Día Mundial del Agua: cuidemos nuestra fuente de vida

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el 22 de marzo como el Día Internacional del Agua. Cabe destacar la importancia que tiene en el desarrollo de nuestra vida personal y privada, ya que está presente en nuestras actividades más cotidianas y es necesaria para el desarrollo económico de multitud de empresas.
Niño bebiendo agua. Fuente: Deposit Photos

A pesar de su importancia, las diferentes fuentes de agua como ríos, mares, embalses o lagos, están incrementando su nivel de contaminación. Hay diferentes causas que llevan al aumento de estas cantidades, y todas ellas tienen como denominador común al ser humano. Aspecto inexplicable, pues el ser humano está contaminando su propia fuente de bienestar, salud y calidad de vida.

Algunas de las prácticas que causan esta contaminación son los desechos industriales, el calentamiento global, el uso de fertilizantes para el cultivo, el aumento de la tala de árboles, y los vertidos del petróleo que no se suelen desechar de forma correcta y cívica con el medio ambiente. Además, según los datos de la ONU, el 80% de las aguas residuales se vierten a los distintos depósitos sin ningún tratamiento.

Vertidos residuales en aguas. Fuente: Juventud Uaemex

Aunque no somos conscientes del daño que le estamos provocando, la demanda de agua limpia es cada vez mayor, provocando un déficit en su demanda. Además, los países que tienen menores posibilidad de acceso, son los subdesarrollados o los que se encuentran en estos momentos en vía de desarrollo.

Los 10 países con menor acceso a agua potable, en orden descendiente, según la ONG Worldvision son: Mozambique, Níger, Chad, República Democrática del Congo, Angola, Somalia, Etiopía, Uganda, Papúa Nueva Guinea y Eritrea. Se podría decir que una de las causas que incitan la desigualdad con respecto al resto de países podría encontrarse en el acceso al agua. Sin agua de calidad y limpia no pueden desarrollar actividades agrícolas y económicas. Además, su población es más vulnerable a la hora de contraer enfermedades.

Mapa mundial referente a la población con acceso a agua de buena calidad. Fuente: iagua

Para sintetizar y en términos generales, una de cada cinco personas no tienen acceso a agua potable. El 40% de los habitantes del planeta no cuentan con sistemas de saneamiento. Estas cifras han hecho que uno de los diecisiete objetivos de la Agenda 2030 fijada por la ONU sea Agua limpia y saneamiento.

Con este objetivo se plantea para el 2030 una serie de metas que potencian la igualdad de acceso a este recurso, así como la disminución de enfermedades por parte de la población, calidad de vida y desarrollo del planeta.

17 Objetivos desarrollo sostenible. Fuente: ONU
Conexión con otros objetivos

Conseguir este objetivo conectaría y ayudaría a conseguir otros de los 17 de la Agenda 2030.

  • Desigualdad de género (5): la desigualdad de acceso a este recurso provoca que mujeres y niñas en varios países sean las encargadas de recolectarla.
  • Salud y Bienestar (3): Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las enfermedades diarreicas causadas por el consumo de agua en mal estado causan 840.000 muertes al año, y el 40% de las muertes de menores se corresponde a esta misma causa.
  • Hambre cero (2): para conseguir una dieta equilibrada y un ambiente adecuado que propicie servicios de salud, es importante disponer de acceso a agua de calidad.
  • Vida de ecosistemas terrestres (15) y vida submarina (14): el agua dulce en mal estado, como la de algunos pantanos y/o ríos influyen negativamente en la vida terrestre y acuática, generando incluso algas nocivas.

Parece que estos problemas están lejos de las preocupaciones de los países desarrollados, pero se están mostrando datos que son preocupantes y que nos llevaría a tomar iniciativas pronto. Por ejemplo, en España el índice de estrés hídrico, que registra la temperatura de una planta con respecto al déficit de la presión de agua, es uno de los mayores de la UE, y la disminución de las precipitaciones en un 18% en treinta años, debería ser una amenaza para la sociedad.

Botella de plástico en el fondo del mar. Fuente: Inteligencia Eco.
¿Cómo podemos ayudar?

Para que el Día Internacional del Agua no sea única y exclusivamente considerado como una festividad, y tras conocer algunos de los problemas que causa, Voz Nueva te propone varios hábitos que podrían ayudar a conseguir este objetivo:

  • Vertido de productos químicos en casa: ya sean los micro-plásticos de algunos productos domésticos que acaban siendo ingeridos por los animales marinos o partículas de tu champú, esto acaba contaminando las aguas.
  • ¡Cuidado dónde te deshaces de los productos farmacéuticos! Si lo tiras a la basura o por el inodoro estarás contribuyendo a la contaminación de las aguas. En las farmacias hay Puntos Sigre donde puedes depositarlos sin contaminar.
  • ¡Fíjate en la etiqueta de la ropa que compras! La industria textil es una de las que más vertidos contaminantes provocan. Puedes optar por adquirir ropa eco-friendly o aquella que presente la etiqueta ecológica.

Unidas Podemos se rebela contra el Gobierno

El partido de Pablo Iglesias exige la prohibición de cortes de luz, agua y gas a las familias en situación de vulnerabilidad.

La formación morada pone sobre la mesa la prohibición de cortes de luz, agua y gas a las familias en situación de vulnerabilidad. Por ello, plantean hacer obligatorio que las empresas suministradoras de electricidad, agua y gas deban solicitar a los servicios sociales un informe antes de proceder al corte para comprobar si la familia está realmente en una situación de vulnerabilidad.

Unidas Podemos señala a Teresa Ribera, vicepresidente socialista y ministra de Transición Ecológica, como el freno para prohibir que se pueda cortar el agua, la luz o el gas a personas vulnerables mientras dure el estado de alarma. En los últimos días, el factor económico ha provocado que haya discrepancias entre los dos partidos en el gobierno en materia de desahucios, pensiones, cortes de suministros esenciales o salario mínimo.

Esta medida ha generado tensión en la coalición desde hace varios meses. De hecho, la falta de entendimiento entre el PSOE y Unidas Podemos la dejó fuera de la última renovación, a finales de septiembre, del llamado «escudo social». La intención de los ministros de Unidas Podemos era integrar esta prohibición en el decreto-ley para poder paralizar los desahucios, sin embargo, el sector socialista no lo contempló. La negociación se derivó entonces a Transición Ecológica, con quien, hasta la fecha, no hay entendimiento pese a llevar varios días dialogando.

Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica. Fuente: GTRES

Fuentes cercanas al departamento de Transición Ecológica han informado que ya se está trabajando tanto en una nueva disposición para poder garantizar un suministro eléctrico a los consumidores de condición más vulnerable como en otra para añadir al decreto la prohibición de desahucios.

De forma concreta, la nueva disposición que plantea el departamento de Ribera es que durante los cuatros meses siguientes a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley no podrá suspenderse el suministro eléctrico a los consumidores de condición vulnerable, vulnerable severo o en riesgo de exclusión social —definidas en el Real Decreto del 6 de octubre dónde se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas para proteger a los consumidores domésticos.

Esta medida se aplicará de igual manera a los consumidores que no pudiendo acreditar la titularidad del contrato de suministro de electricidad cumplan, sin embargo, con los requisitos para ser consumidor vulnerable o vulnerable severo —acreditados previamente por los servicios sociales.

El pasado martes, María Jesús Montero, portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, aseguró que «en breve habrá una disposición adicional incorporada a algún decreto ley o alguna de las leyes para prohibir esos cortes» y ha reivindicado que ya desde el departamento de Ribera se han promovido disposiciones para proteger a este colectivo vulnerable durante el estado de alarma.

En la otra parte, Unidas Podemos ve insuficiente la propuesta de Ribera: exigen que se añada también el agua y el gas. Los dirigentes de la formación morada afirman que es necesario el suministro de agua como medida de higiene contra la COVID-19 o, que en este invierno, se pueda dejar a personas sin recursos faltos de calefacción. Desde Unidas Podemos consideran «imprescindible» que las grandes empresas energéticas del país «con beneficios millonarios, arrimen el hombro en plena pandemia y se corresponsabilicen de la garantía de los derechos humanos dado que obtienen beneficio de comercializar un bien de primera necesidad».

Fuente: EFE