Libro de Estilo

1. Línea editorial 

Voz Nueva es un medio de comunicación por y para estudiantes. Por lo tanto, nuestro público objetivo y principal son los jóvenes de 15 a 30 años. De esta manera, trataremos la información de interés para este colectivo, haciendo especial hincapié en el contenido de nuestras secciones y en la información relativa al ámbito estudiantil. Y, además, nuestra opinión siempre defenderá los derechos de los estudiantes.

Nuestro medio de comunicación respetará a todas las personas con independencia de su género, color de piel,  orientación sexual, procedencia geográfica, apariencia física e ideología. Queremos expresar  un principio de reconstrucción social y proteger la igualdad y la libertad. Además, nuestro contenido no presentará ofensas a ningún tipo de colectivo con el fin de lograr el respeto a la pluralidad social y cultural por parte de la comunidad. Por lo tanto, Voz Nueva estará a favor de la defensa de los derechos humanos.

También, defenderá los principios de la democracia plural y el respeto por el orden establecido contemplado en la Constitución Española. De esta manera, Voz Nueva ofrecerá un servicio de información y calidad independiente periodística con el fin de defender el derecho del ciudadano democrático a estar informado. Rechazaremos cualquier  pretensión de opresión por parte de terceros que intenten poner sus intereses por encima de la libertad de expresión y de información, así como la independencia de nuestro medio. 

Nuestro medio informará sobre cuestiones  que  atañen a nuestro público de una forma veraz, completa, actual, de calidad e imparcial con el fin de que el lector pueda formar su propio criterio a partir de los datos que le ofrecemos. Trataremos la información  con el objetivo de evitar en todo momento la creación de polémica insana y la  polarización de las ideas. De esta forma, Voz Nueva no permitirá:

  • Insultar ni utilizar palabras malsonantes. 
  • Opinar sobre un tema sin argumentos sólidos, razonables y demostrables. 
  • Hacer propaganda o publicidad de un partido político. 
  • Un solo punto de vista ideológico.
  • Crear polémica innecesaria. 

Buscamos una redacción heterogénea, ecléctica y pluralista que esté abierta a la crítica y al debate racional. Además, cabe destacar que la información y la opinión se encontrarán claramente diferenciadas en nuestra revista.

El contenido informativo se tratará en Voz Nueva mediante las noticias, los reportajes y las entrevistas. Se llevará a cabo un exhaustivo y completo proceso de investigación, documentación, verificación y contrastación con el fin de ofrecer piezas periodísticas de calidad.

El contenido interpretativo se tratará en Voz Nueva a través de análisis y crónicas. La interpretación estará sujeta a la propia visión del autor y a la información que recabe durante el proceso de investigación y documentación.

El contenido opinativo se tratará en Voz Nueva a través de los artículos de opinión y las críticas. Los redactores podrán realizar textos periodísticos de opinión siempre y cuando se atengan a las normas estilísticas y editoriales del medio de comunicación. Por lo tanto, podrán defender sus propias ideas que no tendrán por qué coincidir con las del medio de comunicación aunque no permitiremos la violación de los principios antes descritos. Además, nuestro medio no se hace responsable de lo que los redactores piensen sobre un tema en cuestión. 

Por último, se contempla la rectificación por parte del equipo de redacción siempre y cuando se cometa un error en alguna publicación. En ese caso, el redactor podrá corregir la publicación en cuestión o realizar una nueva justificando las causas en esta.

2. Contenido 

2.1. Géneros periodísticos 

En Voz Nueva utilizaremos diferentes modelos periodísticos para difundir nuestros  contenidos que se identifican como: el artículo de opinión, la crítica, la noticia, el reportaje y  la entrevista. 

2.1.1. El artículo de opinión 

El artículo de opinión se utiliza para expresar una valoración sobre un tema de  actualidad. No supone la ideología del medio, sino una herramienta que le servirá al autor para  transmitir sus ideas. Este género presentará como mínimo 600 palabras.  

Estructura:

  •  Entrada: se presenta el acontecimiento de actualidad que es objeto de comentario y se  informa sobre él. 
  • Cuerpo: se analiza en profundidad incluyendo antecedentes y relaciones con otros  sucesos actuales. Se da una opinión con argumentos sólidos.  
  • Conclusión: una valoración subjetiva que a veces va acompañada de una predicción  sobre las posibles consecuencias. 

Lenguaje:

  • Libre y literario. 
  • El estilo debe ser claro y natural. 
  • Presencia de figuras retóricas o literarias. 
  • Actualidad, amenidad y creatividad. 

Aunque el autor goce de libertad en este género periodístico, debe atenerse a las normas  estilísticas e ideológicas del medio en cuestión (Voz Nueva) porque el artículo de opinión  supondrá su conciencia y su voz oficial. 

2.1.2. La crítica 

La crítica presenta información, valoraciones y juicios de valor con el objetivo de dar a  conocer una obra artística de diversa índole al público. Este género presentará como mínimo  500 palabras.  

Estructura:

  • Título: contiene la opinión del autor sobre la obra, es decir, si el crítico está satisfecho  o no.
  • Ficha técnica: esquema de datos fundamentales de la obra (es opcional).
  • Cuerpo: 
    • Datos sobre el autor y la producción. 
    • Resumen del contenido de la obra (personajes, actuación, etc.). Depende de si  es un libro, una canción, un disco, etc. 

Lenguaje: 

  • Debe destacar tanto lo positivo como lo negativo. 
  • El crítico expone opiniones justas y reflexivas basadas en el conocimiento. Se sintetiza  nuestra opinión del modo más ponderado, justo e impersonal posible. 
  • Breve, pero no superficial. Nada de erudición pedantesca. 
  • Usar el humor moderadamente, sin excesos. 
  • Enriquecer el texto con adjetivos para llamar la atención del lector.

La crítica no es una reseña porque: 

  • Crítica: es más extensa, contiene opinión e información y debe basarse en datos y  argumentos fundamentados y contextualizados. 
  • Reseña: es una nota breve que informa, pero realiza una valoración.

2.1.3. La noticia 

La noticia es, según la RAE, “información sobre algo que se considera interesante  divulgar”. Este género presentará como mínimo 500 palabras.  

Estructura: 

  • El titular: es informativo y responde al hecho que trata la noticia. 
  • El lead (o la entradilla) es el núcleo fundamental de la noticia. Debe dar una visión  general del acontecimiento y responder a las 6 W: qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo. 
  • El cuerpo: explica la noticia aportando datos, detalles, la sucesión de los hechos. 

Lenguaje: 

  • Deben evitarse las redundancias y las contradicciones. 
  • El estilo debe ser claro y neutral. 
  • Sencillo y objetivo. 
  • En el cuerpo de la noticia se debe explicar y ampliar el lead con datos y explicaciones  secundarias o de menor importancia.

2.1.4. El reportaje 

El reportaje narra un hecho actual e implica una extensión mayor a la de la noticia y un  tratamiento en profundidad con la exposición de antecedentes, causas, circunstancias y  repercusiones del acontecimiento. Este género presentará como mínimo 900 palabras.  

Estructura: 

  • Título: debe ser creativo, al igual que la entradilla. El objetivo es que llame la atención,  que invite a la lectura, valiéndose de recursos literarios como la metáfora, la hipérbole,  etc. 
  • Entradilla: captar la atención del lector con un párrafo atractivo. Hay que destacar lo  importante del tema que se vaya a hablar en el cuerpo.  
  • Cuerpo: frente a la mera información, el reportaje ofrece más posibilidades. Hay una  fusión de información e interpretación, de texto con diálogos textuales. 
  • Remate o conclusión: debe conectar con la idea principal. Para ello, puede usarse una  frase contundente que deje cierto regusto en el lector. 

Lenguaje: 

  • Usa un lenguaje menos rígido que la noticia. Admite la inclusión de antecedentes,  coincidencias, anécdotas y circunstancias aclaratorias como testimonios. 
  • No está sometido a la actualidad, puede versar acerca de cuestiones de actualidad  prolongada y permanente. 
  • Se recurre al estilo literario, poniéndolo al servicio de la información. El periodista  expresa sus propias valoraciones, pero sin juzgar ni elogiar. 
  • El reportaje no intenta descubrir noticias, sino profundizar en ellas. Se combinan la  narración con la descripción. 
  • Importancia de las fuentes. 

El gran reportaje de investigación 

Mantiene la misma estructura y lenguaje que el reportaje normal, diferenciándose en la  extensión de la investigación, la relatividad de la actualidad (la preparación puede llevar días,  semanas o meses) y en la profundización de los hechos noticiables. Su objetivo es ofrecer una  visión más profunda de la situación de un país, el estado de una guerra, etc. Se caracteriza por  el análisis y por: desconfiar de las fuentes oficiales, escarbar en los datos y predominar la  explicación sobre la narración. Este género presentará un mínimo de 1.500 palabras.

2.1.5. La entrevista 

La entrevista es aquel género periodístico que consiste en la obtención de información  mediante la interacción entre el periodista y la persona que le suministra los datos. Este proceso  se caracteriza por el formato de pregunta-respuesta. Este género presentará como mínimo 8 preguntas en su variante de declaraciones y 500 palabras mínimo en su variante de creación.  

Entrevista de declaraciones 

Estructura: 

  • Título: puede ser una declaración del entrevistado citada entre comillas y que indique  su nombre. 
  • Entrada: descripción del entrevistado y la situación. Además, aporta una explicación  sobre la razón de la entrevista. 
  • Desarrollo: la información se ofrece en formato de pregunta-respuesta. Las  interpretaciones no tienen cabida. Se recomienda que las preguntas sean breves, directas  y concretas. 
  • Cierre: está compuesto por la última respuesta del entrevistado. 

Lenguaje:  

  • El lenguaje es sencillo con expresiones coloquiales y espontáneas. 
  • Las preguntas son interesantes. Se busca que no sean obvias y que den pie a que el  entrevistado pueda desarrollar una respuesta larga. 

Entrevista de creación 

Estructura: 

  • Título: cita entrecomillada del entrevistado. 
  • Presentación o entrada: 
    • Descripción del entrevistado y del escenario. 
    • Combinación del periodismo con la estética. 
  • Cuerpo: contiene la información sobre el entrevistado. Puede aparecer de tres formas:  pregunta-respuesta, narrada y mixta. 
  • Cierre: la última respuesta del entrevistado. Pueden usarse palabras textuales de este de  manera directa o indirecta.

Lenguaje

  • Sin abandonar el estilo informativo, se presta a un lenguaje más literario. Mezcla las  declaraciones y lo que el periodista observa ya que lo que interesa es el personaje en sí.
  • Narración del entrevistador. 
  • Los datos biográficos deben estar repartidos en el texto y apoyados con afirmaciones  del entrevistado. 
  • El lenguaje es sencillo, con expresiones coloquiales y enunciados llamativos.

Otros tipos 

  1. Las conferencias y ruedas de prensa: son fórmulas para buscar datos e información o  para publicar declaraciones de determinados personajes. 
  2. La entrevista debate: el periodista es a la vez entrevistador y coordinador de las distintas  intervenciones, gradúa los tiempos y tonos de quienes participan en el debate.
  3. La entrevista de opinión: indaga sobre la opinión de una persona sobre cualquier  acontecimiento. 
  4. La entrevista indirecta: el periodista es testigo de un diálogo y redacta lo que ha  acontecido usando la tercera persona. 

* Formato de presentación para las preguntas: 

¿Cuál es tu comida favorita? 

El chocolate porque… 

¿Dónde naciste? 

Aquí, en Sevilla…

Las preguntas no pueden ser de respuesta corta, deben proporcionar al entrevistado la  posibilidad de explayarse.  

2.1.6. La crónica 

Al ser un género híbrido, la crónica contiene elementos informativos (propios de la noticia y  del reportaje) e interpretativos (propios del análisis). El periodista narra el desarrollo de un  acontecimiento desde su punto de vista personal. Se interpreta siempre con fundamentos, sin  juicios aventurados y de una manera informativa. Este género presentará como mínimo 600 palabras. 

Estructura: 

  • Título: puede titularse como una noticia o como un reportaje o con una opinión.
  • Entradilla: párrafo inicial que presenta el hecho con las 6W del periodismo. Aunque  también puede empezar con una anécdota, una frase impactante o la descripción de un  ambiente. 
  • Cuerpo. Esta parte es libre y no sigue la estructura de pirámide invertida.  
  • Cierre. No es un juicio conclusivo, sino el final del relato. 

Lenguaje: 

  • Siempre irá escrita en tercera persona. 
  • El estilo es libre, pero debe combinar interpretación con información. 
  • Se usan recursos estilísticos: comparación, metáfora, ironía, paradoja… 
  • El objetivo principal es describir con claridad y objetividad los hechos. 

2.1.7. El análisis

El análisis es un género periodístico de opinión que se centra en la interpretación más que en la valoración de los hechos, por lo que no se pueden incluir opiniones subjetivas. Explica los hechos pero no hace juicios de valor. Este género presentará 700 palabras como mínimo.

Estructura:

  • Propuesta.
  • Argumentación.
  • Perspectiva.
  • Solución (si la hay).
  • Cierre (que puede ser futurible).

La estructura de un análisis es más libre. Lo importante es que contenga el background o datos antecedentes, puedan relacionar el pasado con el presente. Sirve para explicar los hechos y situar al lector en el contexto. 

Lenguaje:

  • Tiene un estilo informativo, pero no debe ser impersonal como el de la información (figuras retóricas y hacer uso de la primera persona, si los acontecimientos que se explican así lo demandan).
  • No se pueden hacer juicios de valor, interpretaciones sí y deben estar basadas en el background seleccionado previamente.
  • Parte de hechos de actualidad pero no informa sobre ellos. 

2.2. Secciones y temáticas 

Las secciones que Voz Nueva presentará para organizar el contenido son: 

  • Política. En esta sección incluiremos información relevante para la comunidad  estudiantil como, por ejemplo, las diferentes reformas educativas o la explicación de  sucesos de actualidad que los medios de comunicación mencionan, pero no aclaran.  
  • Cine. Hablaremos del cine y la televisión de época, del clásico y del actual, así como las películas, series y programas que fueron denominados como de  culto o que tuvieron gran impacto social. 
  • Música. Se tratarán temas de actualidad, pero también se hablará de los grandes  músicos de otras épocas. Además, cubriremos grandes eventos musicales como  conciertos y festivales. 
  • Lifestyle. No solo hablaremos sobre la moda actual, sino que investigaremos el  origen y el uso de las prendas, así como su carácter social y ecológico.
  • Sexualidad. No será una sección centrada sólo en el sexo, sino que lo llevaremos a un  plano tanto cultural como social: revoluciones sexuales, cambios históricos, cómo se  desarrolla la sexualidad en otras culturas, fenómenos emocionales, etc. 
  • Psicología. Se enfocará en la difusión y divulgación del campo de la psicología. Además, tendrá especial relación con la sexualidad, las emociones y las relaciones interpersonales.
  • Deportes. No será una sección centrada en el fútbol, sino que albergará más tipos de  deportes. Además, la perspectiva que queremos darle a esta sección va ligada a lo  interesante y la profundización en los temas, es decir, queremos evitar informar sobre aspectos más triviales como los resultados de los partidos. Queremos centrarnos en el  “backstage del deporte”. 
  • Sociedad. Esta sección tratará temas propios de la ciudadanía y la sociedad de actualidad. 
  • Más voces:
    • Podcasts. Dentro de esta sección estarán los podcasts de deportes mensuales y los podcasts de temática general también mensuales.
    • Ilustraciones. En esta sección, aparecerán las ilustraciones de nuestros ilustradores. 
  • Tu Megáfono. Es una sección dedicada al mundo estudiantil y universitario.

Sin embargo, más adelante hemos pensado incluir más secciones tales como: 

  • Ciencia. En esta sección trataremos la actualidad más reciente en cuanto al campo científico (avances y descubrimientos) y también incluiremos reportajes de interés  sobre temas menos comunes en los medios de comunicación pero que merecen ser  tratados. 
  • Economía. Informaremos sobre las últimas noticias de los centros financieros y los  indicadores económicos andaluces. Así como, trataremos la situación de nuestra  comunidad ofreciendo datos interesantes sobre empleo, por ejemplo. 
  • Humor (sección que contendrá más secciones que supondrán un descanso a todo  el contenido objetivo, un espacio más divertido y menos rígido):  
    • Humo sin R. Será un espacio que contendrá artículos de opinión con un lenguaje ameno, fresco y humorístico. 
    • Off the record. Será un espacio en el que se publicarán anécdotas de forma  anónima sobre temáticas diversas. 

2.3. Las fuentes informativas 

En este apartado destacamos la importancia de nombrar al autor de los diferentes  estudios, artículos, libros, obras artísticas… que utilizamos a la hora de completar nuestros  textos periodísticos, con el pretexto de evitar futuros conflictos de derechos de autor. 

El uso de las fuentes estará regulado por las siguientes condiciones: 

  • Nombramiento de las fuentes de las que extraemos la información. 
  • Responsabilidad del periodista a la hora de atribuir una información a una fuente,  anónima o no. 
  • La información puede ser obtenida a través de la presencia del periodista en el lugar de  los hechos o a través de la narración del acontecimiento por un tercero. El lector tiene  el derecho a conocer la procedencia de la información expuesta en el texto.  
  • Evitar poner un adjetivo aclaratorio al lado de la palabra “fuente”. Por ejemplo, “fuentes  aclaratorias” o “fuentes competentes” ya que parece insinuar que las demás fuentes no  lo son.

2.4. Las fotografías 

Debido a su carácter de medio digital las imágenes tienen mucha importancia, así como  su calidad, su cantidad y su tamaño. Se elegirán fotografías con buena calidad: tamaño 958×600  aprox. y píxeles que oscilen entre los 75 y los 150. Además, las fotografías que se coloquen  como “imágenes destacadas” deben presentar un formato exclusivamente horizontal. 

El proceso para añadir el contenido fotográfico a nuestros textos periodísticos se realizará a  través de la página imgur con el fin de que queden allí registradas: las subiremos allí,  copiaremos su link (se copia la dirección/ruta de la imagen) y lo añadiremos al texto.  

Las fotografías que ilustren nuestros contenidos en la web de Voz Nueva siempre irán  acompañadas de un pie de foto que incluya una breve descripción de estas y una mención a la  fuente que nos las ha proporcionado y al autor que las ha capturado.

3. Estilo y lenguaje  

El estilo de nuestra medio, al ser digital, será ligero y ameno. No obstante, no contempla la reducción de palabras para ganar agilidad.  

No se permitirá bajo ningún concepto la incorrección gramatical o léxica. Se someterá a los  textos a una revisión que velará por la claridad, la adecuación, la concisión y la compresibilidad  de estos. 

El lenguaje será sencillo y favorecerá la comprensión por parte del lector joven. Por tanto,  contendrá términos propios de la cultura y la jerga de las personas de dicha edad.  

Sin embargo, no contemplamos el uso de términos anglosajones para sustituir a los españoles,  en el caso de que existan estos últimos. Por ejemplo, decir “cool” en vez de “guay” o “chulo”.  Estas palabras podrán usarse excepcionalmente siempre y cuando vayan debidamente escritos en cursiva. 

Evitaremos caer en un lenguaje demasiado coloquial y, por supuesto, que incluya palabras  malsonantes o de mal gusto.  

Se hará uso de la creatividad, independencia y libertad de expresión para crear artículos ricos en contenido y que sean de interés general. 

3.1. Características de los textos periodísticos  

A la hora de generar un texto en la web, tendrá las siguientes características: 

  • El tamaño de la letra será normal para evitar un exceso visual del contenido. 
  • Los títulos irán en minúscula, a pesar de que en la web por defecto aparezcan en  mayúsculas. 
  • Las preguntas de las entrevistas tendrán formato negrita mientras que las respuestas,  normal. 
  • Las palabras que no estén en español y los títulos de obras artísticas, libros, canciones,  las colecciones de moda o belleza… irán en cursiva. No se permite el subrayado ni las  comillas.  
  • La letra capitular es optativa, pero si se decide poner sólo puede aparecer en el primer  párrafo. 
  • La justificación del texto es optativa. 
  • Solo se usarán los guiones cortos (-) o puntos (·) para enumerar en forma de lista  elementos que no supongan una explicación que supere las tres líneas. Y el guión largo  (—), para agregar un comentario de carácter personal. Por ejemplo: “Ella me dijo —o  al menos eso creí escuchar— que cogiera mi mochila”. 
  • Los artículos de manera general presentarán una estructura de pirámide invertida con  título, entrada, cuerpo y conclusión. 

3.2. Títulos 

Los títulos de los textos periodísticos se caracterizan por las siguientes afirmaciones: 

  •  A pesar de que aparezcan en mayúsculas en la página web, siempre estarán escritos en  minúsculas. 
  • Serán breves. No superarán las seis palabras y estarán escritos en tiempo presente.
  • Atraerán la atención del lector mediante el uso de palabras novedosas, citas textuales  de personas conocidas… y otros elementos. 
  • Serán concretos y no inducirán a confusión. 
  • Evitar la titulación fría, es decir, intentar redactar títulos que busquen ser originales y  huir de la típica estructura de sujeto + verbo + complemento (por ejemplo: “e  Presidente del Gobierno ha dado una conferencia”). 
  •  El lector debe estar informado de lo que ocurre sin necesidad de leer el resto del texto.

3.3. Lenguaje audiovisual

3.3.1. RR.SS. y Publicidad

Se llevarán a cabo campañas publicitarias y de RR.PP. que se desarrollarán principalmente en redes sociales.

El logo para las redes sociales constará de un círculo amarillo (blanco y amarillo) sin bordes negros o con bordes para que se visualmente legible el megáfono.

Las fotografías están relacionadas con el contenido subido en la web, sin embargo se publicarán contenidos en las redes sociales (Twitter e Instagram) que a veces no tendrán nada que ver con el contenido publicado. Será contenido extra.

No todo el contenido será subido a las redes sociales, habrá una selección previa de los artículos dónde se escogerá el contenido más atractivo para subirlo en forma de post, story y tweet. Las informaciones que son de actualidad serán hechas solo stories que durarán 24 horas en Instagram. En Twitter, en cambio, se usará un formato más informal como gifs, memes e hilos de historias. 

La tipografía principal será la Oswald (para los cuadros de texto). Los titulares tendrán una tipografía concreta y los colores también, según la sección:

  • Sexualidad: Rollergirls, #A82BF2
  • Deportes: Sablon up (College y redonda), #4AE174
  • Lifestyle: Bodoni, #FFA3F6
  • Música: Heavy Heap, #A7C7FF
  • Política: Louise George Café, #2E61BB
  • Sociedad: Poetseu One, #FACA3D
  • Cine: Anton, #DB3E3E

Estrategia en Twitter

  • Los artículos aparecerán con frases atractivas para llamar la atención.
  • Se usarán memes, gifs, Hashtags, etc.
  • Habrá contenido específico de Twitter: hilos, encuestas y fotos específicas sin relación con los artículos de la web. 
  • Se lanzarán preguntas para que respondan: RT vs. FAV.

Estrategia de Instagram

  • Se podrán poner canciones de fondo en las stories cuando el artículo sea de la sección de Música o de Cine.
  • En las cuentas personales de Instagram aparecerá la función de cada miembro en Voz Nueva.
  • Las historias destacadas constan de una imagen haciendo referencia a la sección. Por ejemplo, en la sección de Deporte aparece el dibujo de unas raquetas de tenis.
  • Se diferenciarán las secciones en el post: tipografía y color.
  • Se harán encuestas con un estilo más informal.
  • En la imagen del post aparecerá la fuente de información.
  • El formato de nombrar al redactor en el post será el siguiente: redactor@ 
  • Aparecerá junto a la imagen del post “link in bio” y la imagen del megáfono en blanco o negro.

Se llevarán a cabo campañas publicitarias y de RR.PP que se desarrollarán principalmente en redes sociales.

Objetivos a largo plazo

  • Promocionar cuenta en las universidades de Sevilla y Cádiz.
  • 1.000 seguidores en Instagram y Twitter.
  • Camisetas personalizadas con el logo de la marca.
  • Publicidad en Wuolah para exámenes de verano.
  • Invertir dinero en la página web. Crowdfunding.

3.3.2. Comunicación Audiovisual

Los vídeos presentan la tipografía  y colores establecidos por el departamento de publicidad:

  • Deporte: #4AE174 – Sablon up (college, normal)
  • Política: #2E61BB – Louise George Café

Los podcasts se realizarán uno al mes. Los vídeos se harán de la siguiente manera:

  • Deportes: los vídeos de esta sección se grabarán todos los miércoles de 19:00 a 20:00 horas y serán subidos a Instagram todos los jueves a las 11:00.
  • Política: los vídeos serán grabados durante el fin de semana, se editarán de durante la semana y serán publicados los miércoles a las 21:00.
  • Directos: para temas de actualidad se hará directos y luego se resubirán, es decir, se editarán primero y luego se publicarán en Instagram.  
  • IgTV: se utilizarán para vídeos explicativos y/o divulgativos. No superarán los dos minutos de duración.

4. Diseño y apariencia de la web 

Para el diseño de la web, hemos optado por la plantilla Opti de WordPress que, al ser un diseño responsive, se adapta a varios tipos de dispositivos: ordenador, móvil y tableta. Al entrar, la  página principal nos muestra los últimos artículos colgados. En la parte superior se encuentra  el nombre de la revista y el lema. En la parte superior derecha, encontramos un buscador. A la izquierda, un primer menú con las siguientes opciones: 

  • Página de inicio 
  • Tu Megáfono
  • Libro de Estilo
  • Más voces
    • Ilustraciones
    • Podcasts
  • Equipo
  • Contacto

Debajo del menú principal se sitúan las siguientes secciones: 

  • Sociedad
  • Sexualidad
  • Música
  • Lifestyle
  • Cine
  • Deportes
  • Política

En el pie de la web, aparece nuestra comunidad, las estadísticas del blog y las redes sociales.

La paleta cromática está compuesta por colores fríos y cálidos: negro, amarillo y blanco. 

En los títulos usaremos una tipografía Oswald regular, tamaño grande. Para el texto usaremos de fuente base la tipografía PT Sans de tamaño normal.

El logo completo es un megáfono amarillo con el nombre de la revista en el mismo color  cerrado por un marco igualmente amarillo. Todo, sobre fondo blanco. Después, para simplificar el logo a la vista solo hemos empleado el megáfono.

5. Deontología y ética profesional

Voz Nueva, como todo medio de comunicación, seguirá la deontología periodística y  respetará los principios éticos de la profesión en su totalidad llevando a cabo todos los procesos  de revisión y corrección para el mantenimiento de una labor periodística correcta (vigilancia  del plagio de nuestros artículos, revisión gramatical y de coherencia del texto, etc.).

Tanto el informador como el propio medio de comunicación debe respetar los siguientes puntos:

  1. Respeto y defensa de la verdad objetiva y que contribuya al desarrollo social.
  2. Investigación y documentación sobre los hechos con el objetivo de ofrecer un contenido veraz. 
  3. Persecución de la objetividad aunque sea inaccesible.
  4. Contrastación de los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  5. Diferenciación con claridad entre información, interpretación y opinión para favorecer la comprensión por parte del lector.
  6. Contraposición de las diferentes versiones de los hechos.
  7. Respeto a la presunción de inocencia.
  8. Rectificación de cualquier información errónea publicada.

Respetaremos y promoveremos los llamados “principios básicos de la ética del periodismo”, divididos en deberes y en derechos.

Deberes

  • Adhesión a la realidad objetiva.
  • Integridad moral del periodista.
  • Acceso al público a la información. 
  • Acceso del público a los medios.
  • Respeto a la vida privada de las personas. 
  • Respeto a la dignidad humana.
  • Respeto a la propiedad intelectual.
  • Respeto a la comunidad nacional y a sus instituciones democráticas.
  • Respeto a los valores universales y a la diversidad cultural.

Derechos

  • Abstención a colaborar en contra de las propias convicciones e ideas personales del periodista.
  • Abstención de revelar las fuentes de información.
  • Derecho a poder recibir información verídica.
  • Derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad.
  • Derecho a la libertad de expresión.
  • Derecho a la libre expresión e información dentro de la editorial de su empresa.
  • Derecho a la cláusula de conciencia.
  • Derecho al secreto profesional.
  • Derecho a la libertad de creación y los derechos de autor.
  • Derecho de libre acceso a las fuentes informativas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.