«Loco por ella» y nosotros por ellos

Loco por ella se estrenó en Netflix el pasado 26 de febrero y se ha convertido en una de las cuatro producciones españolas (junto a La Casa de Papel, El Hoyo y Bajocero) más exitosas de la plataforma. No solo se ha mantenido durante semanas en el top 10 nacional, sino que se ha posicionado en el top mundial de lo más visto en la plataforma desde marzo de 2020
Cartel de la película Loco por ella (2021). Fuente: e·cartelera

Otro éxito del director Daniel de la Orden, ya conocido por la exitosa serie juvenil Élite (2018-) o la película Hasta que la boda nos separe (2020) que muestra la otra cara de la moneda de una manera singular, emotiva y entrañable.

Esta comedia romántica tan inusual ha conseguido llegar a los corazones de miles de personas gracias a la especial historia de Adri (Álvaro Cervantes) y Carla (Susana Abaitua), unos jóvenes que se conocen en una noche de desenfreno. Tras la exhaustiva búsqueda de Adri, encuentra a Carla en un centro psiquiátrico en el que el joven conseguirá ingresar con la finalidad de conquistarla. Además, aprovechando la situación, Adri llevará a cabo un artículo sobre su experiencia en dicho lugar para la revista sensacionalista en la que trabaja. Gracias a Carla y al resto de pacientes, Saúl (Luis Zahera), Marta (Aixa Villagrán), Víctor (Nil Cardoner), Tina (Txell Aixendri) y Sergio (Eduardo Antuño), Adri irá reconduciendo su camino y cambiará la forma que tiene de entender y ver la vida.

Tráiler Loco por ella (2021)

Aún así, Loco por ella no se limita a la historia de amor entre los dos protagonistas, sino que trata con humor, gracia, respeto y dignidad las enfermedades mentales y sus consecuencias, rompiendo el tabú que les rodea y con la clara intención de desestigmatizar los prejuicios hacia la salud mental. A través de las diferentes historias de los personajes, nos acercamos a una realidad desconocida por la mayoría y que no siempre es bien recibida.

El trastorno bipolar de Carla, la esquizofrenia de Saúl, el Síndrome de Tourette de Marta o la depresión de Tina sirven de ejemplo en una sociedad que no siempre consigue ser tolerante. Loco por ella invita a aceptarnos los unos a los otros y a nosotros mismos, a querer nuestros defectos y a aprender con ellos, alejándose del, tantas veces dañino, discurso positivista estilo «Mr.Wonderful«.

Por otra parte, con cierta pizca de humor, Alberto San Juan, que interpreta al director de la revista en la que trabaja Adri, refuerza el mensaje de aceptación y caricaturiza con agudeza la intolerancia y las faltas de respeto hacia los colectivos que suponen una minoría.

«La próxima vez que vea a alguien triste no voy a pedirle que sonría, ni le voy a prometer que recuperarse está en su mano. Si de verdad quiero ayudarle, lo que voy a hacer es hacerle saber que aunque no sea capaz de entender lo que le pasa, estaré allí si lo necesita.»

Adri (Álvaro Cervantes), Loco por ella (2021)

Loco por ella es tan agradable de ver como sorprendente, pues aunque por el título parece simplemente una comedia romántica, esconde una profundidad y una historia tan necesaria y natural, que desde el primer momento deseas conocer la historia que se va a producir.

Una apuesta del cine español que consigue tocar los corazones del público y va más allá de la historia de amor cliché, dejando claro que aunque a veces el amor parece una «locura», no es imposible si las personas son las indicadas.

Imagen de la película Loco por ella – Adri (Álvaro Cervantes) y Carla (Susana Abaitua). Fuente: Moda Punta