El compromiso de la moda con el medio ambiente

Los problemas climáticos están presentes en nuestro planeta desde hace mucho, pero no se ha tomado conciencia hasta hace poco. Muchos expertos aseguran que, o cambiamos nuestros malos hábitos, o estos problemas no cesarán nunca. Por ello, la moda ha decidido sumarse a la causa. A continuación, veremos que son ya muchas las marcas que abogan por una nueva moda sostenible

Este nuevo año, la gran industria de la moda ha decidido acelerar su acción ante la preocupante crisis climática. Nos encontramos con que la industria de la moda se ha puesta manos a la obra y está desarrollando técnicas nunca vistas para combatir el cambio climático. Pero, lo novedoso de todo este asunto es que cada vez vemos marcas más reconocidas en el mundo de la lucha por el medio ambiente. A esta tendencia de cuidar el planeta se ha unido recientemente H&M con su campaña “Let’s be concious”, en colaboración con Lee. Pero no es esta la única marca que intenta luchar contra los malos hábitos, son muchos los diseñadores que desde un inicio se han involucrado a esta causa. Algunas otras marcas españolas que apuestan por la moda sostenible son D the Brand, The Playa & Co o Ternua. Pero, este compromiso ha llegado a la alta costura de la mano de algunos diseñadores como María Rosenfeldt o el holandés Ronald van Der Kemp.

La opción por la que optan muchos de estos diseñadores es la práctica del upcycling. Consiste en darle una nueva vida a ropa que ya ha sido usada. Ya no sólo darle una nueva vida a ropa usada, sino también consiste en usar retales, botones descosidos, materiales aparentemente inservibles, … Lo que siempre hemos conocido como reciclar, la alta costura lo llama upcycling. Una de las máximas representantes de esta nueva práctica es Xuan – Thu Nguyen, fundadora de la marca parisina Xuan. La diseñadora afirmó que el 90% de su colección otoña-invierno 2019 fue fabricada a partir de telas sobrantes. “Estamos trabajando con artículos vintage y dándoles una nueva vida”, dijo en una entrevista para VOGUE. 

Otra herramienta que han utilizado los diseñadores es la creación de nuevos materiales más acordes con la lucha por el medio ambiente. Con la ayuda de diversos expertos en la materia, algunos diseñadores de alta costura han logrado desarrollar tejidos nunca vistos. El diseñador Van Herpen es un claro ejemplo de esta técnica. Junto con la ayuda de su equipo de expertos, lograron crear un vestido cinético, el cual cambiaba de forma según iba moviéndose por la pasarela. Este diseñador se ha volcado en la causa y no deja de investigar diversas posibilidades de tejidos. Actualmente está intentando conseguir un tejidos capaces de cambiar de color y de forma, con el fin de tener menor necesidad de adquirir mayor número de prendas. 

La moda está en constante evolución y ya son muchas firmas las que son ecofriendly. La alta costura es consciente de que no todo el mundo está al alcance de sus piezas. Sin embargo, con esta acción pretende servir de ejemplo para las pequeñas marcas y sobre todo para nosotros, los consumidores

La moda flamenca se apaga

Una de las pancartas de la manifestación. Imagen: María Ruiz.

Así abría la manifestación organizada por Lunaroff, un movimiento que reivindica la situación del sector de la moda flamenca.

El pasado 28 de octubre se ha celebrado en Sevilla una manifestación organizada por Lunaroff, un movimiento que ha surgido a raíz de las consecuencias traídas por la actual pandemia en el sector de la moda flamenca. Bajo el lema “no pedimos ferias, pedimos soluciones”, el sector se ha reunido para pedir, de forma pacífica, algún tipo de solución a las Administraciones Públicas, Ayuntamiento o Junta de Andalucía frente a la situación tan extrema que se está viviendo. Los asistentes a la manifestación se han vestido de luto, flamencas con vestidos negros han recorrido el centro de Sevilla para mostrar que el sector está en un momento crítico. 

Flamencas de luto. Imagen: María Ruiz.

 «Lo que queremos es una pequeña solución en algo. No hay ferias, perfecto, pero es un sector muy crítico que está dependiendo de una fiesta, de una feria, de una romería… y si no lo hay, es un sector que está muerto. Llevamos desde marzo sin ingresos apenas. Entonces pedimos al Ayuntamiento, a la Junta algo específico para la moda flamenca: una ayuda, una rebaja fiscal… por lo menos para poder mantenernos en este año que viene, porque sabemos que la cosa va a estar más o menos igual.»

Juan José Bernal.

Juan José Bernal, uno de los diseñadores de las 3 firmas creadoras del movimiento  (Javier García, José Galván y Pablo Retamero & Juanjo Bernal) , nos ha dejado claro cuál es el objetivo que persiguen. Más de 600 empresas, entre diseñadores, proveedores de tejidos, zapateros, organizadores de eventos, etc. penden ahora mismo de un hilo, y no ven luz al final del túnel, ya que dependen de unas ferias que no se celebran, y no parece que vayan a celebrarse en mucho tiempo. La suspensión de las ferias a supuesto una pérdida del 100% de los ingresos que podían tener estos negocios, y por consiguiente numerosas empresas se verán obligadas a cerrar si no mejora la situación. 

Desde la organización de Lunaroff se ha redactado un manifiesto en el que exponen de forma concisa cuales serían las reformas fiscales y ayudas necesarias para poder mantener a flote el sector, entre ellos, incluirse en el ámbito de actividad de Cultura, lo que supondría una rebaja del 10% en el IVA.

La manifestación, que ha comenzado a las 12:00 h frente al Ayuntamiento y ha seguido su recorrido hasta el Palacio de San Telmo; ha respetado en todo momento las medidas de seguridad necesarias. Según nos han asegurado desde la organización, ha sido muy complicado organizar a un número de personas tan elevado teniendo en cuenta que han asistido diseñadores de toda Andalucía, se han unido personas afines al sector, ciudadanos… y que se les han puesto muchas pegas, sobre todo desde las autoridades policiales.

José Galván, de la firma José Galvan, leyendo el manifiesto presentado a las autoridades. Imagen: María Ruiz.

Tampoco se esperaban el apoyo que ha tenido la manifestación según nos ha afirmado la diseñadora Ángeles Verano: Cuando llegué todavía no era la hora y habíamos poquísima gente y empecé a pensar que no iba a haber convocatoria. Pero no hay más que ver el recorrido de gente que hay. Estoy muy contenta de que no solo nos esté apoyando la gente que nos dedicamos al sector de la moda flamenca sino de otros sectores e incluso ciudadanos que vamos caminando y nos van apoyando totalmente todo el rato; así que estoy muy contenta de la convocatoria. 

Manifestantes en el recorrido entre Plaza Nueva y el Palacio San Telmo. Imagen: María Ruiz.

El apoyo que está recibiendo Lunaroff desde sus comienzos es muy sólido, ya que otros sectores a los que está ligado el movimiento también han querido mostrar su compromiso, como nos aseguró Ana Belén Morillo, Directora de la agencia ABM, una de las organizadoras principales de eventos de moda flamenca: Ahora mismo lo que estamos intentando es apoyar a todos los diseñadores, darle la mayor visibilidad posible dentro de nuestras plataformas; que realmente lo que nosotros hacemos en Jerez siempre ha tenido ese objetivo, dar esa visibilidad y dar ese trampolín a los nuevos, a los jóvenes y los que ya están consagrados en un sitio verdaderamente importante para poder presentar sus colecciones de moda flamenca. Estamos apoyándolos en todo momento, intentando ver de qué manera podemos ayudarles a generar más ingresos, al menos para que se puedan mantener dentro de sus tiendas, la cuota de autónomos, que la mayoría están pagando; los locales, los alquileres, los tejidos… En fin han perdido una colección de un año 2020 y vamos a por un año 2021, no es una parada de un año, es una parada de dos años y eso es muy difícil de soportar.

Podéis encontrar toda la información en el perfil de Instagram del movimiento @andalucia.lunaroff y también con el hashtag #lunaroff.