occidente al mismo tiempo, con unas pocas excepciones. El tribalismo lo siembra todo de etiquetas porque convierte la sociedad en una batalla de fronteras. Esas etiquetas son una forma de ordenar una realidad confusa y caótica.
7. Viendo la sociedad actual, ¿Qué motivos hay para el optimismo de cara al futuro?
Hay gente muy formada y panzas lo bastante llenas como para que no nos metamos en una espiral de violencia. Aunque también había de eso en la antigua Yugoslavia… Mi confianza está en las instituciones y la burocracia. Mientras funcionen, no llegaremos a las manos. Pero el populismo se ha propuesto destruirlas.
8. ¿Está consiguiendo España un periodismo independiente?
Creo que hoy hay más periodismo independiente que antes gracias a internet. El problema es que también hay más periodismo tóxico, y el público suele preferir lo segundo.
9. Han nacido numerosas formas de comunicación en los últimos años como Twitch y You Tube, ¿el periodismo actual está sabiendo coger esa ola?
No, de hecho en Youtube y Twitch lo que tienes es a generadores de opinión alternativos a los medios, y con frecuencia más seguidos y poderosos. El periodismo es un trabajo que requiere reflexión y formación: lo que sí se ha subido a la ola de los nuevos medios sociales es la forma de trabajar, infestada de inmediatez y prisa. Pero hay muchos buenos proyectos en marcha y mucho buen periodismo. La cosa es que a alguien le importe lo más mínimo… Eso ya no lo sé.
Desde VozNueva toca agradecer a Juan Soto la disponibilidad y prontitud con las que se ha prestado a la realización de esta entrevista exprés. Sin duda cada respuesta da lugar a un debate interno, de esos que remueven la conciencia.
Tras once días de conflicto bélico ha entrado en vigor un alto el fuego acordado entre las dos partes y con la intermediación de Egipto
La historia continúa. Parece que el conflicto desatado a principios del siglo XX entre el estado de Israel y Palestina no tenga fin. Esta disputa armada, que se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial, surge como consecuencia del antisemitismo que se vivió más tarde en Europa. Al término de la Gran Guerra apareció un movimiento sionista que defendía el establecimiento de los judíos en Israel. Por ello, muchos judíos se marcharon a Palestina, pero no fue hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial y el asentamiento del fascismo y el antisemitismo en la Europa Occidental cuando se aprobó el fraccionamiento en dos de lo que, para entonces, era el mandato británico en Palestina: una parte judía y otra árabe. Su población, de esta manera, quedaría partida entre 500.000 judíos y 400.000 árabes palestinos; así como el territorio, del cual los judíos solo poseían el 7% de las tierras palestinas mientras que los árabes palestinos dominaban un 44%. La guerra civil estalló cuando los judíos aceptaron el plan pero los árabes lo rechazaron, desencadenando la huida de dos tercios de la población palestina del país.
Mapa del proceso de evolución del conflicto entre Palestina e Israel. Fuente: Wikicharlie
En mayo de 1948, coincidiendo con la declaración de independencia del Estado de Israel, los países vecinos árabes le declararon la guerra al nuevo estado. Finalmente, los israelíes consiguieron derrotarlos y se negaron a aceptar la entrada de los árabes palestinos que habían huido años antes. Más de 700.000 palestinos, que habían estado viviendo desde entonces en campamentos de refugiados y en varias ciudades como Líbano, Siria o la Franja de Gaza, fueron rechazados por Israel.
De esta manera, y durante todos estos años, se han sucedido una serie de confrontaciones armadas, entre las que se encuentran la Guerra de Yomkipur (1973) y la Guerra de Líbano (1983), las cuales han sido las de mayores consecuencias. Aún con el intento mediador (y ambiguo) de diversos actores como Estados Unidos, Europa o la ONU, las partes en conflicto no han conseguido todavía resultados fructíferos.
Una columna de tanques avanza por las calles de Beirut (Líbano), durante la invasión del Líbano en junio de 1982. Fuente: Ynet
Y con este contexto llegamos a la actualidad. Hamás, el grupo militar armado surgido en 1987 en contra de la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza, es el grupo islámico más popular dentro del lado palestino. Este grupo armado consiguió tomar el control de la Franja después de ganar las elecciones palestinas en 2007. Por otro lado, Israel cuenta con un ejército robusto y un eficaz sistema de inteligencia, además del respaldo internacional de grandes potencias como Estados Unidos.
Los once días de conflicto continuo se desatan cuando el pasado 6 de mayo, coincidiendo con la celebración del Ramadán, los árabes palestinos se dirigieron a la Puerta de Damasco, situada en la Ciudad Vieja de Jerusalén, para protestar contra las restricciones policiales. Este creciente enfado de la población palestina se entiende en un marco en el que las políticas israelíes han sido calificadas por la organización Human Rights Watch de “apartheid”. A la mañana siguiente, en la mezquita de al-Aqsa, los fieles que acudieron a rezar se encontraron con una fuerte presencia policial que acabó desatando un combate en el que más de 200 palestinos y 17 oficiales israelíes resultaron heridos. Como respuesta a estos disturbios, Hamás reaccionó lanzando cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel. La respuesta de este último, bombardeos hacia Gaza.
Manifestación en la Puerta de Damasco. Fuente: France 24
Uno de los episodios más controvertidos que nos dejan estas últimas semanas es el bombardeo de Israel a las oficinas de la cadena de televisión Al Jazeera, en Gaza, y de la agencia estadounidense de prensa Associated Press. Asociaciones como Reporteros sin Fronteras vieron en este ataque un intento de la ofensiva israelí por silenciar la cobertura mediática de la masacre que estaba teniendo lugar en la Franja de Gaza.
Tras casi dos semanas de continuos bombardeos y después de que el mundo entero haya sido espectador de la escalada más mortífera desde el año 2014, el balance de víctimas es aterrador: al menos 232 palestinos muertos, entre los cuales se contabilizan hasta 65 niños. Los casi 4.000 cohetes lanzados desde la ofensiva de Hamás acabaron con la vida de 12 israelíes, incluidos 2 niños.
Incendio en un edificio de la Franja de Gaza tras un ataque aéreo israelí. Fuente: Youssef Massoud / AFP
El pasado día 20 de mayo se cerró con una buena noticia: el alto al fuego entre Israel y Hamás. “Una tregua mutua y simultánea”, como ha confirmado Hamás a Reuters. De esta forma, como bien han adelantado varios medios libaneses, si Israel detiene los bombardeos, Gaza dejará de lanzar cohetes. Así, vuelve iniciarse un paréntesis de calma hasta el próximo estallido. Egipto ha tenido un papel significativo en el proceso ya que ha hecho de mediador clave entre las partes. Joe Biden, por su parte, aludió que “el alto el fuego es alentador”, tras las cuatro conversaciones que mantuvo con Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel. Por ahora, las armas callarán en Oriente Medio.
Un 13 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretaba el confinamiento domiciliario de todos los españoles ante el avance del coronavirus. 100 días después comenzó la desescalada, pero el pasado 25 de octubre se volvía a decretar el estado de alarma hasta el pasado 9 de mayo. Hoy en Voz Nueva repasamos toda la evolución de los dos estados de alarma declarados en España
El año 2020 comenzaba con grandes expectativas de ser un gran año, pero se convirtió en una pesadilla gracias a la pandemia de la COVID-19. El 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad notificaba 4.209 positivos por coronavirus y 120 fallecidos. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España decidió declarar el estado de alarma y decretar el confinamiento domiciliario durante 15 días, aunque finalmente fueron 100 días.
Rueda de prensa de Pedro Sánchez el 13 de marzo. Fuente: Eldiario.es
Pero, ¿Qué significa el concepto de estado de alarma? Según Wikipedia, el estado de alarma “es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad”. Concretamente, en España, gracias al artículo 116.2 de la Constitución Española se puede declarar el estado de emergencia a nivel nacional o en una zona debido a una situación grave (catástrofes, desabastecimientos, etc).
ANTECEDENTE EN ESPAÑA
El estado de alarma en España ya se había decretado con anterioridad a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El 4 de diciembre de 2010 ante la gravedad de la huelga de controladores que había propiciado el cierre de todos los espacios aéreos, el entonces presidente Zapatero, declaró el estado de alarma a nivel nacional.
En total más de 500.000 personas se vieron afectadas por esta situación, el sector más perjudicado fue el turismo. El estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.
LA DESESCALADA
Tras un mes de abril donde las cifras de contagiados diarios por coronavirus superaban la cifra de 200.000 casos y más de 24.000 fallecidos. Llegaba el mes de mayo con la desescalada por fases: en la fase 0 se podía dar un paseo una vez al día a toda la población. El Gobierno central anunciaba cada 15 días que territorios pasaban a la siguiente fase dependiendo de la situación epidemiológica de la zona.
Esquema fases de la desescalada. Fuente: La Sexta
El 18 de mayo de 2020, mientras el Ministerio de Sanidad notificaba más de 230.000 nuevos contagiados por la COVID-19, España instauraba el uso obligatorio de las mascarillas en todos los espacios cerrados, incluidos el transporte público para evitar la propagación del virus. Con más de 26.000 fallecidos por coronavirus en nuestro país, el Consejo de ministros anunciaba el luto oficial de diez días por todos los fallecidos por la pandemia.
Después de seis prórrogas del estado de alarma declarado el pasado 14 de marzo, el 21 de junio de 2020 finalizaba un estado de alarma con más de 28.000 fallecidos por coronavirus en España.
NUEVA NORMALIDAD
Tras el final del estado de alarma y las fases de la desescalada, llegaba la nueva normalidad marcada por las mascarillas y la distancia de seguridad. Durante el mes de agosto, con el aumento de los contagios,el Ministerio de Sanidad limitaba la apertura de la hostelería, el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la vía pública si no se podía mantener la distancia de seguridad para evitar contagios.
LA SEGUNDA OLA DE LA COVID-19
El 25 de octubre de 2020 ante el aumento de los contagios debido a la segunda ola de la COVID-19, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciaba tras el Consejo de ministros extraordinario la declaración de un nuevo estado de alarma en España.
Después de superar la barrera de 50.000 fallecidos por coronavirus en España, el 27 de diciembre de 2020 comenzaba la vacunación en este país y la esperanza de que el final de esta pesadilla está cada vez más cerca.
Araceli, la primera española vacunada. Fuente: Europa Press / 20 minutos
LA TERCERA OLA DE LA COVID-19
Una vez pasadas las fiestas navideñas marcadas por las restricciones, el mes de enero comenzaba con un aumento de contagios, aunque el Ministerio de Sanidad no planteaba un nuevo confinamiento domiciliario, pero estaba estudiando la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20 horas.
El mes de marzo finalizaba con más de 3.000.000 de contagiados por coronavirus diarios y más de 75.000 fallecidos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.
EL FINAL DEL ESTADO DE ALARMA
El pasado 9 de mayo llegaba el final del estado de alarma, lo que suponía un alivio en las principales restricciones de movilidad. Desde ese día, cada comunidad autónoma imponía una serie de medidas dependiendo de su situación epidemiológica.
En el caso de Andalucía desde el 9 de mayo no hay toque de queda ni cierre perimetral de la comunidad autónoma, a las 12 de la noche tendrá que cerrar la hostelería y el ocio nocturno a las 2 de la madrugada.
La reducción de restricciones provocaba que en la madrugada del 9 de mayo muchos ciudadanos de manera irresponsable se aglomeraban en las principales zonas de las grandes ciudades de toda España para celebrar el fin del estado de alarma. En este caso, podemos ver a continuación una imagen del paseo de la Barceloneta lleno de personas sin mascarillas.
Aglomeraciones en el paseo de la Barceloneta. Fuente: Juan Barbosa / El País
Hay que tener en cuenta que, aunque el estado de alarma haya terminado, la pandemia sigue. Por lo tanto, la responsabilidad sigue siendo imprescindible para evitar la propagación del virus. La mascarilla y la distancia social son claves para no sufrir una nueva ola de contagios.
Entre todos lo estamos consiguiendo, pero para luchar contra la #COVID19, nada mejor que practicar las #6M
😷Mascarilla 👏Manos ↔️Metros 🪟Máxima ventilación 🙎♀️🙎♂️Minimizar contactos 🏡Me quedo en casa
Por las calles suena el grito de ciudadanos cansados del bipartidismo político y que anhelan una democracia plena, una democracia verdadera. Acampadas multitudinarias, lemas cantados por cientos de voces y pancartas pidiendo el cambio llenaron las calles en un mayo de 2011 que queda más lejos de lo que parece. ¿Qué queda del 15-M diez años más tarde?
El 15 de mayo de 2011 miles de «indignados» tomaron las plazas de diferentes ciudades españolas de manera espontánea mediante protestas pacíficas. «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» podía oírse a coro entre la multitud. Este movimiento ciudadano luchaba por una democracia más justa y abierta, teniendo como objetivo el fin del bipartidismo PSOE-PP en España.
La protesta, desde el inicio, no se vinculó con ninguna corriente ideológica, sino que pretendía dar voz a esa indignación ferviente en la sociedad española ante la situación política y económica que arrastraba el país desde la crisis de 2008. El antipartidismo, el progresismo y el antineoliberalismo son algunas de las bases de este movimiento que supuso un punto de inflexión en la política española.
Origen del 15-M
Crisis de 2008. Fue el detonante del hartazgo de los españoles por la situación española, sumada a la fatiga política causada por la corrupción y las falsas promesas de los altos mandatarios del país.
Indingez-vous! de Stéphane Hessel. El diplomático francés publica este panfleto en octubre de 2010. En él insta a la población a tener una mayor participación en la vida pública y a reivindicar los derechos que les corresponden. Se convirtió en un super ventas en multitud de países, transformándose en un fenómeno que traspasó fronteras.
Inicio de la Primavera Árabe. Desde principios de 2011, el mundo árabe se vio inmerso en una serie de revoluciones cuyo objetivo era derrocar las dictaduras instauradas en Túnez y Egipto y que finalmente consiguieron. Surge a raíz de la inmolación de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en forma de protesta tras encontrarse arruinado económicamente. Este acto desató un malestar general y la población se alzó contra las pésimas condiciones en las que se encontraba Túnez.
Geração à Rasca. Movimiento manifestante que tuvo lugar el 12 de marzo de 2011 en Portugal y que comparte muchas características con el 15-M español. Denunciaba la situación de los desempleados, subcontratados, los llamados «quinientoseuristas» etc.
Democracia Real Ya. Este movimiento social, sin vinculación a ninguna corriente ideológica, fue uno de los convocantes de la manifestación del 15-M. Plantea una serie de reivindicaciones entre las que destaca la mejora de la calidad de vida y de la situación de los parados, los desahuciados y la juventud precaria, además de exigir un cambio en la política social y económica española.
Movilización en internet. Algunas plataformas como Juventud Sin Futuro o el movimiento «No les votes» también contribuyeron a crear el ambiente social necesario para que finalmente se desencadenase el movimiento. El primero de ellos nace en el seno universitario y denuncia la crisis económica, mientras que el segundo surge en respuesta de la ley Sinde e instaba a no votar a los partidos que la hicieron posible (PSOE, PP y Convergència i Unió).
Acampadas en la Puerta del Sol
Imágenes de las acampadas en la Puerta del sol Fuente: movimiento15m.org / abuelohara.com / eldiario.es
La primera acampada en Sol se produjo casi de manera espontánea. Esa misma noche, al terminarse las concentraciones el centro de Madrid estaba casi vacío, las pancartas y los gritos habían abandonado las calles. Sin embargo, algunos grupos esporádicos de personas decidieron unirse y quedarse esa primera noche en el centro de la capital. Casi 40 personas durmieron en Sol esa noche. El número de manifestantes pasó de 1.000 a 10.000 en tan solo un día y alcanzó casi los 30.000 el viernes de esa misma semana. La reacción de la ciudadanía ante los intentos de desmantelamiento por parte de la policía era de dar más voz al movimiento, traduciéndose en un aumento considerable del número de personas día tras día. El efecto llamada que se produjo a través de Twitter (representado con el #acampadasol) es una de las claves del éxito de estas protestas pacíficas.
Se creó casi una ciudad en miniatura en la plaza durante esos días, con carpas destinadas a dormitorios, grupos de psicólogos, políticos e incluso una carpa desde la que se retransmitían mensajes cada mañana o el llamado «speaker corner», donde algunos se subían al estrado a decir que eso que estaban haciendo ahora los jóvenes deberían de haberlo hecho ellos mismos hace 40 años.
A partir del 18 de mayo, la Junta Electoral de Madrid desautorizó la concentración y el día siguiente declaró ilegales las concentraciones y reuniones convocadas para el sábado 21, jornada de reflexión, y el domingo 22, día en el que se celebraban las elecciones. A pesar de ello, el Gobierno no desalojó a los «indignados» porque no alteraban el orden público. El cansancio ya comenzaba a notarse tras las elecciones y los acampados decidieron quedarse hasta el 29 de mayo, ese domingo acordaron que no abandonarían la plaza, y no lo hicieron hasta el 12 de junio, día en el que se levanta el campamento. Aunque este final de la acampada no supone el final del 15-M, ya que se siguen realizando protestas y actos multitudinarios en otras ciudades sin perder el espíritu del movimiento.
Ideología del movimiento
Este fragmento de un comunicado de prensa difundido por la asociación «Democracia Real Ya» resume la ideología que se respiraba en el 15-M:
«Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas»
Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)
Durante las manifestaciones en Madrid, los allí presentes realizaron una lista de propuestas que se consensuaron en la Asamblea de Sol, celebrada el 20 de mayo. Entre ellas destacan algunas como:
Cambio de la Ley Electoral. Se pedía que las listas electorales fueran abiertas y con una circunscripción única. De esta manera, la obtención de escaños sería proporcional al número de votos.
Atención a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Lanzar un recordatorio al Gobierno de lo indispensable de algunos derechos como el derecho a la vivienda digna, a la sanidad pública de calidad o a la libre circulación de personas.
Rechazo y condena de la corrupción. Solicitud de presentar unas listas electorales libres de imputados o condenados por corrupción que sea obligatorio por la Ley Electoral.
Regulación de la banca y sistema financiero. Reducción del poder del FMI y del BCE, además de la nacionalización de entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.
Nacimiento de una «nueva política»
Las consecuencias del 15-M no limitaron su repercusión al año 2011, sino que a raíz del movimiento la política española comenzó a transformarse hacia un ambiente más plural. Ciudadanos se hacia hueco en las listas, mientras que en 2014 el partido de Pablo Iglesias se creaba como una alternativa de izquierda en el país. Estos partidos jóvenes surgían como una alternativa al bipartidismo PSOE-PP tan asentado en España desde el regreso de la democracia.
Miembros de Podemos en un mitin. Fuente: La Voz de Galicia
En la última década la política española se ha visto inmersa en una marea de cambios: nuevos partidos, líderes, ideologías cambiantes etc. Nuevos actores se han ido sumando a la lucha por el gobierno del país y se ha ido generando un ambiente cada vez más tenso entre los partidos políticos. Hasta tal punto se ha llegado que las últimas elecciones generales se han saldado con la instauración del primer gobierno de coalición a nivel nacional en España desde el fin de la dictadura franquista.
¿Qué queda del 15-M en pleno 2021? Muchos afirman que los «indignados» han ido perdiendo mecha, otros dicen que sentó las bases del cambio político en España. No cabe duda de que los manifestantes pacíficos de hace una década provocaron una movilización masiva de personas disconformes con la situación política del momento y que sirvió para que sus voces fuesen escuchadas. Aunque las pancartas ya no se vean por las calles y los gritos se escuchen un poco más bajo, el 15-M aún pervive en esta nueva década en la ideología de algunos partidos y en el sentimiento de esos «indignados», que todavía lo siguen estando.
Las cuatro formaciones políticas rechazaron las dos enmiendas que fueron propuestas por la izquierda europea para liberar las patentes y alcanzar un mayor nivel de producción
El pasado 28 de abril PP, PSOE, Ciudadanos y VOX se negaron abiertamente a la liberación de las patentes de la vacuna contra la COVID-19 votando en contra, momento en el que también se debatió sobre la creación del Certificado UE COVID-19, un pasaporte europeo que permitiría reactivar el flujo de personas entre los distintos países de la Unión Europea de cara al periodo estival que se aproxima. La liberación de patentes podría significar un gran avance en la lucha mundial contra la COVID-19, ya que permitiría su producción a gran escala y una distribución exponencialmente mayor. La administración de Joe Biden ha anunciado este miércoles que se situará a favor de la suspensión temporal de las patentes en la Organización Mundial del Comercio, una noticia que ha sido gratamente recibida por la Organización Mundial de la Salud, la cual ha estado durante meses expresando la necesidad de eliminar las patentes, aunque sea de forma temporal. Esto dijo el presidente de la OMS, Tedros Adhanom, en febrero: «Es el momento de usar todas las herramientas que tengamos para poder aumentar la producción, lo que incluye la transferencia de licencias y la exención de los derechos de propiedad intelectual. Es ahora o nunca». Conviene recordar que según el periódico The Guardian el 97% de la inversión realizada en la consecución de las vacunas ha sido pública o por parte de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG).
Tedros Adhanom, presidente de la OMS. Fuente: El País
Por supuesto que la votación en contra de la suspensión de las patentes de determinadas formaciones políticas tiene patas sobre las que apoyarse:
«Estamos hablando de barreras técnicas, además de las barreras legales, para poder aumentar la producción de vacunas de covid», a esto se ha referido el profesor del Instituto de Desarrollo Global, Horner, a BBC Mundo, tras haber estado realizando investigaciones en la industria farmacéutica de India y África Subsahariana. A una de las cosas que se refiere Horner es a la difícil transmisión de conocimiento. Al liberar las patentes sería viable la producción de vacunas en cualquier fábrica o farmacéutica preparada, la complicación llega cuando las propias farmacéuticas poseedoras actuales de las patentes tuvieran que instruir a esas fábricas para que la producción de la vacuna fuera correcta. La transmisión de esos conocimientos no es fácil y sería necesaria cierta supervisión. Lo cierto es que ya se han entregado licencias de uso que posibilitan la producción de vacunas a determinadas farmacéuticas que no poseen la patente, lo que nos hace pensar que, si estas farmacéuticas están produciendo vacunas sin tener la patente cualquier otra podría hacerlo con ayuda de la inversión pública si se liberara. Por lo tanto, la transmisión de conocimientos es un obstáculo salvable.
Además nos encontramos en un momento difícil a nivel mundial si echamos un vistazo al contexto pandémico. En India se detectan más de 400.000 casos diarios de coronavirus, que se suman a la tremenda cifra de 4.000 muertos diarios y la tasa de Incidencia Acumulada a 14 días se sitúa en 380, aunque la gran sospecha pública es que esas cifras son considerablemente mayores en la realidad, debido a la débil capacidad de detección del país. En África tan solo 44 de los 54 países han recibido dosis de la vacuna, en lugares como Argelia tan solo han recibido 75.000 dosis hasta ahora, y en la República del Congo tan solo el 0,26% de la población ha recibido la primera dosis. Ya desde la OMS se incidió en que la forma más eficaz para vencer al virus es hacerlo en todos los sitios a la vez, por lo que se necesita un gran aumento en la producción de vacunas.
Otro aspecto que juega a favor de los detractores de la suspensión de las patentes es la consecución de materias primas. Es aquí donde recalcan la importancia de la inversión privada. Al liberar las patentes se incrementaría la producción de las vacunas (justo lo que queremos) y por tanto bajaría el precio de éstas, entonces los incentivos para la inversión privada se verían mermados y, por tanto, se volvería a ralentizar la producción de vacunas, pero como ya se ha mencionado anteriormente la inversión privada actual sobre las vacunas se sitúa en torno al 3%. Quiere decir esto que incluso con los actuales precios de las vacunas los incentivos a la inversión privada están muy mermados, por lo que cabría incrementar el precio para reactivar esta forma de financiación, un precio que, con casi total seguridad, sería sufragado por la administración pública.
Resulta desconcertante imaginar que aquel 28 de abril partidos como el PSOE votaron en contra de la liberación de patentes, cuando a principios de mayo, en una entrevista en OndaCero, Carmen Calvo aseguró que España apoyaba a Estados Unidos y la OMS en su postura argumentando: «O nos salvamos todos o no se salva nadie». El presidente del gobierno Pedro Sánchez expresó hace unos días en Financial Times su opinión positiva sobre la exención temporal de las patentes, y considera clave esta medida. «Hasta que se alcance un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio debemos implementar todos los mecanismos disponibles para incentivar a las empresas farmacéuticas a celebrar acuerdos de licencia voluntaria, así como la puesta en común de todas las formas de conocimiento relacionadas con el virus. La próxima cumbre mundial de salud del G20 y la Asamblea Mundial de la Salud deben utilizarse para alentar a la industria a transferir los conocimientos técnicos necesarios», expresó Sánchez. Por lo tanto de ahora en adelante España apoyará las propuestas de Estados Unidos para la liberación temporal de las patentes, pese a la negativa que mostró el gobierno tan solo unas semanas antes. La rectificación puede ser el camino más corto hacia un consenso internacional.
Carmen Calvo, vicepresidenta primera del gobierno. Fuente: OndaCero
También resulta incomprensible que VOX votara en contra de la propuesta, cuando una de sus principales premisas era la de defender al ciudadano español de los «lobbys» interesadas, ¿acaso la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas, quien presiona continuamente a la Comisión Europea para que rechace la liberación de patentes, no es un «lobby»?
PP y Ciudadanos dicen defender la libertad y la sanidad pública con superplanes de vacunación para devolver la normalidad lo antes posible a los españoles, ¿no sería ésta una forma de lograr el objetivo con mayor celeridad?
La estrategia de inmunización de la población mundial tiene un trasfondo cargado de tensiones políticas, intereses egoístas e indiferencia por el actor más desfavorecido. La salud pública libra una batalla con el poder político y económico.
Nuestra vida cambió hace un año con la llegada de un intruso a nuestras vidas. Durante todo este tiempo, nuestro mayor deseo es que se marche cuanto antes. El coronavirus no está siendo fácil de vencer, pese a que disponemos del arma para ello. La vacuna llegó en diciembre de 2020 para felicidad de todo un mundo agotado. Pfizer y Moderna fueron las primeras industrias farmacéuticas que lanzaron sus compuestos en Estados Unidos y Europa.
Tras ellas, han sido aprobadas dos más hasta el momento. Así, nos podemos encontrar con el bien más preciado del mercado. Otros países, como Rusia y China, también alardean de haber encontrado una vacuna en sus países, pero no se cuenta con ellas por el momento en occidente. ¿Por qué? ¿Cómo está funcionando el mercado con esta nueva joya llamada vacuna? ¿Qué piensa la sociedad? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esas preguntas desde un enfoque geopolítico.
Vacunas para aumentar la influencia política
Desde mucho antes de la aprobación de las primeras vacunas, los países ya andaban inmersos en negociaciones para su compra. Los actores más importantes en este entramado son Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea. Los 27 Estados miembros están actuando de forma conjunta para garantizar la equidad y un ritmo similar para salir de la crisis. Las industrias farmacéuticas recibieron dinero público como venta anticipada que usaron para financiar sus investigaciones. Estados Unidos, China o Rusia comenzaron a rastrear sus áreas de influencia para ver posibles compradores, pese a que las empresas desarrolladoras son privadas.
Pudimos ver una situación muy similar a la que aconteció durante la Guerra Fría con la carrera espacial. Podemos decir que la ganadora fue Pfizer: pese a que la Sputnik V rusa fue aprobada un mes antes, no llegó a tantos rincones como la de la firma americana. No obstante, su precio y sus condiciones para ser distribuida hacen que haya sido desbancada por Astrazeneca. La vacuna norteamericana es administrada en 89 países, mientras que la británica ha llegado a 135 países, según datos de Statista.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Fuente: Twitter @vonderleyen
Tensión entre potencias
La búsqueda de poder genera tensiones. La más clara, la que tiene lugar entre la Unión Europea y Reino Unido. Ursula Von Der Leyen ha amenazado en alguna ocasión al Gobierno británico con bloquear las exportaciones de las dosis de AstraZeneca producidas en territorio europeo si la farmacéutica no cumplía lo acordado con Europa. Este no es el único escenario de tensión. Dentro de la propia UE, hay algunas potencias que han actuado o plantean actuar por su cuenta con objetivo de obtener más dosis.
La canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvieron una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin buscando acuerdos de colaboración para adquirir y producir la vacuna Sputnik V, del instituto Gamaleya. Hungría y Eslovaquia aprobaron por su cuenta el uso de la vacuna rusa, desentendiéndose de las decisiones de la EMA, que sigue revisando el vial para su autorización de emergencia.
Un reparto desigual
Las grandes potencias están vacunando a sus ciudadanos, con miras a reconstruir sus devastadas economías y recuperar turistas. Mientras, los países más desfavorecidos, sin poder político ni económico para afrontar una compra masiva de vacunas, continúan sin poder inmunizar a su población. En respuesta a esta brecha, se han creado distintos mecanismos basados en la solidaridad que tiene como objetivo llevar los viales a aquellos rincones olvidados del planeta.
Uno de ellos, el más cercano, es COVAX, codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud. Mediante el acelerador ACT, se busca acelerar el desarrollo y producción de vacunas. Pretende repartir vacunas para, al menos, el 20% de la población de esos países. Sin embargo, a día de hoy, y según datos expuestos por la OMS, sólo una de cada 500 personas ha recibido al menos una dosis en países desfavorecidos, mientras los contagios crecen descontroladamente. Pandemia global, auxilio no tan global.
A cinco meses de las elecciones alemanas, la aspirante a canciller por el partido Alianza 90/Los Verdes se alza como candidata estrella
Annalena Baerbock. Fuente: BBC
Natural de Hanóver, graduada en Ciencias Políticas y Derecho Público y candidata a la cancillería de Alemania. Annalena Baerbock, de 40 años, irrumpe en el panorama político alemán con la promesa de volver a tener a una mujer en lo más alto del gobierno federal, después de conocer el cese de Angela Merkel como canciller.
Diputada del Bundestag desde 2013 y ostentadora del cargo de copresidenta de su partido junto a Robert Habeck, escritor y político alemán, desde 2018 Baerbock pretende traer al gobierno un ecologismo ambicioso y sólido, el europeísmo más convencido y una posible alianza con el ala progresista alemán si las elecciones previstas para celebrarse el veintiséis de septiembre lo permiten. Debido a su popularidad entre los simpatizantes ecologistas, Annalena Baerbock fue designada como candidata por Alianza 90 en lugar de su compañero Habeck. “Hemos hablado intensamente sobre esta decisión, desde hace meses, en los últimos días. Representamos un nuevo estilo de hacer política, basado en la cooperación”, aseguraba Habeck en la comparecencia de presentación de la nueva candidata por Los Verdes.
Robert Habeck y Annalena Baerbock. Fuente: Reuters
“Nos gustaría liderar el futuro gobierno, pero dado que la política no es un ejercicio de cumplimiento de deseos, dependerá de los votantes decidir quién sale de estas elecciones y con cuánta fuerza”
Baerbock en una rueda de prensa
Los sondeos referentes a la intención de voto de los ciudadanos alemanes dejan ver que el partido verde conseguiría en torno al 21-22% en los comicios, lo cual no es suficiente para gobernar el país. Por ello, podría darse lo que se conoce como la “coalición semáforo”, es decir, el posible pacto del partido de la líder ecologista con el partido socialdemócrata y los liberal-conservadores de FDP (Partido Democrático Libre), dejando, después de dieciséis años seguidos, a los conservadores de la CDU/CSU (Partidos de la Unión) en la oposición.
Según las encuestas semanales que publica el instituto demoscópico Forsa, el hundimiento del partido de Angela Merkel se visualiza en el horizonte. Este estudio confirma que el apoyo al partido de la actual canciller descendería hasta un 21% de votos potenciales, mientras que el partido de Los Verdes ascendería hasta cinco puntos. Finalmente, si Baerbock saliese elegida, sería la canciller del gobierno federal más joven de la historia de Alemania, después de que Angela Merkel alcanzara el puesto a los 51 años, en el año 2005.
La elección de Annalena Baerbock como candidata, la cual todavía debe ser ratificada por el Congreso en los meses de verano, llega en mitad de un clima de tensión provocado por el pulso interno entre Armin Laschet, líder de la Unión Cristianodemócrata, y Markus Söder, perteneciente a la Unión Socialcristiana de Baviera, por establecerse como principal candidato del partido de Merkel. Aún no hay un acuerdo sobre quién de los dos será el sucesor.
A la izquierda, Armin Laschet; a la derecha, Markus Söder. Fuente: T-Online
Ahora, y a la espera de saber más sobre el transcurso de la carrera electoral alemana, Annalena Baerbock espera impaciente desde su casa de Postdam la publicación de su nuevo libro: Jetzt. Wie wir unser Land erneuern (traducción: Ahora. Cómo renovamos nuestro país); sobre cómo gobernaría Alemania si fuese canciller. Sí, un título muy electoral.
La prensa, escrita y audiovisual, tiene un rol clave: ser el cuarto poder de la sociedad. Como servicio público, tiene una responsabilidad que se ha agrandado aún más con la intrusión del coronavirus en la agenda mediática.
La información es una herramienta muy poderosa dentro de una sociedad democrática. Hoy, inmersos en una pandemia, su valor aumenta. Bien manejada, ayuda a la población a debatir, buscar soluciones y actuar por el bien colectivo. Por todo ello, el papel de los medios de comunicación a la hora de cubrir la actualidad de esta pandemia y, en especial, las novedades con respecto a la vacunación, es clave para entender lo que circula en la opinión pública.
Los medios y nuestra imagen de las vacunas
Vivimos cada día bombardeados por noticias que nos llegan por distintos frentes. La pandemia nos ha pegado al móvil y ha incrementado nuestra necesidad de estar informado cada minuto. La infoxicación a la que estamos sometidos nos hace incapaces incluso de dilucidar qué información es veraz y cuál no. Todo va muy rápido y no tratamos de ir más allá de un simple titular. Bien por pereza, bien porque perdemos el hábito de contrastar.
Lo cierto es que, por encima de todo eso, hay una clave. Si ese titular despierta alarmismo, inmediatamente nos inunda el miedo y avisamos a nuestros conocidos. A sabiendas de esto, los medios de comunicación han recurrido numerosas veces al llamado clickbait, un titular muy llamativo que impacta y te hacer ignorar el enlace a la noticia completa. Se puede considerar incluso que esos titulares dan una información falsa por omisión de datos clave, pero caemos en el histerismo.
La campaña de vacunación se ha visto directamente afectada por este fenómeno. Las famosas trombosis son el ejemplo claro. Informaciones que han salido de pacientes recién vacunados con cierta marca, y tienen que salir científicos a desmentir o aclarar la situación. Aun así, es demasiado tarde. Las noticias malas e impactantes calan muy rápido en la opinión pública. Incluso el cuerpo de esas noticias podía desvelar una información más detallada que disipaba la confusión, pero poca gente se ha parado a leerlo. Y ello lleva al rechazo a la inyección. A principios de abril, el rechazo a la vacuna de AstraZeneca creció hasta el 60%. Una cifra muy grave dada la urgencia de inmunizar con rapidez.
El negacionismo, veneno para la sociedad
Victoria Abril, en los Premios Feroz. Fuente: FórmulaTV
De una forma similar funciona los datos falsos que vierten personalidades negacionistas como Miguel Bosé con los famosos vídeos en redes, o Victoria Abril en los Premios Feroz. Los datos aportados por estas personas han sido numerosas veces desmentidos por comunidades científicas, médicos y otros expertos; No obstante, el bulo goza de una velocidad de difusión estrepitosa. Antes de llegar la verificación, las fake news han alcanzado a una gran cantidad de personas.
Muchas de ellas estarán ya sumidas en el tremendismo y sus oídos no estarán para oír información veraz que tumbe al bulo. Erradicar la pandemia es una tarea ardua. Con actores como los negacionistas, más aún. Ante ello, los medios debemos ser responsables y conscientes de que somos un servicio público. La sociedad a la que servimos y pertenecemos está sumida en una crisis muy grave. Cortando la circulación de la mentira, estaremos ayudando a minimizar el daño causado por la COVID-19.
Las elecciones madrileñas serán recordadas por su polarización y confrontación desde el momento en que Díaz Ayuso decidió que los madrileños debían votar
Fue en marzo cuando el aleteo de una mariposa en Murcia originó un tornado en la zona central de España: Madrid y Castilla y León. Ciudadanos y el PSOE de Murcia anunciaban que se unían para desbaratar el gobierno del PP en la región. La noticia suscitó un gran revuelo y no tardaron en llegar las suspicacias a la Asamblea de Madrid. Una tremenda noticia sobrevoló las cabezas de los madrileños, y era la convocatoria a unas nuevas elecciones, debido a la desconfianza que Díaz Ayuso procesaba hacia Ciudadanos
Desde entonces —y desde antes— el panorama político se ha convertido en una vorágine de confrontación, inclemencias, juego sucio y lo peor de todo: poco interés por el ciudadano. Estas elecciones en Madrid se muestran como el reflejo político real de toda España, con las mismas estrategias y deficiencias.
Los partidos
Podemos se vio tremendamente aupado en las encuestas cuando Pablo Iglesias decidió dejar su vicepresidencia al frente del gobierno de España para presentarse a las elecciones de la comunidad autónoma de Madrid, algo que también hizo el exministro Salvador Illa para presentarse a las elecciones catalanas. Un acto de irresponsabilidad total, que dejó por unas horas a la deriva al gobierno central, en medio de una pandemia mortífera. Desde el principio de su campaña Pablo Iglesias ha utilizado las cifras de Madrid de forma sensacionalista, como arma política, dotando a las muertes y contagios de ideología, y ahogándose en los propios datos que argumentaba.
La banalización del dolor ha estado muy presente en esta campaña y es ostensible la falta de virtud pública que tienen cada uno de los candidatos, que no solo se lanzan cifras a la cara intentando obtener rédito político, sino que compiten por ver quien actúa peor, excusándose en los errores del otro, y no solo excusándose, sino utilizándolos como argumento político propio. Solo es necesario ver un fragmento del debate en Telemadrid en el que Pablo Iglesias preguntaba a Díaz Ayuso “¿cuántos muertos ha habido en la Comunidad de Madrid?” y ésta, altiva, le respondía “¿y cuántos muertos ha habido en toda España?”
Pablo Iglesias. Fuente: Wikipedia
El discurso de Rocío Monasterio al mando deVOX sigue siendo lo mismo que cuando el partido irrumpió en el parlamento español: rancio, populista y mezquino. Un tono que remueve los sentimientos nacionalistas apelando la pobreza de los españoles, incompatible con cualquier forma de gobierno en coalición de no ser por las ansias de poder sin mirar al ciudadano.
Sin duda, y junto a Podemos, la estrategia de VOX ha sido la de ir aumentando la burbuja de la polarización, visitando barrios obreros, como Vallecas, donde sabían que serían mal recibidos por una gran cantidad de personas. Es una estrategia bien pensada para dividir a los madrileños aún más, y que perjudica a Ciudadanos, PSOE o PP, pero que beneficia enormemente a Podemos y VOX. Un discurso que destruye la convivencia ciudadana, que crea bandos y que hace de lo más banal algo identitario. Todo es motivo de identidad para VOX, sobre todo los odios hacia algo o alguien.
Rocío Monasterio. Fuente: Wikipedia
El tono sosegado de Ángel Gabilondo al mando delPSOE madrileño no le hace más convincente. En numerosas ocasiones son visibles contradicciones que ni el propio Ángel es capaz de explicar. Alude normalmente al peligro que conllevan para la democracia determinados partidos políticos, y señala públicamente que no pactará con ningún partido que no condene la violencia y las amenazas que recibieron Pablo Iglesias, Grande-Marlaska y María Gámez.
Sería fácil creerle si no fuera por la incoherencia que suponen estas afirmaciones, puesto que el PSOE pactó con grupos políticos cuyo líder decía no condenar la violencia de ETA. Además Ángel ha sido otro de los que ha utilizado las cifras de Madrid como arma política, olvidando así que Madrid pertenece a España, y que las malas cifras que posee esta comunidad autónoma sean también responsabilidad del gobierno central.
Ángel Gabilondo. Fuente: Wikipedia
Isabel Díaz Ayuso, candidata por el PP, inició la precampaña electoral con un eslogan que ya anunciaba la polarización del asunto: “comunismo o libertad”. Ha conseguido una gran intención de voto con argumentos estériles y poco pensados, frivolizando no solo con las malas cifras de Madrid, sino también con las de España, y dirigiendo la atención de sus votantes hacia los pocos resquicios de razón que le podían quedar.
Su tono chulesco recuerda al de VOX, pero con un toque de soberbia que parece que sirve de seña de identidad para muchos madrileños, aunque conviene recordar que estas elecciones son el fiel reflejo del panorama político a nivel nacional. Convocar unas elecciones en medio de la vacunación más importante de la historia, con el miedo a la traición como excusa, solo ha añadido inestabilidad a la comunidad autónoma y al conjunto del país, que durante semanas parecía un lugar en desintegración debido a las apariciones de distintas mociones de censura. Algo ideal para que las empresas decidan venir a España.
Isabel Díaz Ayuso. Fuente: Wikipedia
Quizás hablemos de Edmundo Bal, al mando de Ciudadanos Madrid, como el único que ha intentado alejarse del insulto y la sevicia, aunque sin duda alguna esa moderación constructiva ha sido el único argumento a favor que ha tenido en esta campaña. Ha repetido en varias ocasiones “quiero alejarme de eslóganes vacíos”, lo que se convierte propiamente en uno de ellos, y ha prometido tantas cosas buenas a los madrileños que probablemente no lo crean, sobre todo después de los acontecimientos irresponsables ocurridos en Murcia, y es que parece que en España se ha reducido a dos años el tiempo de gobierno, ya que las mociones de censura no paran de darse.
Edmundo ha tratado siempre de poner argumentos encima de la mesa, pero ha acabado contagiándose del clima de tensión que comparten sus adversarios. En la política española se ha creado un ecosistema en el que el principal alimento es el odio, y sin él estás condenado a desaparecer. El ciudadano va segundo, o tercero, en la lista de prioridades.
Edmundo Bal. Fuente: Wikipedia
La irrupción de Mónica García, candidata de MásMadrid, ha puesto en un aprieto no solo a los partidos de la derecha, sino también a la izquierda. Pablo Iglesias esperaba acaparar toda la atención tras su pueril marcha del gobierno central, pero Mónica García ha ido arrebatándole intención de voto y hoy por hoy se presenta como una fuerza a tener en cuenta dentro de la izquierda madrileña.
Pese a esto a Mónica García le ha penalizado la falta de ímpetu que los votantes de Más Madrid sí veían en Íñigo Errejón, y es curiosa la estrategia que han tomado. Más Madrid ha intentado descargar de responsabilidades a los ciudadanos madrileños, y en ocasiones ha culpabilizado a PP y Ciudadanos de los problemas que pudiera tener la población, de una forma muy frívola y removiendo los sentimientos de aquellos que lo han pasado realmente mal psicológicamente durante la pandemia.
Mónica García. Fuente: ABC
Si hay en algo en lo que coinciden todos es en las promesas: mejorar la sanidad pública, aumentar la libertad de los ciudadanos, plan de vacunación perfecto, recuperación económica, bienestar público… Todos coinciden en ello, pero cuando llega el momento de debatir las formas solo quedan insultos y recriminaciones populistas. También coinciden en que tratan al adversario como si éste fuese el peor posible, como si no tuviera ni un ápice de bondad, y orgullosamente se presentan a ellos mismos como la única opción válida para la ciudadanía.