Respondiendo dudas sobre el aborto

El aborto suele ser un tema controversial, pero es una necesidad básica con la que deberían contar todas las mujeres, niñas y personas con vagina. La Organización Mundial de la Salud define el aborto como un derecho de elección. En España es un procedimiento legal, pero existe desinformación y, por lo tanto, muchas dudas. Aquí te las resolvemos todas.

La interrupción del embarazo, o como es más conocido, el aborto, es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es una decisión común, que toman millones de personas.

Según el Ministerio de Sanidad, en España, en el año 2019 se llevaron a cabo 99.149 Interrupciones Voluntarias del Embarazo, de las cuales el 18,71% eran mujeres de entre 20 y 24 años de edad.

Todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

— Amnistía Internacional.

A continuación, desde Voz Nueva vamos a responder a las dudas más preguntadas sobre el aborto en España: legalización, tipos, técnicas usadas, procedimientos, clínicas, etc.

¿Hasta cuándo se puede abortar en España?

En España, este procedimiento está permitido hasta la semana 14 de gestación. Este plazo puede verse aumentado hasta la semana 22 en el caso de que exista alguna patología fetal o riesgo de la salud de la madre, ya sea física o psicológica.

¿Puedo abortar siendo menor de edad?

La edad mínima para abortar en España es de 16 años. Si tienes menos de 16 años no podrás abortar. En cambio, si tienes 16 o 17 años si podrás acceder a la IVE, siempre con el consentimiento de los tutores legales, que deberán acudir al centro con la menor.

¿Cómo es el procedimiento en España para abortar? ¿Qué tengo que hacer?

El primer paso para abortar es acudir a algún centro de salud, con tu tarjeta sanitaria y hacerte una ecografía. Una vez se vea en la ecografía el tiempo de gestación, deberás pedir un documento el cual tienes que rellenar y empezar los trámites de la Seguridad Social para la IVE. Tras esto, deberás esperar unos 3 días, que es el tiempo conocido como el Tiempo de reflexión. Este tiempo entra dentro de la Ley Orgánica y es obligatorio cumplirlos. Por último, le dirán el centro al que debe acudir y se procederá a hacerle la intervención.

El proceso por la Seguridad Social suele durar en torno a unos 5 días aproximadamente.

Imagen de Cottonbro / Pexels.
¿Dónde puedo abortar? Es decir, ¿dónde se producen las intervenciones quirúrgicas?

En España existen 211 clínicas acreditadas y especializadas en interrupciones del embarazo. Existen clínicas exclusivamente privadas y clínicas financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Es decir, si vas a un centro de salud público o a un hospital pidiendo acceder al IVE, estos te darán opciones de centros clínicos a los que podrás acceder para la interrupción del embarazo. Normalmente son centros adscritos.

¿Cuesta dinero abortar o es gratis?

Abortar es gratis, pero depende si vas a una clínica privada por tu cuenta o accedes a esta a través de la seguridad social. La Seguridad Social tiene un convenio con las clínicas concertadas, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito y público para la intervención.

¿Qué tipos de abortos existen y en qué consisten?

Según Ginesur, las clínicas ginecológicas especializadas en abortos, existen 2 métodos para abortar: Quirúrgicos e instrumentales o farmacológicos.

El método empleado va a variar según el tiempo de gestación y las preferencias de las mujeres.

El aborto instrumental y quirúrgico consiste en una evacuación de la cavidad uterina por vía vaginal. Dentro de este método, se encuentra la técnica más común y rápida, la aspiración. Consiste en aspirar el contenido del útero bajo anestesia.

Por otro lado, el aborto farmacológico consiste en el uso de distintos fármacos, es decir, pastillas, para conseguir con ellos la evacuación uterina completa.

Imagen de Sora Shimazaki / Pexels.
¿Cuáles son los síntomas que se tienen tras el aborto y qué se recomienda hacer tras este?

Según la OMS, tras la IVE, es normal tener un sangrado irregular durante unos 15 días y tener dolores en los pechos y en el vientre, parecidos a los de la regla.

En el caso de que se produzca fiebre, un sangrado muy abundante o dolores en el vientre muy fuertes se deberá acudir a urgencias.

En cuanto a las recomendaciones, durante las primeras semanas se recomienda no tomar baños, no usar tampones, no mantener relaciones sexuales con penetración ni hacer esfuerzos físicos fuertes.

¿Cuánto tarda en volver a bajar la regla después de la interrupción del embarazo?

La regla depende de la persona, pero normalmente suele aparecer entre 25 y 50 días posteriores a la intervención.

¿Cuándo podré volver a mantener relaciones sexuales?

Cada caso es concreto y diferente, aún así los expertos y expertas aconsejan que el propio ginecólogo sea quien dé el visto bueno para volver a mantener sexo con coito tras una IVE.

«Para mantener relaciones sexuales con penetración tras un aborto hay que esperar como mínimo dos semanas, debido a que se pueden producir infecciones fácilmente.»

Zev Williams de Women’s Health.

Aunque España es un país seguro para abortar, la OMS calcula que anualmente se dan 25 millones de abortos inseguros, a pesar de que los derechos humanos afirman que el acceso a servicios de aborto sin riesgos es un derecho humano. Es por esto que organizaciones como la OMS y Amnistía Internacional luchan por conseguir abortos legales, accesibles y seguros para todo el mundo.

Polonia impone más limitaciones al aborto

La comunidad polaca, una vez más, sale a las calles el jueves 28 para manifestarse contra las duras decisiones del gobierno hacia el aborto. Decretan que los abortos por malformaciones son inconstitucionales.
Manifestantes polacos contra las nuevas restricciones al aborto, cerca de la sede del gobernante Partido Ley y Justicia en Varsovia, el 27 de enero de 2021. Fuente: Voz de América

Estas manifestaciones empezaron el día 28 de enero. Las protestas se desencadenaron por una decisión judicial en la que se endurecía una de las leyes de aborto más restrictivas de Europa. Además, a esto se sumó la publicación de un tweet del Centro de Información Gubernamental del país. En esta publicación anunciaba: “El Tribunal Constitucional presentó una justificación escrita a la sentencia sobre la protección de la vida. De conformidad con los requisitos constitucionales, la sentencia se publicará hoy en la Revista de leyes».

Fuente: Twitter

En 2019, los 119 miembros de la cámara baja del parlamento, denominado Sejm, mostraron una remisión ante el Tribunal Constitucional. En esta se decía que los abortos de embarazos no relacionados con la violación o que no amenazan a la madre son constitucionales. De esta forma la redacción, hasta este jueves vigente en la ley, permitía interrumpir un embarazo en caso de que exista anomalías fetales, amenaza para la salud de la mujer o por incestos o violaciones. En la práctica, según el periódico The New York Times, “la abrumadora mayoría de los abortos legales (1074 de los 1100 realizados el año pasado) fueron el resultado de anomalías fetales”.

El último fallo judicial argumentó que los abortos por anomalías fetales violan la Constitución. Es decir, infringen las protecciones constitucionales de la dignidad humana, el derecho a la vida o la prohibición contra la discriminación. Por lo tanto, aunque en Polonia hay muy pocas ayudas financieras y psicológicas para las familias de niños discapacitados, desde el 28 de enero de 2021 solo se podrá interrumpir el embarazo si es producto de una violación o incesto o cuando la vida de la madre corra peligro. Esto, según el periódico español El País, afecta al 97% de los abortos legales hasta ahora.

A todo esto, se suma la posibilidad de que los médicos puedan negarse a realizar un aborto legal o a rehusarse recetar anticonceptivos por motivos religiosos, y la existencia de largas esperas.

Manifestación en Varsovia por las nuevos límites al aborto. Fuente: El País. Kacper Pempel/Reuters
Tercer día de manifestación. Fuente: Made for minds. Michal Fludra

¿Cómo fueron las manifestaciones?

Estas protestas no solo se realizaron por la publicación oficial de la nueva normativa. Sino por que en ellas también acusaban al gobierno de secuestrar el poder judicial y debilitar los derechos de las mujeres y las minorías.

Miles de personas se concentraron en las calles de Varsovia y junto a todas ellas se encuentra Marta Lempart, la líder de Huelga de Mujeres. Además, también asistieron partidos políticos y grupos sociales, que ya habían participado en manifestaciones similares en el pasado. Conforme el diario El País, Marta Lempart ha atestado contra el gobernante del partido ultraconservador Ley y Justicia (PiS), la presidenta del Tribunal Constitucional y los médicos que no llevarán a cabo abortos en base al pronunciamiento del tribunal. Lempart señala: “Encontraremos a cada uno de ustedes. Esto es una advertencia para médicos y directores de hospitales”, y critica: “La prohibición del aborto no significa que no haya aborto. Hace que los abortos sólo estén permitidos para los ricos”.

Marta Lempart, líder de Huelga de Mujeres, y partidos políticos y grupos sociales, en las protestas del jueves 28 de enero de 2021. Fuente: El País. Kacper Pempel/Reuters

Según el periódico The New York Times, algunas personas vestidas como personajes de la serie El cuento de la criada salieron a las calles. Estas manifestantes incluso han interrumpido misas y vandalizado iglesias. Estos ataques se consideran raros en un país incondicionalmente católico.

Mujeres vestidas como El cuento de la criada protestaban en una catedral en Lodz, el domingo. Fuente: The New York Times. Marcin Stepien/ Agenja Gazeta, vía Reuters

Como consecuencia de todo ello, en las calles también se observa la presencia de vehículos policiales recordando que las manifestaciones son “ilegales” por la situación de la pandemia y pidiendo que abandonen el lugar. Por último, estas protestas también se repetirán en otras ciudades como Cracovia, Katowice, Breslavia, Bialystok, Poznan, Lodz y Gdansk, registrándose movilizaciones hasta en 40 ciudades polacas.

La ley del aborto se aprueba en Argentina

El Senado aprobó el pasado 30 de diciembre la ley del aborto con 38 votos a favor, 29 votos en contra y una abstención. La anterior ley de 1921 amparaba el aborto sólo en caso de violación o que supusiera un riesgo para la madre continuar con el embarazo. El resto de los casos era entendido como un delito

El aborto en Argentina será legal hasta la semana 14 de embarazo. Además, los médicos estarán obligados a hacer este proceso en el caso de que la madre lo pida. Desde que se pida el aborto hasta que se realice hay un plazo máximo de 10 días para evitar que con otros trámites se atrase y, por lo tanto, pasen esas 14 semanas.

Fuente: La Vanguardia

La marea verde que ha inundado las calles de Argentina ha conseguido su finalidad. Llevaban ya más de dos años haciéndose notar de forma importante en los medios de comunicación de todo el mundo.

Esta ley fue puesta a debate en el Senado en 2018, pero no llegó a buen puerto debido a la gran presión que ejercen algunos grupos conservadores y religiosos que se posicionan en contra del aborto. Muchas personas de las que pertenecían a la marea azul criticaban que se había aprovechado la situación de incertidumbre con la Covid-19 para legalizar el aborto. Algunas de estas personas, como María Belén Tapia, decían: “los ojos de Dios están mirando cada corazón en este lugar y pone en frente nuestra las condiciones para nuestra nación a partir de hoy. Bendición si valoramos la vida, maldición si escogemos matar inocentes. No lo digo yo, lo dice la Biblia por la que juré”.

Fuente: ABC

El aborto clandestino se llevó la vida de 38 mujeres que murieron a causa de las complicaciones de la operación. Además, cerca de 39.000 mujeres tuvieron que ser ingresadas por la misma causa.

“Obligar a una mujer a gestar es una violación de los derechos humanos”, afirmó la senadora oficialista Ana Claudia Almirón de la norteña provincia de Corrientes. “Sin implementación de educación sexual integral, sin la provisión de anticonceptivos y sin protocolo de interrupción legal del embarazo, las gurisas correntinas son obligadas a parir a los 10, 11, y 12 años”, denunció Almirón.

Argentina se coloca a la vanguardia legalizando el aborto

El Senado argentino ha legalizado en la madrugada de hoy, 30 de diciembre, el aborto seguro y gratuito en las primeras 14 semanas del embarazo. Además, deja de considerar el aborto como un delito.

Hoy, y tras una reñida votación que acaba con 39 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado de Argentina ha aprobado la despenalización y regulación del aborto, siempre que el embarazo se encuentre en las primeras 14 semanas de gestación.

Los partidarios de la legalización del aborto llenaron la plaza frente al Congreso, en Buenos Aires, desde la madrugada a la espera del desenlace de las votaciones. La aprobación de esta ley que regula y legaliza el aborto ha sido esperada por 15 años por muchas mujeres argentinas, las cuales han llevado a cabo numerosas manifestaciones a favor del aborto durante estos años.

Hace dos años fue el propio Senado el que rechazó esta ley, pero los cambios en los integrantes de la Cámara han marcado la diferencia decantando la balanza a favor de la legalización.

Tweet del Senado de Argentina tras la legalización del aborto. Fuente: Twitter.

Hasta hoy el aborto se había considera un delito en Argentina, porque así lo estipulaba el Código Penal desde 1921, y solo se permitía practicarlo legalmente cuando la persona hubiera sido víctima de una violación o su vida corriera peligro. Esto provocó que muchas personas optaran por practicar abortos clandestinos y algunas perdieran la vida en el intento. En total, el gobierno argentino estima que se practicaban en torno a 400.000 abortos clandestinos anuales.

A diferencia de la ley española, la ley argentina permite el aborto a mayores de 16 años sin necesidad del consentimiento de los padres de estos. Este apunte en la ley se debe a que consideran que la obligación de obtener permiso de los padres ya coarta la libertad de elección de las embarazadas que quieran abortar, ya que por cuestiones religiosas de la familia se las puede obligar a dar a luz.

Varios manifestantes en contra de la legalización del aborto llorando tras la resolución del Senado. Fuente: BBC / Reuters.

Esta nueva ley permite que la interrupción en el embarazo sea llevada a cabo tanto en centros de salud públicos como privados. Además, se debe brindar a los pacientes toda la información sobre la intervención así como asistencia sanitaria tras la misma.

Si el profesional sanitario del centro hace objeción de conciencia y se niega a realizar un aborto, tiene la obligación de derivar al paciente lo más rápido posible a otro profesional para que lo practique. Sin embargo, no se podrá negar a realizar la intervención si la persona gestante, así lo estipula la ley para tener en cuenta a las personas transexuales, necesita asistencia médica inmediata. Para evitar que se emplee la objeción de conciencia como excusa para no realizar la interrupción en el embarazo hasta que este sea inevitable, la ley obliga a todos los centros sanitarios a tener en su plantilla al menos un médico que esté dispuesto a realizar los abortos en un plazo de diez días desde su solicitud.

Dos manifestantes a favor de la legalización del aborto celebran la aprobación de la ley. Fuente: Español / Reuters.

Con esta nueva ley, Argentina se suma a la lista de países latinoamericanos que han decidido legalizar el aborto: Uruguay, Cuba, Guyana y México. Sin embargo, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, ha asegurado que: «Al día siguiente que salga el proyecto va a haber una presentación judicial de pedidos de inconstitucionalidad a mansalva». Dejando latente que, aunque la ley se ha aprobado esta mañana, se necesitará mucho tiempo hasta que se aplique la ley con normalidad en todo el territorio argentino.

Las protestas acorralan la prohibición del aborto en Polonia

Las protestas contra la sentencia del Tribunal Constitucional Polaco en contra del aborto han conseguido que el Ejecutivo retroceda en su decisión. Centenares de miles de manifestantes piden la dimisión del Gobierno ultraconservador, mientras que la sentencia se queda actualmente en una especie de limbo legal.

Fuente: Marcin Stepien / Agencia Gazeta, via Reuters

El pasado 22 de octubre, el Tribunal Constitucional acordó impedir el aborto por malformación del feto. El Gobierno del partido Ley y Justicia (PiS) defendía que el aborto por malformación del feto “suponía el asesinato selectivo de niños sospechosos de enfermedad”. Tras esta prohibición, el aborto únicamente se contemplaría en caso de violación, incesto o si la madre corre peligro. Esta decisión ha provocado revueltas contra el Gobierno, sobre todo, pero también contra la Iglesia, que desde hace años presionaba para que el Gobierno endureciera o eliminara el acceso al aborto. 

En Katowice, este domingo 25 de octubre, los manifestantes llevaron su indignación hacia los lugares de culto. Alrededor de 7.000 personas protestaron en frente de la Catedral al grito de “ley humana, no eclesiástica”. El mismo día, en una catedral de Lodz, mujeres vestidas como los personajes de El cuento de la criada irrumpían y protestaban.

“Nuestra rabia debe estar dirigida hacia los políticos, pero también hacia los altos mandos de la iglesia ya que ellos también han contribuido a este infierno para las mujeres que están preparando las autoridades”

Mateusz Sulwinski, organizador de similares protestas en Poznam

El 31 de octubre más de 100.000 personas protestaron contra la medida en Varsovia. Fue la mayor manifestación antigubernamental desde que Ley y Justicia entró al poder hace cinco años. Grupos ultraderechistas lanzaron bengalas a la multitud que participaba en la protesta, que por lo demás se desarrolló de manera pacífica.

En los carteles, nombre de la organización feminista Strajk Kobiet y en el otro se lee un lema contra el partido del Gobierno: «Pis OFF». Fuente: Janek Skarzynski, AFP

«Vamos a protestar, pero en Internet»

Mateusz Morawiecki sobre las protestas

Las manifestaciones han coincidido con un aumento de contagios. A un paso del confinamiento domiciliario, con 24.700 casos únicamente el pasado 4 de noviembre. Polonia se encuentra entre los países más afectados por la pandemia, sin haber sido capaces de superar el pico. El primer ministro intenta apelar a la conciencia ciudadana «Vamos a protestar, pero en Internet», ha planteado. Muchas mujeres opinan ser peones utilizados por el Gobierno para distraer la atención de su manejo de la pandemia.

Michal Dworczyk, portavoz del Ejecutivo, explicó que el retraso se debe a que los miembros del Gobierno están analizando alternativas a la polémica decisión. Sin embargo este retraso puede suponer una ilegalidad. «Hasta que no se publique la sentencia hay una falta de seguridad jurídica para los profesionales de la salud. Y esto, en un Estado democrático, no debería pasar” comenta Adam Krzywon, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Varsovia.

A raíz de las protestas, Mateusz Morawiecki, primer ministro, ha pedido los manifestantes llegar a una solución a través del diálogo. La propuesta ha sido rechazada por los organizadores, que además han anunciado más protestas.

Fuente imagen de cabecera: Marcin Stepien / Agencia Gazeta, via Reuters