¡No al nuevo mapa de titulaciones!

La Coordinadora Estudiantil Sevillana, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén y el Consejo de Estudiantes de Ciencias de la Universidad de Córdoba se oponen al nuevo mapa de titulaciones anunciado por la Consejería de Universidades

El Director General de Universidades, Juan José García Machado, anunció el pasado 8 de febrero en una reunión con representantes estudiantiles andaluzas que se iba a hacer una reestructuración del mapa de titulaciones en las universidades públicas andaluzas

¿Qué significa esto? El cierre de los grados considerados con baja empleabilidad y demanda.

Estos criterios aparecen en un informe encargado por la Consejería de Universidades a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la cual utilizó para su elaboración datos obsoletos y obtenidos de fuentes ajenas a las universidades afectadas.

El ejecutivo andaluz comenzó a trabajar en esta medida en abril, utilizando para ello un documento interno que no han compartido con los representantes estudiantiles o universidades. Ante la puesta en marcha de este mapa de titulaciones, las organizaciones estudiantiles se han visto en la obligación de señalarlo como «un claro ataque a la educación pública».

Reivindicaciones de la Coordinadora Estudiantil Sevillana y los consejos andaluces
  • Exigen la constitución de una mesa sectorial en la que participen las organizaciones estudiantiles y los miembros de la Consejería y de los rectorados para analizar el funcionamiento de las universidades públicas.
  • Piden que sí se aprecia baja empleabilidad en determinadas carreras, la Junta de Andalucía debe implantar un plan de inserción laboral en vez de cerrarlas.
  • Reclaman descartar el informe actual de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) —estudia la rentabilidad de los grados andaluces según su baja inserción laboral y la demanda del grado en cuestión— ya que su objetivo es la desmantelación de la educación pública superior.

#salvatueducaion

Las organizaciones estudiantiles se están organizando para informar a toda la comunidad educativa de esta amenaza y de movilizarnos para evitar el cierre de nuestras carreras.

¡No permitamos la desmantelación de la educación pública!

¡La educación no se toca!

El cartel del MAE llama a la acción para el 3 de mayo con el siguiente lema: ¡No a la eliminación de grados. La universidad no es un negocio. ¡No a los recortes en educación!

El pasado 25 de marzo, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) en un comunicado expresaba el ataque que ha estado recibiendo la educación pública durante la pandemia de coronavirus. La situación actual sanitaria ha demostrado la precariedad que sufren los estudiantes debido a los sucesivos recortes en la educación pública.

El MAE apelaba el 25 de marzo —y lo seguirán haciendo el 3 de mayo— que la Junta de Andalucía estaba trabajando «en la implantación de un modelo de titulaciones que fomenta la privatización y agrava las diferencias socioeconómicas existentes en la sociedad».

«El plan de la Junta de Andalucía tiene como fin último reducir en recursos y número de plazas a la universidad pública beneficiando directamente a las universidades privadas. A las personas que quieran estudiar carreras consideradas como «no rentables», siendo eliminadas por consiguiente, les dejan como únicas opciones desplazarse a otra comunidad autónoma o ir a una universidad privada»


El MAE exige que si se hace un cambio en el mapa de titulaciones, este debe ser elaborado por las instituciones públicas que controlen esta materia. Exponen que la solución no es la eliminación de los grados que parezcan de «baja empleabilidad», sino que se lleven a cabo medidas que promuevan la inserción laboral del alumnado a través de recursos públicos para no tener que depender de empresas privadas.

¡No a los recortes en educación!

Denuncian que la docencia online es «sinónimo de enseñanza de mala calidad» porque no hay interacción entre el profesorado y el alumnado. Además, la brecha digital se acentúa debido a la falta de recursos de formación en competencias virtuales, entre otras cosas.

«Si la universidad constituía un espacio neutro de enseñanza donde las diferencias socioeconómicas se minimizaban, con la docencia online las agrava drásticamente»

MAE

En el comunicado exigen que para conseguir una presencialidad segura, se instalen «filtros HEPA, se ha demostrado científicamente que previenen los contagios» y que haya «un aumento de la frecuencia del transporte público para minimizar el riesgo de contagio de camino a la universidad»

Decimos NO a la eliminación de titulaciones, exigimos una docencia pública y de calidad que dignifique al estudiantado y nos dote de los recursos necesarios.

¡La educación no se vende, se defiende!

SENTADA en la plaza San Francisco, Lunes 3 de Mayo, 17:00h

¿Habrá clases durante la Feria de Abril?

La Universidad de Sevilla abre la posibilidad de que durante la semana de Feria habrá clases. Este viernes se reunirá el consejo del gobierno para la modificación del calendario académico

Este próximo viernes 19 la Universidad de Sevilla se debatirá si durante la semana del 19 al 23 de abril —fecha de la Feria de Abril— habrá clases. Este viernes la Hispalense celebrará un consejo de gobierno donde se recogerá esta cuestión. Algunos de los decanos y directores de diverso centron creen que se aprobará y que durante esa semana será lectiva.

La reunión será telemática y, además, el tema de la modificación del calendario académica ya fue presentada el año pasado año cuando las clases fueron suspendidas por el coronavirus y no funcionó. Este año puede salir adelante. Un decano de la Universidad de Sevilla admitió que «si no hay feria no tiene ningún sentido que esa semana no sea lectiva».

Si se aprueba la modificación, significaría una semana más de clases y un adelanto en el calendario de las fechas de los exámenes.

La Universidad de Sevilla vuelve a la semipresencialidad

El próximo lunes 18, la Universidad de Sevilla volverá a la semipresencialidad tras el paso al nivel 2 de alerta sanitaria. El rector de la US, Miguel Ángel Castro, anunció el pasado viernes 5 de marzo este nuevo cambio en el curso 2020/2021. Es la tercera vez que se cambia de modelo en la Universidad de Sevilla desde el inicio de este curso.

Fuente: ABC de Sevilla. La Escuela de Ingenieros de Sevilla – Juan Flores

La Universidad de Sevilla comenzó el curso con un modelo híbrido bimodal que seguía los cupos máximos de las clases. También se pide a los profesores que sean flexibles con los alumnos internacionales que no puedan seguir las clases de forma presencial.

El pasado cuatrimestre se interrumpieron las clases semipresenciales tras el endurecimiento de las medidas por parte de la Junta de Andalucía. Se permitían sólo las prácticas que necesitaban material de la Universidad de Sevilla. Todos los alumnos que tuvieran que ir a hacer prácticas a la universidad tenían que acreditar la movilidad con la matrícula universitaria y el horario de clases. En el caso en el que haya alumnos confinados en su municipio utilizarán el mismo método para poder asistir a las clase.

Fuente: El Mundo

En los exámenes de febrero la situación fue la misma. Los exámenes fueron presenciales a pesar de haber dado clases desde noviembre de forma online. En este momento había una tasa de incidencia de la COVID-19 del 892 casos por cada 100.000 habitantes en la provincia de Sevilla.

La US siempre ha apostado por una educación presencial y reafirmando que “cumple con lo prescrito por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de las personas”. Esta noticia llega cuando aún no están vacunados los profesores, bedeles, ni el resto de personal. Se prevé que la vacuna llegue al profesorado universitario sobre abril. 

Por otro lado, la hispalense no es la única universidad que vuelve a la semipresencialidad. Algunas universidades abren sus puertas otra vez como por ejemplo la universidad privada Loyola o la Universidad de Pablo de Olavide.

Fuente: El Diario de Sevilla

El curso anterior, los alumnos de toda España vieron sus clases interrumpidas debido a la primera ola de COVID-19 y la proclamación del estado de alarma. Esto provocó que el curso tuviera que cambiar completamente y adaptarse a la opción online que después se desarrollaría más meses después.

El pasado 3 de marzo la Junta de Andalucía anunció las nuevas medidas que estarán vigentes hasta el próximo 19 de marzo. La mayoría de las limitaciones siguen estando vigentes, como el toque de queda a las 22.00h. Además se mantienen las restricciones de movilidad interprovincial y el confinamiento de municipios con una tasa acumulada superior a 500 casos por cada 100.000. Por otros lado se permiten las reuniones de hasta 6 personas y, en los municipios con nivel 2 de alerta o inferior, se podrán abrir los establecimientos hasta las 21.30h.

Vive la Diica Design Week: la semana del diseño industrial en Cádiz

La DIICAdiz, la Asociación de Diseño Industrial de Cádiz, celebrará una semana dedicada al futuro de la profesión. Desde el 1 hasta el 5 de marzo, el público podrá disfrutar de entrevistas, ponencias y cursos exclusivos impartidos por grandes referentes del diseño industrial internacional.

El equipo de estudiantes de la Universidad de Cádiz liderado por Alejandro Olmo ofrecerá una semana especial que incluirá muchas actividades: la 1ª DIICA Design Week. La temática principal del evento será el futuro del diseño industrial después de la pandemia ocasionada por la covid-19.

Durante todo el año, la DIICA realiza numerosas actividades con el objetivo de crear una comunidad de diseñadores implicados en el futuro de la profesión en Cádiz. Además de publicaciones semanales con contenido sobre diseño industrial, la DIICA también tiene planeada una serie de concursos y competiciones para interactuar y animar a los estudiantes de Ingeniería. Gracias a la financiación de la Universidad de Cádiz y a las aportaciones de los socios, la organización ofrece y apoya al colectivo de diseñadores gaditano.

Pero la DIICA Design Week no iba a ser menos. Este año, la asociación ha decidido regalarle a sus socios y colegas cinco días de formación y entretenimiento de la mano de los diseñadores más reconocidos y prestigiosos a nivel mundial. Por lo tanto, encontraremos las siguientes actividades:

  • Ponencias. Durante las cuatro sesiones, los prestigiosos diseñadores hablarán sobre el futuro del diseño industrial. Teniendo en cuenta la pandemia actual, ofrecerán previsiones y consejos a las nuevas generaciones de diseñadores a través de opiniones y anécdotas.
  • Cursos. Serán lecciones formativas sobre un programa de modelaje y diseño en 3D básico para un diseñador industrial.

Para los socios, la entrada a estas actividades es gratuita. Sin embargo, los no socios también podrán disfrutar de la formación exclusiva por un simbólico precio de 2€ para las ponencias y 5€ para el curso.

Para dar a conocer los diseñadores que protagonizarán las ponencias, el equipo de la DIICA ha preparado una serie de entrevistas audiovisuales. Estas serán publicadas en los perfiles oficiales de redes sociales de la asociación. En ellas, los diseñadores responderán a preguntas de interés para el público especializado y presentarán sus proyectos más recientes.

Con esta pionera iniciativa, la DIICA pretende mostrar la importancia social del diseño industrial. A partir del 1 de marzo, podremos disfrutar de todo lo que tiene preparado. Sin embargo, la honorable labor que lleva a cabo el equipo de estudiantes puede seguirse de cerca durante todo el año. La Universidad de Cádiz ofrece así un espacio a los estudiantes con ambiciones que pretenden construir un futuro nuevo tras esta difícil pandemia.

El campus de la Universidad de Sevilla como punto de vacunación

El miércoles pasado se empezó a vacunar a mayores y profesionales de ayuda a domicilio para inmunizarlos de la Covid-19 en el Pabellón Sadus Ramón y Cajal

Se ha previsto que en las instalaciones deportivas de este pabellón —en las canchas deportivas—, utilizadas a modo de prueba, aumente el ritmo del proceso de vacunación y, de esta manera, llegue a más personas. El miércoles se administró a unas 500 personas la vacuna, este jueves se planea que llegue a unas 1.000 y el viernes a 1.500.

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, anunció cuando tomó posesión de su cargo que iba a poner la institución a plena de disposición de la Junta de Andalucía para poder luchar contra la Covid-19. De los dos pabellones deportivos que se ofrecieron, solo está activo el de Ramón y Cajal. Sin embargo, en los siguientes días se utilizarán las instalaciones universitarias de Los Bermejales, para administrar las vacunas.

Pabellón de la Universidad de Sevilla. Fuente: Vanessa Gómez

Además de ello, las facultades de Medicina y Enfermería ayudarán para luchar contra el virus: aproximadamente, unos 500 estudiantes voluntarios, que ya había colaborado en tareas de rastreo, vacunarán a la población. Según Rafaela Caballero, delegada del Rector para Asuntos Sanitarios, los estudiantes voluntarios que participarán en el proceso serán de tercero, cuarto, quinto y sexto de Medicina y de tercero y cuarto de Enfermería. Para poder colaborar, tendrán que hacer previamente una formación online.

El Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía —dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública— ha abierto otra edición del curso online de plazas ilimitadas para la actualización de la formación para la vacunación de la Covid-19.

Mensajes inapropiados durante una clase de Derecho

22 de enero

Según ABCdesevilla, se ha descubierto que ha sido un hacker quien entró en la plataforma Blackboard y escribió los comentarios obscenos adjuntó links a páginas de contenido pornográfico.

20 de enero

Este miércoles 20 de enero ocurrió un incidente la clase virtual de un profesor de Formación Histórica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Varios anónimos enviaron por la plataforma de Blackboard varios mensajes con contenido sexual y malsonante. Además, adjuntaron varios links de plataformas que ofrecen contenido pornográfico.

Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Fuente: ABC

El profesor, justamente ese día de clase, había preparado una sesión especial sorpresa para sus alumnos: había contactado con Jesús María Mediavilla Rodríguez, alcalde de Brañosera (Palencia). Durante la clase, el alcalde estuvo en silencio esperando su intervención y, antes de que pudiera ser introducido por el profesor, aparecieron mensajes como «que se ponga condón el covid» y otros de mayor agravio. El alcalde los pudo leer todos. El profesor declaró la mucha vergüenza que sintió ante tal situación.

El profesor anunció que iba a comunicar el suceso «tanto a la Comisión de Disciplina Docente del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas como al Decanato de la Facultad. Y, si es necesario, voy a remitirle todas estas conversaciones al Rectorado». Todo ello ha sido grabado y, actualmente, el vídeo es viral.

Los exámenes serán presenciales en la US

21 de enero

Reunión de los diferentes decanos de la Universidad de Sevilla con el rector Miguel Ángel Castro. En ella, según varios alumnos, se ha acordado el mantenimiento de los exámenes finales como presenciales. Esto ha provocado que en Twitter se haya abierto un gran debate universitario pidiendo la dimisión del rector. Los hashtags que se han utilizado han sido #DimisiónRectorUS y #RectorUSDimisión.

20 de enero

Juanma Moreno compareció ante los medios de comunicación para pedir “paciencia, comprensión y responsabilidad”. El presidente de la Junta de Andalucía pronunció un discurso en el que recordó a los universitarios que “lo que realmente importa es que sigamos encontrando formas de convivir sin perjudicar el curso”. Además, añadió que el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas está siendo impulsado por la Junta.

Sin embargo, todavía no hay ninguna información oficial del Rectorado o del CADUS.

16 de enero

Según el Boletín de la Universidad de Sevilla, la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) se reunió para hacer una valoración sobre las nuevas medidas organizativas de la Junta de Andalucía en relación con la situación actual de COVID-19. El objetivo era aclarar la incertidumbre en la comunidad universitaria de la comunidad andaluza.

Manuel Castells lanza un comunicado a favor de los exámenes online

En plena tercera ola de la COVID-19, las Universidades se enfrentan a los exámenes finales de manera presencial. Dicha polémica entre profesores, alumnos y rectores, ha terminado en un comunicado del ministro de Universidades (Manuel Castells) en las últimas horas.

Con la curva de contagios creciendo a causa de la tercera ola de la COVID-19, llega la época de exámenes finales para todos los universitarios españoles. Este año, a los nervios y el estrés propio de estas fechas se añade la incertidumbre de cómo se llevarán a cabo en medio de una pandemia.

En las últimas semanas, en algunas comunidades autónomas ya habían empezado los finales de manera presencial y la polémica saltaba a las redes denunciando la nula distancia de seguridad en los pasillos y las pocas medidas sanitarias que se estaban cumpliendo para garantizar la salud y seguridad de alumnos y profesores.

Primer comunicado del Ministerio de Universidades. Fuente: Twitter (@UniversidadGob)

La semana pasada, Manuel Castells defendía los exámenes presenciales tras la recomendación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Pero, ante la polémica creciente de los últimos días por el aumento exponencial de los casos en plena tercera ola, ayer, el ministro de Universidades rectificó.

No hay ninguna razón para que los exámenes tengan que ser presenciales cuando las condiciones sanitarias no lo permitan”, argumentaba Manuel Castells en el comunicado que lanzó ayer a los medios de comunicación.

El comunicado de ayer del Ministerio de Universidades. Fuente: Twitter (@UniversidadGob)

Con este comunicado lanzado en el día de ayer por Manuel Castells, el Gobierno de España se sitúa a favor de los exámenes online frente al método presencial para evitar un mayor aumento de contagios en plena tercera ola de la COVID-19. «En junio se hicieron online la gran mayoría de exámenes en todo el Estado, sin que hubiera problemas sensibles de calidad académica según las Agencias de Evaluación pertinentes» argumenta el ministro de Universidades.

También hay que tener en cuenta, la denuncia que está realizando la comunidad universitaria a través de las redes sociales sobre las condiciones sanitarias de los exámenes que ya se están llevando a cabo en algunas facultades de manera presencial con aglomeraciones en los pasillos, sin distancia de seguridad, con los casos en alza en nuestro país.

El propio ministro ha recalcado que «desde el principio del estado de alarma» desde el Ministerio de Universidades se han facilitado todos los medios posibles para que se puedan tomar todas las medidas sanitarias en las aulas.

Es por ello, que ante la gravedad de la situación epidemiológica, Manuel Castells pide a todas las universidades que reconsideren la idea de los exámenes presenciales y opten por el método online para evitar más contagios, teniendo en cuenta el colapso sanitario en algunas comunidades autónomas ante el aumento exponencial de los casos.

«Aún así, entiendo perfectamente que a los estudiantes les da igual de quien sean las competencias, porque lo que quieren es proteger su salud. Por eso ruego a los decanos de las facultades de todo el Estado que sean sensibles a la preocupación de los estudiantes y de sus familias», concluye el ministro.

Por otro lado, los rectores, mediante la organización Crue Universidades Españolas, aseguran que las universidades son «espacios seguros» y expresan su malestar ante el «populismo» de Castells, que hasta la semana pasada estaba de acuerdo con la celebración de los exámenes finales de manera presencial.

En el caso de la Universidad de Sevilla, los estudiantes que pertenecen a esta Universidad han compartido sus quejas por los exámenes presenciales en las redes sociales bajo los hashtags #DimisiónRectorUS y #RectorUSDimisión, convirtiéndose en tendencia nacional a través de Twitter. A pesar de las quejas, el pasado 21 de enero, Miguel Ángel Castro fue reelegido como rector de la Universidad de Sevilla y anunció el mantenimiento de los exámenes finales de manera presencial. «Si hay que eliminar los exámenes presenciales que me lo diga por el escrito el consejero de Salud«, afirmó el propio rector a Cadena SER.

Miguel Ángel Castro reelegido como rector de la Universidad de Sevilla. Fuente: Twitter (@macastro_rector)