Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Amazon: las consecuencias de su masiva destrucción de productos

Amazon destruye millones de productos en buen estado. La cadena de televisión británica ITV News lo hacía público el pasado 21 de junio mediante una exclusiva. Algunos nunca habían sido usados y otros muchos habían sido devuelto en buenas condiciones. Un hecho que ha sido negado desde su dirección de Reino Unido.
Fuente:Unplash

Escándalo en Reino Unido

La cadena de televisión ITV News, tras la publicación de un reportaje, denunció cómo Amazon destruía en el almacén de Dunfermline (Escocia) cerca de 200.000 productos en buen estado, desde iPads a ventiladores. Muchos de ellos aún en sus embalajes. Algunos habían sido devueltos, mientras que otros ni siquiera se habían logrado vender.

Este acto contradice las declaraciones de la propia empresa que explicó que esas mercancías se revendían, eran recicladas o incluso donadas. Esto último se pudo comprobar mediante el acceso de unos documentos de dicho almacén, donde en un mes 30.000 de estos eran donados. Por su lado, los eliminados eran 130.000.

El jefe de la compañía en Reino Unido, John Boumphrey, afirmó al medio ITV News que la cantidad de productos destruidos era mínima. Fuente: Evening Standard

Greenpeace se manifestó al respecto a través de su representante en el país, Sam Chetan-Welsh, mostrando su desacuerdo y condenando estos actos por parte de la compañía de comercio. Además, dijo que debían existir una serie de legislaciones que regulasen esta situación. Por su parte, Amazon afirmó que todos estos productos eran reciclados.

Fuente: Twitter @schetanw

A continuación el hilo de Twitter en el que se narra la investigación realizada por ITV News.

Fuente: ITV News

Mismo método en Francia

En Francia en 2019 el programa Capital de la cadena M6 también realizó una investigación como la de ITV News y obtuvo los mismos resultados. En Saran (Centro) se llegaron a destruir cerca de 300.000. En las grabaciones obtenidas mediante cámara oculta se mostraron juguetes y pañales sin abrir. Según el programa, Amazon destruye cerca de 3 millones de productos alrededor del mundo. Gracias a una serie de drones se enseñó como todos estos objetos eran arrojados a unas vertederos o eran incinerados. Un hecho catalogado como un desastre ecológico.

Investigación del programa francés Capital. Fuente: Capital

El Gobierno francés declaró que se aprobaría una ley que prohibiría la destrucción de aquellos productos no vendidos. La ley anti-desperdicio se aprobó en febrero de 2020. Los objetos no alimenticios que no sean vendidos deberán ser donados o reciclados a partir de 2022.

El periodista encargado de la investigación, Guillaume Cahour, catalogó las acciones de Amazon como una aberración ecológica, económica y social. Fuente: Freepik

¿Por qué hace esto Amazon? ¿Qué supone para el medio ambiente?

Muchos de los objetos que Amazon vende no son de su propiedad, sino de otros comercios que utilizan las instalaciones de la empresa para almacenar su mercancía, ya que esta funciona como intermediaria que la revende. En ocasiones, cuando no consiguen venderlas, se quedan en stock y sale más rentable destruirlas o donarlas que dejarlas en el almacén, donde ocupan espacio.

Un ahorro económico que expone el problema de una sobre producción que provoca la devastación de materia prima y energía, la cuáles no son infinitas en nuestro planeta. Además, la obtención de estos recursos afecta a la flora y fauna. La deforestación y extinción de especies es un ejemplo de ello. También hay que recordar que la creación de muchos de estos productos afectan en otros aspectos al medio ambiente, como es la contaminación emitida por las industrias donde se fabrican.

El impacto medio ambiental de estos actos ha provocado que se pida una mayor regulación estatal. Fuente: Pixabay

En definitiva, este hecho debe ser tomado como un ejemplo para saber qué no hacer con aquellos productos no vendidos por las empresas. La opción de donarlos y reciclarlos debe primar ante todo, pero también la regulación de su producción para no desperdiciar materiales, ni perjudicar nuestro ecosistema. Una lección que Francia parece estar aprendiendo con la aplicación de leyes como la anti-desperdicio y que otros países podrían tomar como modelo por el bien común.

Los cantantes y sus sueldos millonarios ¿existe igualdad?

A pesar de las restricciones por la pandemia, especialmente las cancelaciones de los shows en vivo, los cantantes han conseguido seguir amasando su fortuna. Algunos incluso llegando a aumentarla. Mientras Kanye West encabeza la lista, Ariana Grande, la cantante femenina mejor pagada, se sitúa a muchos puestos de diferencia.
Fuente: Diskmakerblog

Como todos los años, Forbes USA publicaba su lista The Celebrity 100, donde aparecen las celebridades mejores pagadas del año. En total, todos ellos sumaban una ganancia de 6.100 millones de dólares el pasado 2020, sin contar con los impuestos y tasas. Si se compara con años anteriores, esto supone la gran primera caída de ingresos desde 2016. La COVID-19 es la culpable. El resultado, el cierre de estadios y las cancelaciones de importantes giras, principal fuente de ingreso de los artistas.

Sin embargo, esto no ha supuesto una pérdida de nivel adquisitivo. Algunos, han optado por impulsar otros negocios, vinculados a su imagen como artista. Otros, han continuado con su música a través de otras plataformas digitales, como Spotify o Youtube, logrando cierto éxito por todo el mundo. Sin embargo, echando un vistazo a la lista, se puede apreciar claras diferencias salariales, además de pocos nombres femeninos. A continuación, Voz Nueva ofrece el top 10 de los cantantes mejores pagados del mundo, según Forbes:

1. Kanye West

El cantante ingresó el pasado año un total de 170 millones de dólares, convirtiéndose así en la segunda celebridad mejor pagada del mundo. Un puesto por detrás de Kylie Jenner, miembro de su familia, quien acumuló un total de 590 millones de dólares. Según la revista, este aumento se debería al acuerdo de West con Adidas sobre la nueva marca de zapatillas Yeezy.

Kanye West en concierto 2019 Fuente: ElMundo
2. Elton John

Con 81 millones de dólares, el cantante ocupa el número 14 de la lista. Y es que el tour Farewell Yellow Brick Road alcanzó unos ingresos de 212 millones de dólares en 2019. Esto supuso la segunda ganancia más alta de toda la industria.

Elton John en su gira Farewell Yellow Brick Road. Fuente: LOS40
3. Ariana Grande

El primer nombre de cantante femenina no se encuentra hasta el puesto número 17 de la lista de Forbes. Ariana Grande acumulaba una fuente de ingresos de 72 millones de dólares el pasado 2020. La mayoría gracias a sus ganancias con el tour Sweetener World, que generó 146 millones de dólares en 2019. Se observa una diferencia de 98 millones de dólares con respecto al top 1, Kanye West. Una vez más nos preguntamos si estas desigualdades salariales son casualidad o un verdadero problema estructural, en este caso en el ámbito musical.

Ariana Grande en los Grammy 2020. Fuente: Español news
4. Jonas Brothers

Con unas ganancias de 68,5 millones de dólares, es el primer grupo que aparece en la lista. Todo ello se debía a su gira tras su reencuentro Happiness Begins, que culminó en febrero de 2020.

Nick, Joe y Kevin Jonas, en Madrid, tour Happiness Begins. MARIANO REGIDOR //REDFERNS
5. The Chainsmokers

Los autores de Don’t let me down, llegaron a alcanzar el pasado año una ganancias de 68 millones de dólares. Su principal fuente de ingresos se debe a World War Joy Tour, su última gira antes de la pandemia.

The Chainsmokers en directo. Fuente: Wikipedia
6. Ed Sheeran

Con unas ganancias de 64 millones de dólares, el cantante alcanzó un récord mundial de 772 millones de dólares de ingresos el pasado 2019, gracias a su Divide Tour.

Ed Sheeran en Divide Tour. fuente: guinessrecord
7. Taylor Swift

Resulta otro de los pocos nombres femeninos que destacan en la lista. La cantante consiguió acumular el pasado año un total de 63,5 millones de dólares gracias a su disco Lovers de 2019. Sin embargo, se estima que este 2021, sus ganancias aumentarán gracias a los dos últimos discos lanzados.

Portada disco Lovers Fuente: amazon
8. Post Malone

El autor de éxitos como Rockstar o Déja vu junto a Justin Bieber, obtuvo un total de 60 millones de ingresos el pasado 2020. Se estimaba que Post Malone estaba generando 1.3 millones de dólares por ciudad antes de que la pandemia pausara su tour a mediados del mes de marzo.

Post Malone en concierto. Fuente: livenation
9. Los Rolling Stones

El mítico grupo de rock acumuló unos ingresos de 59 millones de dólares el pasado año. Sin embargo, la gira No Filter 2020 la cual estaba programada desde mayo a julio en Estados Unidos, fue cancelada debido a la COVID-19.

Portada No Filter Tour 2020. Fuente: Twitter Notimex
10. Marshmello

A pesar de ser el último del top, no significa que haya generado pocos ingresos. Ocupando el puesto 35 de la revista, el DJ obtuvo unas ganancias de 56 millones de dólares el pasado 2020. Todo ello gracias a los festivales que estaban teniendo lugar por todo el mundo, desde Corea del Sur hasta Canadá. Festivales que han sido cancelados debido a la pandemia.

Marshmello 2020. Fuente: Pinterest

En definitiva, un top 10 muy peculiar y llamativo por las diferencias salariales entre artistas femeninos y masculinos. Sobre ello, la ONU ya publicó en 2019 un artículo tratando de exponer estas discrepancias en la industria de la música. Aparecen ONGs como Women in Music o United Voices 4 Peace que tratan de incrementar la presencia de las mujeres en la industria en condiciones de igualdad. A pesar de ello, todavía queda un largo camino por recorrer en términos de feminismo.

Exigencias sobre el escenario, ¿el espectáculo debe continuar?

A pesar de que el feminismo está más presente que nunca, aún podemos observar cánones a los que la mujer artista se tiene que someter. Las críticas a la industria musical se centran en la puesta en escena en los conciertos. Los shows de mujeres y hombres artistas son sustancialmente diferentes.
Jennifer López en la Pepsi Superball de 2020. Fuente: Tropicana

“Aunque cantantes como Beyoncé, Lady Gaga y Madonna son partes esenciales de la cultura moderna, las cantantes han tenido que pasar por un camino muy difícil para poder llegar a donde están y recibir el crédito que se merecen” mencionaba la musicóloga Abbey Philips. Y es que el panorama musical ha sufrido un cambio drástico en comparación con siglos anteriores. El feminismo ha llegado para quedarse, pero aún no parece ser suficiente. Que hoy en día las artistas femeninas lideren la lista de éxitos no significa que estén en igualdad de condiciones.

“Aunque cantantes como Beyoncé, Lady Gaga y Madonna son partes esenciales de la cultura moderna, las cantantes han tenido que pasar por un camino muy difícil para poder llegar a donde están y recibir el crédito que se merecen” 

Abbey Philips

Cuando se menciona el machismo en la música, automáticamente, la mayoría piensa en las letras, y en especial en las del reggaetón y del trap. Sus vídeos y canciones han influido de tal forma en las nuevas generaciones que frases como la de Maluna en 4 babys: «Siempre me dan lo que quiero, chingan cuando yo les digo. Ninguna me pone pero», son normalizadas e integradas en el imaginario colectivo sin hacer saltar ninguna alarma.

Pese a ello, ya despuntan algunas menciones feministas en este género, como el remix del mismo Maluma de Mala Mía: «Algunos no entienden eso que las mujeres tengamos sexo tan libres como los hombres», junto a Anitta y Becky G.

Portada single Mala Mía Remix Fuente: Net.tv

No obstante, la letra no es lo único que puede provocar una idea preconcebida acerca de cómo tratar una mujer. Un aspecto que casi siempre pasa por desapercibido es la puesta en escena en los conciertos. El origen de esta nueva polémica reside en la pasada gala de los MTV Video Music Awards, con Miley Cyrus como protagonista. En ella, la cantante fue criticada por los medios tras su actuación de Midnight Sky, siendo esta calificada como «sobria» o «poco sorprendente».

“Yo sólo estaba haciendo unas peticiones sobre la actuación, nada de exigencias de diva. Quería que las luces estuvieran apagadas y que la luz de la sala solo me apuntara a mí. Sin luz clave, sin luz de belleza”, respondió Cyrus en una charla en The Joe Rogan Experience.

Según el estudio de Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology del año 2018, esas luces que menciona la cantante se usan como antiarrugas, o para el acné común, haciendo que la piel se vea más radiante y rejuvenecida. “La luz de belleza sólo se utiliza para las mujeres y yo le dije al director que quitara las malditas luces. Nadie le diría nunca a Travis Scott o Adam Levine que no pueden quitarlas”, añadió la artista mostrando su desacuerdo.

“La luz de belleza sólo se utiliza para las mujeres y yo le dije al director que quitara las malditas luces. Nadie le diría nunca a Travis Scott o Adam Levine que no pueden quitarlas”

Miley Cyrus

Pero esto no queda ahí. Si se comparan actuaciones entre cantantes femeninos y masculinos, la puesta en escena es muy distinta. Mientras que artistas como Lady Gaga, Beyoncé o Jennifer López deleitan al público con coreografías impensables, cambios de vestuario o incluso fuego; otros como Ed Sheeran o Shawn Mendes sólo se bastan de una guitarra y dos o tres focos para que la performance sea igual de extraordinaria.

Pero, ¿dónde está la raíz de esta problemática? Tal y como menciona la cantante Oum, la industria musical ha sido históricamente un panorama dominado por hombres, motivo por el que posteriormente a la mujer se le exigió mucho más para alcanzar el éxito. No bastaba sólo con tener una voz encantadora, sino que esta debía romper los moldes. En primer lugar, con el contenido de sus canciones, como es fue el caso de Dolly Parton, quien se atrevió a añadir en sus canciones en plenos años sesenta versos como “sus errores no eran peores sólo porque es una mujer”.

Dolly Parton, 1968 Fuente: Taste of the Country

Con la llegada de la música comercial, la voz pasaba a un segundo plano. Los espectadores comenzarían a centrarse en la imagen y espectáculo del artista. Madonna con su tour The Virgin fue una de las primeras en dar un verdadero show con cambios de vestuario y coreografías. La cifra de lo recaudado ascendió a 5 millones de dólares aunque Billboard reportara 3.3 millones. Estos artificios en la música en directo se convirtieron en habituales. Esta tónica persiste a día de hoy y ejemplo de ello son las actuaciones de Lady Gaga o Ariana Grande.

Por tanto, la pregunta es ¿hasta qué punto debe impresionar una mujer en el escenario para que sus canciones tengan éxito? Lo cierto es que frente a aquellas canciones que rompían con lo tradicional y reclamaban la igualdad, los éxitos de hoy en día aún tienen pendiente aprender de las anteriores generaciones. “No creo que los hombres sean el enemigo, creo que las mujeres somos el verdadero enemigo. Estamos actuando de una manera competitiva e insana entre nosotras”, mencionaba la cantante británica Lilly Allen.

Aún así, es cierto que existen cantantes que tratan de seguir con la lucha por el feminismo en la industria. Vídeos musicales como Positions de Ariana Grande son todo un manifiesto feminista, en este caso denuncian la falta de mujeres en los altos cargos del gobierno estadounidense.

Ariana Grande en su vídeo positions simulando ser la presidenta del Gobierno de Estados Unidos Fuente: Youtube

Para continuar con esta batalla, las cantantes femeninas deben ir un paso más allá y aplicarlo en sus puestas en escena. No se basa en competir por una coreografía sorprendente o por el mayor número de fuegos artificiales, sino en luchar unidas para erradicar la ‘espectacularización’ de la imagen femenina en los directos.

Artistas como la jovencísima Billie Eilish y Anne Marie o, recientemente, Demi Lovato ya se han sumado a este nuevo renacer de la mujer en la industria musical. Han dejado a un lado coreografías y se han centrado en perfeccionar su voz o estilo, consiguiendo, en consecuencia, millones de seguidores en todo el mundo.

Melania Trump, ¿sigue la moda?

La que fue dama de Estados Unidos, Melania Trump, siempre nos ha sorprendido con su impresionante y también criticado vestuario. Tras el abandono de Donald y Melania Trump de la Casa Blanca, recopilaremos los outfits más “famosos” y que han creado controversia de la ex modelo desde 2017 hasta 2021.

Cuatro años después, vemos que Melania siempre ha tenido buen gusto cuando de la moda se trata. El día de la investidura de su marido, el 20 de enero de 2017, llevaba un elegante vestido azul cielo y un recogido simple pero bastante selecto. Muy acorde con la ocasión.

El matrimonio Trump tras la investidura de Donald, celebrando la victoria. Fuente: swissinfo.

A pesar de las críticas que recibió en este acto oficial, no podemos negar que su vestimenta es espectacular. Una falda floreada, de Valentino, acompañada de unos tacones rosas bastante altos. El motivo de la crítica se debe a que en el momento de plantar un árbol en el jardín de la Casa Blanca, como manda la tradición, Melania no descalzó para hacer tal tarea.

Melania Trump con Emmanuel Macron y su esposa en el jardín de la Casa Blanca en el momento de plantar el árbol. Fuente: 24horas.cl.

Durante el encuentro entre el matrimonio Trump y la Familia Real Británica, vemos que el look de Melania es bastante llamativo; un abrigo capa de color amarillo firmado por la casa de Valentino, junto a un vestido y tacones de color magenta. Así de elegante pudo hacerle frente al frío londinense.

El matrimonio Trump posando durante el encuentro con la Familia Real Británica. Fuente: VanityFair.

A la hora de ir a votar, la que fue dama de Estados Unidos, escogió un look veraniego; un vestido sin mangas con un estampado de cadenas, de la firma Gucci, acompañado de un bolso de Hermès. En este caso en el outfit le falta el complemento principal, la mascarilla. Por lo que muchas personas lo tomaron como una falta de respeto por su parte.

Melania Trump acudiendo a votar. Fuente: S Moda- el País.

Tras la partida del matrimonio Trump de la Casa Blanca y su llegada a Florida, vemos un cambio de look bastante radical por parte de Melania, ya que su vestido es mucho más colorido de lo que vimos en su partida de lo que fue su hogar. En esta ocasión ha optado por un caftán de sena con un estampado de figuras en tono naranja, azul y blanco roto.

Llegada de Melania Trump a Florida tras el abandono de la Casa Blanca. Fuente: Libertad Digital.

Tras ver la evolución de Melania Trump con respecto a la moda y a pesar de todas las críticas que ha recibido, no podemos decir que no tiene estilo… ¿y tú, con qué outfit te quedas?

Quedarnos con lo bueno: 4 must see de 2020

Este año que hemos dejado atrás va a ser difícil de olvidar. Tras el año nuevo las redes se llenaron de mensajes positivos y esperanzados por la entrada de 2021, pero por los acontecimientos más recientes parece que todavía es temprano para poder cantar victoria. En 2020, España compartía por primera vez una situación común al mismo tiempo: una larga cuarentena. Si durante esos meses encerrado no pudiste más que pensar en pisar la calle y en los meses posteriores no pasaste por casa… te dejamos aquí una recopilación sobre contenido audiovisual español destacable de 2020 (al fin y al cabo habrá que quedarse con lo bueno).

LAS NIÑAS (2020)

La ópera prima de Pilar Palomero nos teletransporta a la España de los 90´s, concretamente a Zaragoza. A través de la mirada aniñada de Celia, la protagonista, conocemos la adolescencia, la educación y el pensamiento de la época… Un film dramático que se presenta tal y como es, lo cual no es poco, y que consigue mostrar tanto lo visible como lo invisible de la trama.

EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO (2020)

De nuevo un film que nos arrastra al pasado, de vuelta a los 90´s pero esta vez en Cartagena. Con López Carrasco a la dirección —El futuro o Aliens— este documental es un gesto político constante, pero no por ello se olvida de la parte mas humana de las protestas obreras del momento causadas por la crisis industrial. Son 200 minutos de nerviosismo, aprendizaje y esperanza pero, sobre todo ello, es un metraje repleto de verdad.

LA VOZ HUMANA (2020)

Basado en el monólogo teatral de Jean Cocteau, La Voix humaine (1930), esta adaptación libre de Pedro Almodóvar consigue reunir en sus 30 minutos todo el universo almodovariano. Se repite su fórmula estrella de «mujer en el centro del drama», en esta ocasión, interpretada por Tilda Swinton. Cuando el cortometraje acaba quieres más de ambos, de Almodóvar y de Swinton, en especial quieres más de su latente pero invisible complicidad.

LA ALAMEDA 2018 (2020)

Alejada de los grandes estrenos, Rocío Huertas nos ofrece una puerta abierta al barrio sevillano de la Alameda de Hércules mediante la voz de la memoria de sus vecinos. La directora se abre en canal para compartir también sus recuerdos a través de collages animados. Un original documental no pensado para todos los públicos, pero sin duda hecho a medida para los amantes de Sevilla y de su historia.

Los grandes éxitos del 2020

El 2020 ha sido un año difícil para todos. La pandemia por la Covid-19 ha ido recorriendo territorios hasta hacerse con el control de todo el mundo. Aunque la música no cura una pandemia, muchos han podido olvidar durante unos momentos la realidad, las desgracias y todo lo desagradable que nos ha traído este año. Un año que no querríamos volver a vivir, pero que nos ha hecho más fuertes. Es por ello que hoy os traemos un recorrido de las canciones que han marcado este 2020.
1. La Jeepeta, de Nio García
Este tema del cantante puertoriqueño Nio García llegó a principios del 2020 y no ha parado de escucharse en las distintas plataformas durante todo el año. La canción, interpretada también por las voces de Brray y Juanka, se convirtió en uno de los grandes hits del verano. Su triunfo se asienta sobre una letra que habla de drogas, sexo y conducción temeraria.
Nio Garcia, Brray & Juanka – La Jeepeta (Video Oficial). Youtube
2. Jerusalema, de Master KG

Si existe una canción de esperanza para superar la pandemia por Covid-19 es Jerusalema, de los africanos Master KG y la vocalista Nomcebo. La letra habla de Jerusalén como la ciudad celestial en la que todos pueden estar conectados con Dios. Este tema llegó a los hospitales con la llegada de la pandemia, y los sanitarios la bailaban como símbolo de esperanza para vencer el Coronavirus. Se trata de la primera canción escrita en zulú que consigue ser número uno en los 40 principales.

Master KG – Jerusalema [Feat. Nomcebo] (Official Music Video). Youtube
3. What A Man Gotta do, de Jonas Brother

Este tema de los Jonas Brother trajo una letra romántica, pegadiza y alegre que colocó a los hermanos en lo más buscado de las plataformas digitales. Sin embargo, lo mejor de esta canción, sin duda, es el videoclip. En este los artistas recrearon con sus respectivas parejas algunos clásicos del cine, como la popular coreografía de Tom Cruise en Risky o uno de los bailes de John Travolta y Olivia Newton-John en Grease.

Jonas Brothers – What A Man Gotta Do (Official Video). Youtube
4. Stupid Love, de Lady Gaga

Stupid Love, de la innegable diosa del pop Lady Gaga, llegó en febrero del 2020 para emocionar a todos los seguidores de la cantante. Gaga, que se había alejado en los últimos años de su esencia, el pop, volvió a plasmar este estilo musical en este tema, provocando la sorpresa del público. La canción presenta un estilo muy alegre y divertido que dan ganas de bailar en cualquier ocasión.

Lady Gaga – Stupid Love (Official Music Video). Youtube
5. Tatto, de Rauw Alejandro

Otro de los grandes hits que marcaron este verano es Tatto, de Rauw Alejandro. Sin embargo, es el remix de este mismo tema, interpretado también por Camilo, el que se ha hecho más popular. En esta canción Rauw Alejandro sigue apostando por el reguetón, con unos versos llenos de romanticismo para dedicar a «esa persona que no sale de tu mente».

Rauw Alejandro & Camilo – Tattoo Remix (Video Oficial). Youtube
6. Kings And Queens, de Ava Max

El single de la artista estadounidense, Ava Max, llegó a principios de año para hacerse con un puesto en las listas de reproducción de los amantes del pop. Un tema que habla sobre el empoderamiento de las mujeres y que entra por los oídos por su característico estilo retro. Sin duda, hubiera inundado las discotecas este verano si no hubiera estado presente la pandemia.

Ava Max – Kings & Queens [Official Music Video]. Youtube
7. Favorito, de Camilo

Si tuviéramos que hablar de un artista que ha marcado el 2020 ese es Camilo. El cantante nos ha dejado innumerables temas que han puesto un ápice de alegría en momentos tristes. Favorito es uno de ellos. Un tema lleno de declaraciones de amor y palabras bonitas dedicadas a su mujer Evaluna Montaner, enmarcadas en un estilo pop latino que caracteriza a este artista.

Camilo – Favorito (Official Video). Youtube
8. Resistiré 2020, de varios artistas

A principios de abril la pandemia por Covid 19 ya propiciaba en nuestro país momentos muy duros. La versión original de Resistiré, de Estela Raval, sonaba como himno de esperanza en los balcones de todo el país. Es por ello que varios artistas decidieron versionar este tema, como forma de seguir promoviendo ese mensaje esperanzador y de lucha. Algunos de los artistas que participaron fueron Álvaro Soler, Manuel Carrasco, Rosana y Vanesa Martín, entre muchos otros.

Resistiré 2020 – Video Oficial. Youtube
9. Savage Love, de Jason derulo

Para los amantes de Tik Tok este tema de Jason Derulo no les será indiferente. Savage love se ha convertido en una de las canciones más virales del año debido a un baile bastante sencillo llevado a cabo con este tema de Derulo. Se trata de una canción de lo más pegadiza y divertida, que ha propiciado momentos bastante divertidos en redes sociales.

Savage Love – GMA – Live Music Video. Youtube
10. Hawai, de Maluma

Este tema de Maluma se convirtió también en uno de los grandes hits del verano. Hawai es un tema de reguetón suave y pegajoso que ha roto todos los esquemas que podíamos tener de Maluma. La letra habla sobre una ruptura que muchos asocian a la propia del cantante, ya que había roto con su pareja poco tiempo antes de lanzar el tema.

Maluma – Hawái (Official Video). Youtube
11. Dákiti, de Bad Bunny y Jhay Cortez

Por último, no podemos olvidarnos del trap de Bad Bunny, que también nos ha traído grandes éxitos durante todo el año. Una de sus últimos canciones es Dákiti, la cual interpreta junto con Jhay Cortez. Sin duda, desde que llegó este tema no ha parado de sonar en las distintas plataformas y redes sociales. Se trata de un éxito internacional que lideró durante varias semanas la lista de singles española.

Bad Bunny x Jhay Cortez – Dákiti (Video Oficial). Youtube

Es incuestionable que este año ha sido duro cuanto menos, pero la música nos ha ayudado a que esos momentos desagradables desaparecieran algunos instantes de nuestras cabezas. El cuarto arte ha cumplido un papel bastante importante en el 2020, y nos ha permitido relajarnos, e incluso, curarnos en algunos aspectos.

Ni Feria ni Semana Santa

Sevilla vuelve a quedarse sin sus dos celebraciones más importantes. El 2021 deja a la capital hispalense sin su característica Feria de Abril, y, según apuntan las declaraciones del presidente de la Junta, la Semana Santa podría correr la misma suerte

El Ayuntamiento de Sevilla ha confirmado que en 2021 también se suspenderá la celebración de la Feria de Abril, al no darse las condiciones ideales para su puesta en marcha. Tras una reunión entre el alcalde de la ciudad, Juan Espadas, y el consejero de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, se comunicó a los portavoces de los grupos políticos que no podrá llevarse a cabo la celebración de la Feria en este próximo año durante la semana del 18 al 24 de abril.

Portada Feria de Abril 2019 Fuente: Youtube (Julio Domínguez)

Actualmente, la capital andaluza posee un índice de seroprevalencia, es decir, de inmunidad, de un 9% aproximadamente. Con la llegada de la campaña de vacunación se espera llegar al 30% para las fechas del mes de abril, pero sigue sin ser suficiente para la celebración de un evento que asegura aglomeraciones propias de un acto multitudinario. «Las previsiones de inmunización con la vacuna no permiten que bajemos la guardia» aseguraba Jesús Aguirre.

La pandemia tampoco da tregua a la celebración de la Semana Santa en Andalucía. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, adelantaba en unas declaraciones a Telecinco que sería muy complicado «a tan solo tres meses organizar una Semana Santa que genera aglomeraciones de decenas de miles de personas». El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha declarado que, aunque no se celebre la Semana Santa tal y como la conocemos, podrían celebrarse otro tipo de actividades por parte de las hermandades. Serán las autoridades eclesiásticas, tanto el Arzobispado como el Consejo de Cofradías, las que tienen que tomar la decisión en el ámbito religioso.

El 13 de enero es la fecha escogida para la reunión para decidir qué ocurrirá con la Semana Santa 2021. Los nueve presidentes de los Consejos de las capitales andaluzas, más Jerez de la Frontera, se reunirán con el presidente de la Junta y con la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, para discutir sobre la situación de la celebración de la festividad religiosa.

Semana Santa de Sevilla 2019 Fuente: Diario de Sevilla

Pérdidas económicas

Suspender la feria por segundo año consecutivo supone un fuerte golpe a la economía de la ciudad. Durante la semana de la Feria de Abril se produce en torno al 3% del PIB de Sevilla de todo un año, dejando un impacto económico de unos 900 millones de euros. Las pérdidas de 2020 sumadas a las del próximo año suponen una completa ruina para los sectores más vinculados, como las empresas de atracciones, la hostelería, los caseteros o la moda flamenca.

La Semana Santa, por su parte, genera una cantidad menor, unos 400 millones de euros, pero que continúan siendo una pérdida fundamental para la ciudad en muchos sectores que se alimentan de los turistas que vienen a disfrutar de los desfiles procesionales y de los propios sevillanos que salen más a las calles durante esas fechas.

Un acontecimiento sin precedentes

Por primera vez en la historia, si finalmente se cancela la celebración de la Semana Santa, se suspenderían ambas festividades por dos años consecutivos. Solo hay un precedente en la cancelación de la Feria de Abril durante dos años seguidos desde su creación en 1847. Esto ocurrió durante la Guerra Civil española. De 1937 a 1939 la ciudad se quedó sin feria debido al enfrentamiento.

Sin contar con 2020, fue 1933 el último año en el que la ciudad se quedó sin cofradías por las calles. Un conflicto entre el gobierno local y las hermandades provocaba que ese año no se celebrase la Semana Santa.

Sin duda alguna, esto también supone un fuerte impacto psicológico en la ciudadanía, sobre todo para los sevillanos que ven venir otro año sin poder asistir a dos festividades tan propias de su forma de ser y de su personalidad. Sin Semana Santa y sin poder lucir los pasos procesionales y dejar ver la fe de los hermanos por las calles. La Feria también le duele a los sevillanos. Y es que este año, Sevilla vuelve a quedarse sin esa ciudad de casas circulares y farolillos de papel que tantas alegrías da a sus habitantes durante una mágica semana del año.

Unikornio, Once millones de versos después de ti, lo nuevo de Pablo López

“Diciembre, el 18”. Así anunciaba el cantante malagueño Pablo López hace un mes en Instagram el estreno de Unikornio, Once millones de versos después de ti. Su nuevo disco ya pertenece también a todos sus seguidores, entrando así a formar parte de la banda sonora de la recta final del 2020.

Tras anteriores trabajos como Once historias y un piano o Camino, Fuego y Libertad, el artista, exconcursante de Operación Triunfo 2008 y jurado de La Voz en varias ediciones, nos presenta su cuarto álbum de estudio. Un recorrido con diez paradas en forma de canción que hace viajar al espectador de la oscuridad a la luz.

Todas ellas tienen en común un tono épico, incluso apoteósico. Con un imponente peso musical y unas letras densas, utiliza su asombrosa forma de componer para lanzar mensajes muy potentes.

MámaNo fue la primera pista. Con este single, el primero en salir a la luz, es capaz de sacar un sentimiento muy animal: la rabia. Cuestiona a todo aquel que habla sin saber y que dice conocerlo, y se refugia en la figura de su madre, que es de las pocas personas que realmente pueden hacerlo. “Mamá no, díselo, que no me conocen, no” canta él. Este sentimiento queda reflejado en un videoclip en el que todas las personas a su alrededor aparecen con los rostros tapados.

El siguiente en salir fue Mariposa, un tema convertido en acto de liberación. Con él pone fin a la búsqueda constante de la perfección, que lo atormenta. En una entrevista para La Vanguardia confesó: “pienso que debo seguir pisando charcos, siendo torpe, equivocándome… La mariposa es la antítesis de esto, es perfecta, pero dura poco, y es efímera”. Por eso, prefiere mantener el contacto con la tierra, firme, a pesar de tener alas.

KLPSO, abreviatura de colapso, fue el último single en estrenarse. Con un sobrio videoclip en blanco y negro y una voz desgarradora que se rompe por momentos, se cura las heridas de una autodestrucción interior, y se pide perdón por ser, en ocasiones, su peor enemigo. Por luchar entre lo que debería ser y lo que realmente es. Esta canción es capaz de explotar en lo más alto y volver a convertirse en un susurro de una manera magistral.

Tempo, ImaginaTú y 7 son una especie de “ven, siéntate que te hablo bajito”. Muy desnudas en cuanto a instrumentos, su voz se sitúa como protagonista acompañada de un piano, que es su fiel compañero.

Con KLPSO2 y Viba nos enseña su lado más experimental. En el caso de la primera, juega con lo inesperado utilizando una estructura y un sonido poco habituales. Justo cuando parece que la canción llega a su punto más alto, decide dejar al espectador con las ganas y retrasar el momento, que acaba apareciendo con dramatismo. La segunda es una de las grandes sorpresas del disco, con un sonido rockero e incluso, a veces, robotizado.

La niña de la linterna es un canto a esas personas que sirven de faro en su vida. Con frases tan potentes como “¿dónde guardas tanta luz? Todos los días sales tú”, las compara con el sol. El videoclip desprende una fuerza arrolladora, con un piano en llamas del que pueden disfrutar de forma simbólica quienes consigan la edición especial en vinilo, decorada con una incrustación de las cenizas que quedaron tras la grabación, según contaba en El Hormiguero.

Unikornio es la última parada de este viaje, y la canción que da nombre al disco. Se convierte en su auto – reflejo y hace referencia una vez más a lo tedioso que es llevar las alas a las que se refería en Mariposa. Durante todo el último minuto ya suena a canción final, y culmina de esta forma con el disco en lo más alto.

Pablo López comienza su gira, a la que ha bautizado Mayday & Stay Tour, en abril. Hasta entonces, su público puede seguir deleitándose con esta obra de arte hecha disco, capaz de producir sentimientos muy intensos y hacer experimentar sensaciones nuevas con cada escucha.

Premios The Best 2020

A pesar de la pandemia, más de un año después, la FIFA ha otorgado el premio The Best para reconocer al mejor futbolista de la pasada temporada 19-20. Uno de los galardones más esperados, el Balón de Oro, no fue entregado para hacer un homenaje a Maradona. El premio más destacado ha sido, entre otros, el premio Puskas en reconocimiento al mejor gol marcado. 

La gala ha tenido lugar en Zurich, Suiza, y comenzó sobre las siete de la tarde. Los rumores se confirmaron con los votos de los capitanes y entrenadores de todas las selecciones del mundo. El elegido como mejor jugador del 2020 ha sido Robert Lewandowski, jugador polaco del Bayern de Múnich. Consigue el Premio The Best dejando atrás a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, siendo testigos de un gran palmarés, Copa, Bundesliga y Champions League que le han llevado al trono. En el área femenina, la galardonada como mejor jugadora fue Lucy Bronze, jugadora del Manchester City. 

Fuente:Instagram//diariosport

Sin embargo, los primeros galardonados ha sido los porteros. En la categoría femenina, la vencedora ha sido Sarah Bouhaddi, guardameta del Olympique de Lyonnais y en la selección francesa. El premio a mejor portero fue recibido por Manuel Neuer, arquero del Bayern de Munich y segundo premiado del club alemán. La sorpresa llegó en el trofeo Puskas que fue para Son por su gol maradoniano al Burnley, dejando sin opciones a Luis Suarez y Arrascaeta.

Minutos después llegaría el turno de los entrenadores. Por segunda vez consecutiva el entrenador alemán del Liverpool, Jurgen Klopp, repetiría como mejor entrenador. La seleccionadora de los Países Bajos, Sarina Wiegman, fue la ganadora en este certamen. 

Fuente: Instagram//diariosport

Respecto al premio de Fair Play, la FIFA se lo ha entregado al joven italiano de 17 años, Mattia Agnese, por salvar la vida a un rival que cayó inconsciente y evitar que se tragara la lengua. Más tarde salieron a la luz los onces del año de la FIFA. El once FIFpro femenino está formado por Endler, Bronze, Renard, Bright, Heath, Vero Boquete, Bonansea, Rapinoe, Cascarino, Miedema y Harder. Por otro lado, el once del año de la FIFA masculino elegidos fueron Alisson, Alexander-Arnold, Van Dijk, Sergio Ramos, Davies, Kimmich, De Bruyne, Thiago Alcántara,  Messi, Lewandowski y Cristiano Ronaldo.

Fuente: Instagram//diariosport