¿Sufres Luz de gas?

Nos hemos esforzado mucho para reconocer con mayor facilidad cuando una persona sufre violencia de género física, pero ¿tenemos los conocimientos suficientes para saber identificar cuando una persona está sufriendo violencia psicológica?

El nombre Luz de gas proviene de la traducción en español del término Gaslighting, el cual deriva del melodrama del novelista Patrick Hamilton de 1938, Gas Light.

Gas Light es una obra en el que un hombre seductor es presentado al principio como un héroe romántico, pero a lo largo de la obra se muestra que no todo es lo que parece. Este hombre casado humilla a su mujer delante de los sirvientes, coquetea con la criada y se propone conducir a su esposa a la locura.

Por lo tanto, Luz de Gas es un tipo de violencia de género psicológico en el que los maltratadores y maltratadoras hacen creer a las víctimas que no son capaces de diferenciar entre la realidad y lo ficticio. Esto produce en las víctimas una desconfianza en sus criterios para poder así manipularlas.

Fuente: Pexels / Rodnae.

Según los psicólogos Gertrude Zemon Gass y William Nicols, es un proceso en el que se tiene como intención hacer pensar a una persona que está perdiendo el juicio. Esto lo hacen a través de la negación y descalificación de sus sentimientos y percepciones; manipulando las emociones para provocar en las víctimas culpa sobre sí mismas en cuanto a la problemática de la pareja o trasmitiéndoles la sensación de que están perdiendo la sensatez.

Además, sostienen que el fenómeno puede ocurrir de mujeres a hombres, pero que debido a las “características de la crianza” es mucho más común que se produzca a la inversa, y que sea una de las violencias de género más comunes.

Frases más usadas por estos maltratadores

El artículo publicado por Kate Abramson expone algunas las frases más comunes que utilizan estos maltratadores:

“Estás loca”

“Eres demasiado sensible”

“Son imaginaciones tuyas…”

“No seas paranoica”

“¡Solo estaba bromeando!”

“Eso nunca ocurrió”

“Creo que estas exagerando”

“Creo que no estas bien mentalmente, no eres una persona estable”

«Son imaginaciones tuyas»

«Estas loca«

Señales de manipulación

Existen determinadas fases que hacen que la víctima se vaya debilitando:

  1. Desconfianza: Se trata de una fase inicial en el que la víctima aún cree en su propia percepción y creencias, y a pesar de que le gustaría tener la aceptación del abusador, no produce un desequilibrio entre los dos.
  2. Defensa: La víctima siente que debe protegerse. Se enfrenta al maltratador intentando demostrar que se equivoca, se resiste y lo intenta rebatir. Este es el momento en el que las discusiones se alargan sin llegar a alguna conclusión. La necesidad que tiene la víctima de aprobación por parte del abusador es mayor.
  3. Depresión: Aquí la víctima está muy afectada en cuanto a la autoestima y a la autonomía. Esta empieza a dudar en todo y tiene miedo a la crítica por haberse equivocado en algo. Trata de justificar al maltratador dándole la razón, ya que así considera que obtendrá su amor y aceptación.
Fuente: Pexels / Rodnae
Como actúa un maltratador
  • Constantemente dice las frases más comunes que hemos señalado anteriormente.
  • Realiza el abuso, consigue darle la vuelta a las situaciones y el maltratador da a ver que es la víctima de todo lo que hace la persona que realmente es la afectada.
  • La persona abusadora convence a la víctima de que es la culpable de que todo salga mal.
  • Este consigue que la víctima tenga la sensación de irrealidad o despersonalización, lo cual no ocurría antes de conocer al maltratador.
  • Siempre trata de llevar la contraria en todo tipo de temas, aunque no sean de gran relevancia.
  • El maltratador arremete contra la víctima física y verbalmente en cosas que tienen valor para esta.

“Creo que no estas bien mentalmente, no eres una persona estable”

Consecuencias de ser una víctima de gaslighting

Las mujeres que sufren de este tipo de violencia de género padecen el síndrome de la mujer maltratada. Estas mujeres se van sintiendo poco a poco mas inferiores, menos válidas que el abusador, como hemos mencionado anteriormente estas sienten que son las culpables de todo, las que lo hacen mal.

Atención directa a estas víctimas

Si al leer este artículo has podido identificar algún caso a tu alrededor o piensas que estas sufriendo este tipo de violencia psicológica, puedes llamar gratuitamente:

Al teléfono nacional de atención a la violencia de género 016

Al teléfono para personas con discapacidad auditiva y/o del habla 900 116 016

Este servicio está disponible las 24 horas del día durante todos los días del año y obtendrás atención gratuita y profesional. Las llamadas que lo requieran serán directamente derivadas al teléfono de emergencias 112.

Además, la persona que llame puede utilizar este servicio para informarse sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de la violencia de género.

También puedes acudir o ponerte en contacto con cualquiera de los centros provinciales o municipales de lugar donde vivas.

Contacto

Teléfono nacional de atención a la violencia de género: 016

Atención online: 016-online@igualdad.gob.es

Atención por WhatsApp: 600 000 016

Teléfono para personas con discapacidad auditiva y/o del habla: 900 116 016

Accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla:

SVIsual: http://www.svisual.org

Telesor: https://www.telesor.es

WhatsApp: 600 000 016 (este número solo admite WhatsApp, no admite llamadas de teléfono)

Correo electrónico: 016-online@igualdad.gob.es

DTS o teléfono de texto: 900 116 016

Apps para teléfonos móviles

Morder durante el sexo ¿una parafilia?

Muchas parejas tienen la costumbre de morderse durante las relaciones, pero lo  que no saben es que se trata de una parafilia y puede llegar a convertirse en un trastorno parafílico.

No es extraño que algunas parejas disfruten de las mordidas en la intimidad. Estos se han utilizado durante años para demostrar el afecto y el deseo que se tiene hacia la otra persona. 

Al igual que para algunas personas el recibir una nalgada es excitante y les hace más intenso el momento de la relación, los mordiscos en el sexo están relacionados con el erotismo y con el hecho de que el dolor en pequeñas cantidades produce que el cerebro libere endorfinas, es decir, las hormonas, entre otras cosas, del placer. Al ser estas las responsables del placer corporal y también sexual, cuando se encuentran a altos niveles, nos hacen sentir excitados

Fotograma de la película Someone Great (2019). Fuente: Netflix

Algunas personas se excitan simplemente con mordiscos en el cuello, en el labio e incluso en el pezón. A otros les resulta aún más excitante ser mordidos o morder en el pene, los testículos y el clítoris, entre otros lugares.  

En el libro de Kamasutra se habla de una técnica erótica y da una serie de explicaciones sobre los tipos de mordidas que se pueden hacer durante la relación sexual para producir placer. Algunos de ellos son el mordisco de Jabalí, la nube quebrada, el mordisco escondido, el mordisco clásico, el punto, la línea de puntos, el coral y la joya, y la línea de joyas. 

Pero todo esto puede llegar a convertirse en un trastorno parafílico en el momento en el que se consideran peligrosos y se transforma en la única fuente de placer. Esta parafilia es llamada odaxelagnia

¿Qué es una parafilia? 

De acuerdo a la información que nos ha proporcionado nuestra colaboradora, la psicóloga Estrella Cubiles, se trata de parafilia cuando los objetos, personas o conductas que en principio han sido utilizados como instrumentos para conseguir excitación y/o satisfacción sexual, se convierten en absolutamente necesarios para conseguir dicha excitación.

Estas parafilias implican fantasías sexuales y/o conductas reales. Envuelven a niños y/o personas adultas que consienten, o no, en participar en esas fantasías o conductas y que en ocasiones implican objetos. Al mismo tiempo, las conductas que realizan algunas personas pueden llegar a suponer humillaciones de otros o de uno mismo. Un ejemplo de todo ello son los personajes protagonistas del libro 50 sombras de Grey de E. L. James. 

Fotograma de la película Cincuenta sombras de Grey (2015) Fuente: Netflix

Puede convertirse en un trastorno parafílico, según el Manual DSM, “cuando las  conductas sexuales causan angustia o daño o alteran la capacidad de una persona para  funcionar en sus actividades diarias. El malestar puede ser el resultado de las reacciones  de la gente ante su comportamiento o del sentimiento de culpa por el hecho de hacer algo  que resulta socialmente inaceptable”. 

Dicho en otras palabras, se considera un trastorno parafílico en el momento en el que una persona hace lo que sea por conseguir aquel objeto o aquella situación que le resulta erótica, llegando a dejar de lado actividades de su vida cotidiana como el trabajo e incluso se arriesgan a cometer delitos.

«Conductas sexuales causan angustia o daño o alteran la capacidad de una persona para funcionar en sus actividades diarias».

Manual DSM

Los trastornos parafílicos suelen aparecer durante determinados periodos de  tiempo, generalmente ligados a estados de gran malestar personal o de excitación.  Es tratado como un trastorno parafílico cuando los síntomas pasan un periodo mínimo de desarrollo de unos seis meses. 

Algunos de las parafilias que constituyen un delito per se son la paidofilia (atracción sexual que siente un adulto hacia niños), y la escatología telefónica (cuando la persona utiliza la llamada telefónica con mensajes obscenos). Otras parafilias que pueden llegar asociarse a un delito son el sadismo sexual, el voyeurismo (buscar placer sexual observando a otras personas en situaciones eróticas), la necrofilia (atracción hacia cadáveres humanos) y el fetichismo, pues la persona puede llegar a hacer cualquier cosa por conseguir dicho objeto de placer y puede incluso, por ejemplo, invadir una casa.

¿Qué es la odaxelagnia? 

La Odaxelagnia se trata de sentir excitación durante las relaciones sexuales cuando mordemos o recibimos mordiscos.

Es una de las parafilias más comunes en la sociedad, lo cual está comprobado por la Universidad de Yale. Dicha universidad llevó a cabo un estudio sobre esto y lo denominó “agresión tierna”, explicando que el hecho de morder a la pareja que quieres es una forma de regular nuestras emociones. 

La producción de endorfinas es el motivo por el que la odaxelagnia es tan común en las personas. Como se ha mencionado, las endorfinas son hormonas que se encargan de que se disfrute al mantener relaciones sexuales cuando se producen comportamientos que las liberan en el cerebro. En este caso sentir un pequeño dolor al ser mordido/a o provocarlo al morder. 

Muchas personas relacionan el placer que se siente al ser mordidos con el BDSM, es decir, con el conjunto de prácticas sexuales que se basan en la disciplina, la dominación, la sumisión, el sadismo y el masoquismo. Pero los miembros de la comunidad que lo  practican niegan dicha idea, pues comentan que el BDSM tiene que ver más con el tipo de relación que se establece entre las personas que con una atracción sexual determinada.  

Por último, siempre que vayas a realizar esta práctica, debes preguntar y tener antes el consentimiento de la otra persona. Comienza suave y si decides aumentar la intensidad del dolor que sea tu pareja sexual quien te guíe. 

Fotograma de la serie Euphoria (2019). Fuente: HBO

Aprende a cuidarte desde hoy mismo

Te levantas por la mañana y desayunas corriendo porque llegas tarde a clase. Vuelves a casa y comes sin dejar de pensar en el trabajo que tienes que hacer luego. Terminas el trabajo y sales de casa a hacer la compra del mes antes de que cierren los supermercados. Regresas a casa por la noche, cenas y te das una ducha rápida antes de acostarte de nuevo. Seguro que te suena un día así, pero ¿dónde está el tiempo que te dedicas a ti mismo?

Poco a poco es más común escuchar hablar del autocuidado y sus beneficios, sin embargo, aún hay muchas personas que opinan que no es algo para ellos ya que no tienen tiempo libre. La conexión con nuestras sensaciones y nuestro cuerpo no debe interpretarse como un capricho o una actividad secundaria a realizar en nuestros ratos libres. Al contrario, debemos asignarle en nuestra agenda un tiempo exclusivamente para su realización.

Los cambios que suceden en nuestra vida pueden generarnos sensaciones que no somos capaces de reconocer. Esto puede provocarnos un bloqueo que nos impida desarrollarnos personalmente. Para hacer frente a estas situaciones es beneficioso saber reconocer lo que está pasando en nuestro cuerpo y en nuestra mente, solo conectando conmigo mismo a través de la práctica del autocuidado podemos buscar las herramientas adecuadas para hacerles frente.

Conoce los…

Beneficios psicológicos del autocuidado

  • Permite centrarte en ti mismo para identificar las necesidades que se tienen.
  • Mejora la autoestima al estar en conexión con tu propio cuerpo.
  • Ayuda al autocontrol al reconocer mejor los sentimientos que se tienen.
  • Poder anticiparse a las conductas impulsivas, como el enfado, y poder ponerles freno.
  • Reconocer las preocupaciones que se tienen de forma más fácil para poder buscarles una solución.
  • Ejercita la concentración en nosotros mismo y en nuestro entorno.
  • Conectar contigo mismo para entender mejor las situaciones que se atraviesan y entender cómo te hacen sentir.
  • Aprender a crecer con las experiencias y no apegarse en exceso a estas.
  • Aumenta el valor y la estima que se tienen en uno mismo.

Empieza hoy mismo a cuidarte

Para ayudarte a emprender el camino del autocuidado desde Voz Nueva te queremos dar algunas prácticas que puedes llevar a cabo en la comodidad de tu casa. Recuerda reservar un rato en tu agenda exclusivamente para llevar a cabo estas prácticas. Debe ser un momento que te regales a ti mismo, sin pensar en problemas ni en lo que tienes que hacer luego.

Respiración-Relajación

Reserva dos momentos, uno por la mañana y otro por la tarde o noche para entrenar la respiración-relajación. Busca un lugar cómodo y comienza al principio empleando entre cinco y diez minutos en los que te debes centrar exclusivamente en tu respiración, sin pensar en nada más.

No trates de hacer respiraciones más profundas, simplemente céntrate en tu respiración natural. Haz este ejercicio cuando lo necesites, pero no cuando estés nervioso. No recurras a esta respiración cuando, por ejemplo, no puedas dormir pues puede producir una respuesta contraria a la que se busca.

Es habitual que, ciertas personas, experimenten una sensación de nerviosismo al intentar llevar a cabo unos minutos de relajación. Esto se debe a que son incapaces de centrare en ellos mismos, muchas veces esto es generado porque las personas estamos acostumbradas a recibir muchos estímulos: ruidos, televisión, teléfono… Todos estos estímulos son el centro de lo que habitualmente consideramos nuestros ratos de placer.

Los placeres de la comida

Algo que hacemos todos los días sin excepción es comer, es una actividad que está directamente relacionada con nuestro cuerpo. A veces comemos mirando la televisión sin centrarnos en los alimentos o lo hacemos corriendo porque tenemos cosas que hacer.

Cuando te sientes a comer presta atención en el sabor, identifica los matices que tienen los alimentos y céntrate en la temperatura de la comida ¿qué sensaciones te despierta? ¿Tiene un sabor picante, salado o dulce? ¿A qué te recuerda este sabor?

Céntrate en las sensaciones

Otra de las actividades cotidianas de la que podemos servirnos para centrarnos en nosotros mismos es el momento de la ducha. Abre el grifo y deja que el agua te caiga por el cuerpo libremente, céntrate por qué zonas cae y lo que te hace sentir. Presta atención a la temperatura del agua.

Puedes cerrar los ojos para centrarte aún más en las sensaciones de tu cuerpo y en el sonido del agua cayendo. También puedes crear una ambiente más relajante con velas aromáticas o algo de música.

Masaje con crema a manos de un profesional. Fuente: Fotografía de Cottombro / Pexels.

También existen otras prácticas que podemos llevar a cabo que son más completas y necesitan la ayuda de algún monitor o profesional que nos guíe. Aquí se pueden englobar las sesiones de meditación guiadas, la clases de yoga o los masajes. El yoga es una de las prácticas que más se emplea para este fin ya que, además de ejercitarnos, nos hace centrarnos también en nuestra respiración y los músculos de nuestro cuerpo.

El autocuidado también puede extrapolarse al terreno sexual. Conocer nuestro cuerpo y explorarlo para reconocer lo que nos da placer también es vital para poder disfrutar de las relaciones sexuales. Conectar con nuestro cuerpo en este sentido hace más intensas las sensaciones y ayuda disfrutar más plenamente del sexo con otras personas o durante la masturbación.

Fuente: Fotografía de Monstera / Pexels.

Para conseguir llevar a cabo de forma satisfactoria el autocuidado es necesario que reservemos ese tiempo para nosotros, esa es la clave. No son actividades que requieran mucho esfuerzo ni tampoco mucho tiempo. Si no se llevan a cabo estas prácticas es porque no nos damos la importancia que nos merecemos.

El autocuidado no es una práctica egoísta. Debemos saber cuidarnos a nosotros mismos y darnos el tiempo que merecemos antes de cuidar a otras personas. No debemos sentirnos culpables por querer ocupar parte de nuestro tiempo en nosotros mismos, nosotros también somos importantes.

Día Internacional de la Familia: diversidad, amor y unidad

Una vez Lilo y Stitch dijeron: “Ohana significa familia y la familia nunca te abandona ni te olvida”. Una palabra de origen hawaiano que más de uno lleva grabada en su piel. Hoy, 15 de mayo, es el Día Internacional de las Familias, un concepto que ha variado conforme ha pasado el tiempo por motivos sociales, culturales y demográficos. Consecuentemente, la estructura de estas se ha visto modificada.
En la película de Lilo y Stitch (2002) la familia juega un papel importante. Fuente: Pinterest (Lara Diéguez)
Familia

Un 15 de mayo de 1993 las Naciones Unidad decidieron que ese día pasase a ser el Día Internacional de las Familias. Uno de los objetivos principales fue el deseo de concienciar a la sociedad del rol que ocupaban las familias en la educación de sus hijos. Según la ONU esta fecha también “nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.” Ahora bien, teniendo claro cuál es la meta de esta jornada damos paso a la pregunta: ¿Qué es una familia?

La palabra familia proviene del latín y deriva de famulus que significa sirviente. Sí, se consideraba familia a todo el patrimonio del amo, incluido esclavos. La descripción más actual que podemos encontrar es la que por ejemplo nos proporciona la RAE: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. ¿Y quiénes son las personas que conforman a dicho grupo? Esta última pregunta ha traído un gran debate durante los últimos años.

En la Antigua Roma los esclavos eran considerados parte de la familia al ser propiedad del amo. Fuente: Derecho romano

La familia vista desde la sociología

Celia Espadas, estudiantes de Sociología y Ciencias Políticas, además de colaboradora de este medio, nos explica que desde la ideología liberal la familia se ha constituido como una de las instituciones más importantes dentro de la sociedad. Las jerarquías que se establece en ellas, tales como hombre-mujer o padre por encima del hijo, se extrapolan como roles. A pesar de que su estructura se ha visto modificada, sus valores siguen vigentes. Eso ha provocado conflictos y debates en temas relacionados con la plena potestad de la educación de los padres con los hijos.

La religión, sobre todo la católica, ha sido una de las grandes defensoras de este modelo de familia. El matrimonio conformado por un hombre y una mujer, como acto relacionado con la religión, pierde fuerza con la aceptación de otros tipos de relaciones.

La pareja monógama surge para proteger la propiedad privada. Así la herencia la recibirán solo los hijos reconocidos dentro de la relación. Fuente: Pexels
La familia tradicional: ¿la única opción válida?

Durante muchos años el modelo de familia que se consideraba lo normal era aquel núcleo formado por un padre, una madre y sus hijos.

Los defensores de este modelo de familia suelen encontrarse en grupos conservadores y religiosos, como hemos explicado anteriormente. Sus argumentos para considerar a este tipo de familia como la única válida se basan en la procreación y la educación de calidad que les pueden dar a sus hijos e hijas. Un ejemplo serían las declaraciones de Rocío de Meer, diputada de Vox, quien manifestó que los niños se criaban mejor con un padre y una madre. Según ella, esto era avalado por numerosos estudios, aunque no citó ninguno.

La familia tradicional ha sido defendida como la única válida por los defensores de los valores conservadores. Fuente: Pexels

Normalmente, la defensa de la familia convencional de manera tan radical se debe a la postura en contra de otros modelos diferentes como las familias homoparentales, progenitores del mismo género. En relación con estas, a día de hoy han sido numerosos estudios e investigaciones, como así se han recogido en un articulo de Psyciencia que incluye el informe Lesbian & Gay Parenting de la Asociación Americana de Psicología, las que han determinado que no hay ningún tipo de diferencia en la educación entre hijos de padres heterosexuales y homosexuales. Tienen las mismas habilidades pedagógicas.

La familia homoparental es aquella donde ambos padres son del mismo género y pueden tener un hijo o más. Fuente: Freepik

También las monoparentales, en las que solo hay un padre o madre al cargo de los hijos, han sido puestas en duda al no tener las dos figuras paternales que estos grupos consideran necesarias para la crianza de los niños. Tampoco hay evidencias en este caso. Por ejemplo, a nivel académico este tipo de familia no afecta al rendimiento escolar, como así confirma un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los factores que sí pueden afectar son los ingresos, al solo trabajar un adulto.

Según datos del INE en 2020 había 1944 familias monoparentales en España. Fuente: Pixabay
Otros modelos de familia

Conforme hemos evolucionado han sido varios tipos de familias las que  han ido apareciendo y añadiéndose a las ya existentes. Ampliando así el concepto de familia y dándole un significado mucho mayor. Así cualquier núcleo familiar integrado por un grupo de personas que conviven y comparten relación puedan sentirse identificadas

  • Familia nuclear: Es aquella conformada por el padre, la madre y los hijos exclusivamente. Normalmente conviven juntos.
Ejemplo de familia nuclear: padre, madre e hijo. Fuente: Unplash
  • Familia extensa: Recoge los lazos consanguíneos más allá de la familiar nuclear, es decir, tíos, abuelos o primos.
  • Familia numerosa: Hace alusión a una familia donde hay más de tres hijos. En España hay dos subgrupos: familia numerosa general, hasta 4 hijos,  y familia numerosa especial, 5 hijos o más. Normalmente suelen recibir beneficios de los servicios públicos.
Verdeliss es una famosa youtuber española que realiza vlogs en los cuales muestra su vida con su familia numerosa. Fuente: Instagram. Verdeliss
  • Familia adoptiva: En ella los padres no son los biológicos sino adoptivos. Por lo tanto no hay lazos de sangre y la unión es afectiva. La adopción se lleva a cabo mediante un acto jurídico por el que se concede la relación de paternidad y/o maternidad a los progenitores.
  • Familia de acogida: Cuando hay problemas en el entorno familiar del menor este puede ser amparado por una familia de acogida de manera temporal hasta que se solucione la situación.
  • Familia reconstituida: Se da cuando uno o ambos integrantes de una pareja tienen hijos de una relación anterior.

Para algunas personas también existen familias donde no hay hijos o incluso en las que solo hay un adulto con una mascota.

Hay muchos tipos de familia. Todas igual de válidas. Fuente: Neuroespai

En conclusión, el concepto de familia y su rol en la sociedad ha podido modificarse conforme ha pasado la historia pero su importancia, sobre todo en la formación de los más pequeños, es innegable. Pese a que no solo sean los padres los encargados de su educación.

Acerca de los distintos modelos de familia todos son igual de válidos y no hay ninguno mejor que otro, por mucho que ciertas personas se empeñen en afirmarlo. Es por esto que se debe recordar que la familia en ocasiones va más allá de los lazos de sangre y su base para tener una ohana es el afecto y respeto de sus miembros.