La Revolución de la visibilidad lésbica

Hoy, 26 de abril, se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Aunque hay países de Latinoamérica en los que se celebra en fechas diferentes, la mayoría de países del mundo ha escogido este día. En España, se celebra desde 2008 y tiene como objetivo otorgar mayor visibilidad y normalización a las lesbianas, tanto dentro como fuera del colectivo LGBTI+. También tiene como fin reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades y acabar con la discriminación.

Por ello, este día unen fuerzas los movimientos asociativos LGBTI+ y los movimientos feministas. Con motivo de este día, desde Voz Nueva nos gustaría recordar tanto las reivindicaciones lésbicas más actuales como aquellas figuras que han logrado con méritos hacerse un hueco en el espacio público de la sociedad.

Referentes lésbicos

Son muchas las mujeres lesbianas que han conseguido un gran renombre y prestigio en distintos ámbitos como el arte, la ciencia, la política… Superando los prejuicios de la sociedad y sentando precedentes.

En la política tenemos distintos ejemplos, tanto dentro como fuera de España. A nivel nacional, contamos con la amplia trayectoria de políticas como Marta María Higueras Arrobo, Beatriz Gimeno Reinoso o Ángeles Álvarez.

Ángeles Álvarez portavoz de Igualdad del PSOE de Madrid. Fuente: Público.

Marta María Higueras es Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y concejala del Área de Equidad. Beatriz Gimeno es diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid y activista LGBT y Ángeles Álvarez es la portavoz de Igualdad del PSOE en el Congreso, siendo la primera diputada de las Cortes Generales en declararse lesbiana. A nivel internacional, destacan con diferencia la Primera Ministra serbia Ana Brnabić y la ucraniana Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Parlamento Europeo.

Existen muchas celebridades lesbianas que han contribuido a visibilizar su colectivo y a romper barreras. Uno de los casos más claros es el de la influencer Dulceida, quien salió del armario haciendo pública su relación con Alba Paul y contó detalles sobre su vida sexual, tras cortar con su actual exnovio Sergi Gómez.

Toñi Moreno, a la derecha, junto a María Teresa Campos a la izquierda. Fuente: Mirales.

Quien tuvo un caso algo más controvertido fue la periodista Toñi Moreno, la que fue presentadora de programas como Viva la Vida o Mujeres Hombres y Viceversa y a la que María Teresa Campos puso en un aprieto sacándole el tema de su orientación sexual. Por suerte, Toñi Moreno naturalizó la situación y afirmó que no había “estado en un armario” en su vida.

Otra periodista española que confesó su sexualidad es Sandra Barneda, mediante un potente discurso en el programa Hable con Ellas. Desde entonces, muestra frecuentemente por redes sociales su amor a Nagore Robles, la que es su actual pareja.

En cuanto al campo de la ciencia, no se conoce mucha presencia de lesbianas actualmente. Sin embargo, sí que tenemos la cruel historia de la matemática Marina Logares, que ha participado en el congreso científico BYMAT y es profesora de la universidad británica de Plymouth.

Ella siempre había mantenido su orientación en secreto, hasta que se vio obligada a salir del armario debido a una situación que lo requería. Un día llegó al trabajo con siete puntos en la frente, y a la pregunta de su jefe de “¿Qué te ha pasado?”, ella optó por contar la verdad. El origen de esos puntos es una pelea que tuvo con un acosador que no paraba de insinuársele mientras ella paseaba con su novia por la calle. En resumen, tuvo que salir del armario para denunciar una agresión homófoba.

Reivindicaciones y movimientos

En cuanto a sus reivindicaciones, se ha hecho tendencia en las últimas manifestaciones del 8M (antes de la pandemia) pedir más presencia del colectivo LGBTI, sobre todo de las lesbianas. Cuando se acercaba el 8 de marzo de 2020, la presidenta de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) concedió una entrevista a la Agencia EFE para expresar esta necesidad de otorgar más visibilidad al colectivo LBT (mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales), ya que considera que es más difícil ser homosexual para una mujer que para un hombre.

Cartel de la manifestación ‘online’ donde puede verse uno de sus lemas. Fuente: El Confidencial.

Esto se pudo trasladar a la última celebración del Orgullo LGBTI, en el que se llevó a cabo una manifestación virtual con el lema “Extenso, inclusivo y oportuno”. Además, a este lema se le añadió otro que decía “Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!” donde se ve clara la reivindicación de más presencia femenina pertenecientes al colectivo.

Literatura lésbica

Por último, nos gustaría hacer algunas recomendaciones literarias centradas en el lesbianismo. Aunque no podemos hacerlo sin antes mencionar a Safo, una poetisa homosexual que vivía en la isla griega de Lesbos, de ahí el término “lesbiana”.

Gracia Trujillo Barbadillo cuenta una treintena de movimientos de apoyo al lesbianismo en su obra Deseo y resistencia: treinta años demovilización lesbiana en el Estado español (1977-2007). La obra La herejía lesbiana: una perspectiva feminista de la revolución social lesbiana de Sheila Jeffreys explica una tesis según la cual la lucha de las lesbianas está más relacionada con el feminismo que con el colectivo LGBTI.

10 admirables respuestas de famosas a preguntas machistas

A lo largo de la historia el papel de la mujer en la sociedad se ha visto reducido a una especie de extensión, un apéndice del hombre. Desde que salió de la costilla de Adán, esta ha mantenido un rol secundario – ya lo dijo Aristóteles refiriéndose a la mujer como un hombre incompleto-, hija, madre y esposa eran las etiquetas que eclipsaban cualquier otra.

Pero nunca han estado exentas del espíritu luchador con el que fueron conquistando sus derechos progresivamente. Constancia de ello deja el 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, declarado en 1975 oficialmente por la ONU en conmemoración de la misma fecha del año 1857. Fue en Nueva York hace más de un siglo y medio cuando las protestas de las trabajadoras textiles por los derechos laborales dieron pie a la emancipación gradual de la mujer y a su desarrollo íntegro como individuo.

“Parecen hombres, son casi hombres, pero son tan inferiores que ni siquiera son capaces de reproducir a la especie, quienes engendran los hijos son los varones”, (…). “Son meras vasijas vacías del recipiente del semen creador”

Aristóteles

Sin embargo, a pesar de que desde 1945 se reconociera la igualdad entre mujeres y hombres en la Carta de las Naciones Unidas, parece que aún no son percibidos como iguales ante la sociedad. Aunque las mujeres han ido ocupando altos cargos y adquiriendo un reconocimiento notable de forma independiente, la experiencia lleva a una conclusión: el trabajo ejercido por ellas no tiene el mismo reconocimiento o legitimidad social que el realizado por los hombres. 

“Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos (…) a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas(…)”

Carta de las Naciones Unidas

Ejemplo de esto son las preguntas que hacen algunos periodistas a distintas celebridades, que, cansadas de atender siempre a cuestiones que reducen su trabajo y esfuerzo a su físico, responden de forma revolucionaria.

1. Si tuvieras que usar tu móvil o maquillaje por última vez, ¿Cuál escogerías?

Esta fue la pregunta de un periodista a Ariana Grande en la cadena de radio Power 106FM, a lo que respondió: «¿Esto es sobre lo que crees que las chicas tienen problema en elegir?», seguido de otros toques de atención.

Entrevista a Ariana Grande en Power 106 FM. Fuente: Cherry N’ Bomb
2. ¿Hay una parte en ti que se nutre del drama, o es solo dolor e incomodidad?

Enunciada por una periodista de The New York Times a Nicki Minaj sobre los enfrentamientos entre su entonces pareja, Mekk Mill, y Drake. La cantante respondió “esto es una falta de respeto. ¿Por qué una mujer adulta tendría que nutrirse del drama?».

3. ¿Consideras que tu figura, tus atributos físicos, tras los cuales la gente siempre se gira, se interponen en tu objetivo de ser una actriz exitosa?

Pregunta Michael Parkinson a Helen Mirren en el programa Parkinson, en 1975. Pero su respuesta fue icónica: “(…)Porque una actriz seria no puede tener pechos grandes ¿Es lo que quiere decir? (…) Desearía que la actuación, el papel, la relación que existe entre la gente sobre el escenario y el público sobrepasara todas estas preguntas aburridas”.

Respuesta de Helen Mirren a Parkinson. Fuente: Magnet
4. ¿Cómo lo hiciste para conseguir la forma física de Black Widow? ¿Tuviste que hacer algo en especial en cuanto a la dieta?

En una rueda de prensa de Los Vengadores, Scarlett Johansson respondió a esto refiriéndose a su compañero de trabajo, Robert Downey, que se hallaba a su lado: «¿cómo es que tú recibes preguntas existenciales realmente interesantes y yo recibo las preguntas de la comida de conejo?».

5. Entonces, ¿podías usar ropa interior?

Simon Cowell a Scarlett Johansson en el programa Extra, sobre su papel de Black Widow. Ella respondió: «eres como la quinta persona que me pregunta eso hoy, ¿Que está pasando? ¿Desde cuándo la gente empezó a preguntar el uno al otro sobre su ropa interior?».

Entrevista a Scarlett Johansson. Fuente: Iconos.
6. ¿Hay algo a lo que te sometas en cuanto a dieta, ejercicio(…)? ¿Hay algún ejercicio en particular?

Preguntó Simon Cowell a Anne Hathaway en el programa Extra sobre su papel de Catwoman. Hathaway, con tono sarcástico, comenzó a devolverle las preguntas: «¿estás intentando perder peso? ¿Cuál es el problema? ¡Luces genial!».

7. Hay un tema sobre el que no hemos discutido, y se trata de algo de lo que todo el mundo habla(…) tus pechos.
Periodista a Britney Spears. Fuente: hugebritneyfan
8.Tienes muchos fans aquí, muchos de ellos son hombres, y quieren saber: si pudieras salir con cualquier persona del mundo, deportistas, actores de cine…¿a quién elegirías?

Fue en el Open de Australia de 2014 donde lanzaron esta cuestión a la tenista canadiense Eugenie Bouchard.

Entrevista a Eugenie Bouchard. Fuente: collingwoodrocksafl
9. ¿Puedes darte la vuelta y hablarnos de tu look?

De nuevo, Eugenie Bouchard recibió esta pregunta por parte de un periodista tras ganar a su contrincante en el Open de Australia de 2015.

Entrevista a Eugenie Bouchard. Fuente: ABC News
10. ¿Cómo compaginas tu carrera y tu vida privada?

En los Hollywood Film Festival de 2015, una periodista preguntó lo anterior a Keira Knightley. Aplausos y, posteriormente repercusión mediática, sucedieron a su respuesta “¿le vas a preguntar lo mismo a todos los hombres que hay aquí hoy?

Respuesta de Keira Knightley. Fuente: Gold Derby

Estas son preguntas y respuestas que han tenido gran repercusión en las redes, por lo que no es de extrañar que la mayoría sean sobre celebridades del mundo del espectáculo. Pero realmente se trata de una cuestión transnacional, generacional y laboral, pues víctimas de estas han sido mujeres de muchos otros ámbitos. “La cara bonita” como objetivo primordial que se impone a la mujer y “el recipiente vacío” que promulgaba Aristóteles no son más que distintas expresiones del mismo problema: el machismo. 

(8M)ujeres que cambiaron la historia del deporte español

Hacemos un repaso a algunas de las mejores deportistas femeninas que ha dado la historia de nuestro país en conmemoración con el día internacional de la mujer que se celebra hoy lunes 8 de marzo

Carolina Marín

Carolina Marín golpea el volante en uno de sus partidos. Imagen: Pau Venteo

La onubense Carolina Marín lleva junto al bádminton desde los ocho años. Con el paso del tiempo consiguió algunos títulos y se mudo a Madrid donde conoció a su entrenador Fernando Rivas. Ha participado como Junior en competiciones europeas y mundiales, ganando varios torneos internacionales. Sin embargo, en la categoría Senior continuó creciendo con un amplio recorrido, destacando los Juegos Olímpicos de Río 2016 con medalla de oro y los mundiales de Copenhague (2014), Yakarta (2015) y Nanjing (2018) donde también salió victoriosa.

A nivel europeo destacan los cuatro campeonatos europeos disputados en Kazan (2014), La Roche-sur-Yon (2016), Kolding (2017) y Huelva (2018). Tras recuperarse de una grave lesión de rodilla que la ha mantenido fuera de combate durante varios meses se prepara para afrontar los Juegos Olímpicos de Tokyo en este verano de 2021.

Ruth Beitia

Ruth Beitia en una de las pruebas de salto de altura. Imagen: Getty Images

La cántabra constituye una personaje social destacada debido a su participación tanto en el deporte internacional como en la política de su país. Entre muchos de sus logros como atleta en salto de altura,  podemos decir que fue la única atleta española con dos medallas olímpicas (bronce en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro 2016) , y la primera que obtuvo un oro olímpico. Ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 , y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Pista Cubierta entre los años 2006 y 2016.

Consiguió tres medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo entre los años 2012 y 2016, y siete medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta entre los años 2005 y 2017. En 2015 se convirtió en la primera atleta española en ganar la Liga de Diamante, título que revalidó en 2016. El 18 de octubre de 2017 anunció su retirada, tras sus problemas físicos derivados de la artritis reumatoide que padece.

En el apartado político, podemos resaltar su papel en distintos cargos en el Partido Popular y en el Parlamento de Cantabria entre 2008 y 2019. Tras ello, dejó su carrera política para dedicarse a la docencia universitaria

En 2017 se le concedió el Premio Reina Letizia por sus logros en 2015 como la Liga de Diamante. El 6 de junio de 2017, el centro deportivo municipal gestionado por la marca GO fit en su ciudad natal, Santander, pasó a llamarse GO fit «Ruth Beitia». En 2018 recibió el Premio Woman, en su III edición.

Almudena Cid

Almudena Cid durante un ejercicio. Imagen: Esteban Cobo

Almudena Cid fue una gimnasta rítmica. Participó en cuatro juegos olímpicos, de los cuales logró llegar a la final, consiguiendo ser así, la única deportista de gimnasia rítmica en participar en cuatro finales olímpicas (Atlanta 1996, Sideny 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008). Ganó el oro en los Juegos Mediterráneos de Almería 2005, y consiguió ocho títulos de campeona de España en el concurso general de categoría de honor.

La vitoriana también ha participado en 12 campeonatos europeos y 9 mundiales, su mejor puesto en mundiales fue en el de Madrid 2001, quedando en 7º lugar. En agosto de 2008, finalizó su carrera deportiva.

Gemma Mengual

Gemma Mengual durante un ejercicio. Imagen: RTVE

Gemma Mengual hizo natación sincronizada, considerada en su momento como una referente española en el deporte. La ex nadadora catalana participó en tres Juegos Olímpicos: Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008. En estos últimos consiguió dos medallas de plata, tanto en dúo como en equipo. Además, Gemma es la única nadadora española en conseguir cuatro medallas de oro en unos campeonatos europeos en Eindhoven 2008, a parte de la conseguida cuatro años antes. También en este campeonato consiguió un total de nueve platas y tres bronces entre los años 2000 y 2008.

En cuanto al campeonato mundial. Gemma logró el oro en Roma en el año 2009, el único oro de esta competición. Entre 2003 y 2009 consiguió un total de 12 platas y 7 bronces, tanto en sola como en dúos como en equipos. La catalana decidió finalizar su carrera antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Mireia Belmonte

Mireia Belmonte en el momento de lanzarse a la piscina. Imagen: EFE

Mireia Belmonte García es una de las deportistas más grandes del país y del mundo. Su disciplina, la natación, le ha llevado a conseguir muchos éxitos, siendo una de las deportistas con más medallas a nivel nacional con tan solo 30 años. La catalana ha participado en tres Juegos Olímpicos. Debutó con 17 años, en Pekín 2008. Después vino Londres 2012, en los que consiguió dos platas: en 200 m mariposa y en 800m libres, batiendo el récord de España en tiempo. En los juegos de Río de Janeiro, se proclamó campeona olímpica de 200 m mariposa, y logró la medalla de bronce en 400m estilos.

En Campeonatos Mundiales, tiene un palmarés de seis medallas entre, y diez medallas en los Mundiales en Piscina Corta. A nivel europeo, consiguió trece medallas en el Campeonato Europeo de Natación entre los años 2008 y 2016, y once medallas en el Campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta entre los años 2007 y 2013.

Lydia Valentín

Lydia Valentín con su peculiar celebración. Imagen: RTRPIX

Nacida en Ponferrada (provincia de León) en 1985, Lydia Valentín es la máxima exponente de la halterofilia en España y una de las más laureadas del mundo en este deporte. Prueba de ello son los campeonatos del mundo de 2017 y 2018 donde logra el oro, un segundo puesto en 2019 y un tercer puesto en 2013. A nivel europeo acumula 12 medallas entre los años 2007 y 2019: cuatro medallas de oro, cinco medallas de plata y tres medallas de bronce, todas en la categoría de 75 kilos.

En cuanto a los JJOO, ha conseguido medalla en sus tres participaciones: Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Eso sí, alguna la ha recibido varios años después de celebrarse. En sus primeros juegos olímpicos con tan solo 23 años quedó quinta clasificada. Sin embargo, la descalificación por dopaje de tres participantes le sirvió para recibir la medalla de plata en 2018, es decir, 10 años después de la prueba. En Londres 2012 se volvió a repetir la historia. El cuarto puesto conseguido se tornó en medalla de oro por la descalificación también por dopaje de las tres primeras clasificadas. Cuatro años después, en los juegos de Río, consiguió una meritoria medalla de bronce. Sin duda, una de las mejores deportistas que ha dado la historia de España, llegándonos a todos y cada uno de nosotros con su particular celebración haciendo un corazón con las manos cuando sube al podio.