La imborrable huella de Freddie Mercury

Treinta años se cumplen desde el trágico fallecimiento del vocalista de la mítica banda británica Queen. a lo largo de su carrera, consiguió romper todas las barreras, convirtiéndose en toda una leyenda musical. una leyenda que contará este año con un documental sobre sus últimos días
Queen en el Live Aid 1985 en el Estadio de Wembley Fuente: la Nación

El 24 de noviembre de 1991, el rock y la música en general, se vestirían de luto para llorar la muerte de una de las mejores voces de la historia. La causa, una fuerte bronconeumonía que se complicó debido a la enfermedad que llevaba acarreando desde años atrás: el SIDA. En 45 años, la energía y personalidad únicas de Freddie Mercury logró cautivar a millones de corazones en todo el mundo, tanto en sus inicios como vocalista de Queen, como en su posterior carrera en solitario.

Hoy, el cantante, compositor, pianista, guitarrista y diseñador gráfico recibe una multitud de homenajes alrededor del mundo. En su legado, deja canciones icónicas que aún puede escucharse en las emisoras de radio. Entre ellas, We are the champions o Bohemian Rhapsody. Aún así, su verdadero nombre no era Freddie Mercury ni llegó al mundo en el Reino Unido, el país que lo vio llegar al estrellato. Hoy en Voz Nueva, hacemos un repaso de los acontecimientos más importantes de su vida, así como curiosidades de la icónica banda.

Orígenes poco británicos

Farrokh Bulsara nació un 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar, Tanzania, en la costa este de África. Sus padres, Jer y Bomi Bulsara, decidieron enviarlo a la India con sus tíos con el objetivo de que recibiera una buena educación. Allí se matriculó en St. Peter’s School, un instituto de enseñanza inglesa situado cerca de Bombay.

Fue aquí donde desarrolló sus verdadera afición por la música. Aprendió a tocar el piano y se apuntó al coro. Convencido de su talento, fue el propio director del centro quien animó a sus padres a que continuara sus estudios de piano. Además, ingresó en clases de teatro, lo que ayudó a desarrollar sus habilidades escénicas que más tarde conoceríamos en el escenario. También sería aquí donde comenzaría a perder el nombre de Farrokh, ya que sus amigos en la escuela le llamaban Frederick, una traducción al inglés de su nombre real.

Un jovencísimo Farrokh Bulsara con su trofeo de campeón de ping pong. Fuente: huffingtonpost

En 1962, regresaría a Zanzíbar. Sin embargo, dos años después, la familia emigraría al Reino Unido para huir de la violencia que se sufría en la isla. Allí comenzó su interés por la música de un modo más profesional. Fue el fundador de varias bandas, siendo la primera de ellas The Hectics, una agrupación amateur de rock n’ roll. Hacia 1966, Freddie ingresó en la Ealing Art School, donde estudiaba para convertirse en diseñador gráfico, pero sin dejar de lado la música. Es en esta etapa donde conoce a su amigo Tim Stafell, quien formaba parte del grupo musical Smile junto a Brian May y Roger Taylor, quienes posteriormente acompañarían a Freddie para formar Queen.

En ese mismo año, Mercury comenzó a cantar en un grupo llamado Ibex, procedente de Liverpool. sin embargo, su estadía en esta banda resultaría efímera, ya que poco tiempo después Stafell abandonaría Smile, dejando a la banda sin un vocalista. Fue aquí cuando May y Taylor decidieron proponerle el puesto al cantante.

Queen: el nacimiento del éxito

A partir de este momento, la carrera musical de Freddie daría una vuelta de 180 grados. El cantante insistió en renombrar la banda, dediciéndose por Queen. Esto también coincidió con el cambio de su apellido artístico, pasando a llamarse como lo conocemos hoy en día: Freddie Mercury.

También fue idea suya renovar el logotipo. Gracias a sus dotes como diseñador gráfico, consiguió crear una marca fácilmente reconocible por todo el mundo. La imagen representa los signos del zodiaco de cada uno de los integrantes: dos leones por Roger y John, en honor a su signo leo, el cangrejo como signo cáncer de Brian May y las ninfas que representaban el signo virgo de Freddie. Todo ello en torno a de una gigantesca Q y, en el conjunto de todo, el ave fénix, simbolizando el nacimiento del grupo a partir de las cenizas de antiguas formaciones. En 1970 nacería oficialmente Queen.

Logo de Queen. Fuente: Pinterest

Cinco años después, la banda adquirió su reconocimiento mundial gracias a Bohemian Rhapsody. El sencillo alcanzó un total de 2.176. 000 ventas, siendo el tercero más vendido de todos los tiempos en Reino Unido. A partir de este momento, todo vino rodado. Una carrera de éxitos y giras mundiales, donde sus únicas puestas en escena que consiguieron romper todas las barreras de todo lo antes conocido en la industria musical. En la mente de todos perdurarán éxitos como Radio Ga Ga, We will rock you, Show must go on o Don’t stop me now.

Pero si hay un momento digno de recordar en la carrera musical de Queen es Live Aid en el estadio de Wembley. La banda se reuniría frente a 200.000 personas para recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia. Su memorable actuación fue elegida, mediante una encuesta musical, como el mejor concierto de rock de todos los tiempos, con un 79% de los votos. El resto es historia del rock.

Un estilo peculiar

Si hay algo que destaca más que el talento musical que tiene Freddie Mercury, es su puesta en escena. Apasionado de la moda, sus looks únicos y estrambóticos unido a su icónico bigote, le convirtieron en un referente de estilo. Desde la lycra, los colores llamativos, cuero, chaquetas de piel, lentejuelas, estampados… Todos ellos le ayudaron crear tendencia, dejando una huella en el mundo artístico que muchos cantantes imitarán posteriormente.

«Yo me veo a mí mismo como un hombre de extremos. Creo que cada persona está hecha de muchos ingredientes. Tengo un lado muy blando y un lado muy duro», llegó a mencionar en una entrevista. Y es que esta mezcla sencilla, pero glamurosa y extravagante fue convertida en una bandera de libertad, rompiendo con todas las barreras del género establecidas. Unas barreras que poco a poco hoy en día, van desapareciendo cada vez más.

«Yo me veo a mí mismo como un hombre de extremos. Creo que cada persona está hecha de muchos ingredientes. Tengo un lado muy blando y un lado muy duro»

Freddie Mercury

A la izquierda Freddie Mercury en uno de su conciertos junto a Queen con un conjunto de cuero. A la derecha, el cantante Harry styles en los Grammys de 2021 imitando su estilo Fuente: Pinterest

La aventura en solitario

A finales de 1982, la banda británica decidió hacer un paréntesis en su carrera. Mercury se trasladó a Munich para grabar su primer álbum en solitario. Su primera colaboración de gran éxito fue con Dave Clark en 1986 para la grabación del sencillo Time, un musical del West End de Londres. Un año después en el mes mayo, acudió a Londres para asistir a una representación de Un ballo di maschera, del compositor italiano Giuseppe Verdi, en el Royal Opera House. Entre las protagonistas se encontraba la diva catalana Monserrat Caballé, cuya voz cautivó a Mercury.

Esto hizo que meses más tarde volara a Barcelona para conocerla personalmente. Fue aquí cuando comenzaron a trabajar en conjunto para la edición de uno de los temas más célebres del cantante: Barcelona. Ambos cantaron en directo el sencillo por primera vez en la discoteca Ku en Ibiza. Pero la actuación más conocida sería el 8 de octubre de 1988 en el festival La Nit. Sin ya su icónico bigote, esta serviría de antesala a la implacable actuación en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

Un triste desenlace

Esa fue la última actuación en directo de Freddie Mercury. Aquí todavía se desconocía el alcance de su enfermedad, a la que ocultó incluso a sus compañeros de grupo. Fue un día antes de su muerte cuando anunció públicamente que padecía SIDA desde 1986. Aún así, consiguió volver a reunir a Queen para grabar Innuendo el año previo, el último álbum.

Freddie Mercury murió en su casa de Kensington, en Londres, un 24 de noviembre de 1991 a causa de una bronconeumonía complicada por el SIDA. Su fallecimiento marcó el fin de una era. Músicos y cantantes provenientes de todo el mundo mostraron sus respetos en forma de música en un Concierto Tributo al cantante, el cual tuvo lugar en el Estadio de Wembley el 20 de abril de 1992. Esto dio origen a The Mercury Phoenix Trust, una entidad caritativa para aquellas personas que luchan contra el VIH, fundada en memoria de Mercury por los restantes miembros de Queen y Jim Beach, su representante.

A pesar de su muerte, el cantante y su banda siguen muy presentes hoy en día. Los miembros activos de Queen han continuado con la banda, llevando el rock a todo el mundo junto con la colaboración del cantante Adam Lambert desde 2011. En 2018, además, se hizo un biopic como tributo, con Rami Malek como protagonista encarnando al cantante. Titulado Bohemian Rhapsody, esta película le supuso al actor el premio Óscar al mejor actor.

Sin duda, no habrá nadie como Freddie Mercury. Este año, la BBC ha anunciado el estreno de un nuevo documental, centrado en sus últimos días de vida. Titulado Freddie Mercury: The Final Act, este contará con imágenes inéditas de su último concierto, los últimos días previos a su fallecimiento y el concierto tributo de 1992. Porque hoy se cumplen 30 años de su muerte, pero su música, estilo y personalidad siguen más vivos que nunca.

11M: el eco eterno

A tres días de las elecciones generales, España sufría el mayor atentado terrorista de su historia en 2004. El pánico se hacía con la capital tras diez explosiones en cuatro trenes de Cercanías que aún perduran en la memoria de los españoles
Uno de los trenes que sufrió las explosiones que provocaron los atentados del 11M. Fuente: Cadena SER

Madrid, 11 de marzo de 2004

7:15 am

Es jueves. Son las siete y poco de la mañana. La ciudad ha despertado bajo una niebla que invisibiliza los edificios más altos. El frío es intenso. Como cada mañana, la estación está abarrotada. Todos llevan prisa. El siguiente tren sale en pocos minutos. Los vagones casi van llenos y algunos tienen que esperar al siguiente. Cuatro trenes de cercanías acaban de pasar la estación de Alcalá de Henares.  

7:30 am

Se respira calma en cada coche del tren. Hay una mochila en el suelo; alguien debió perderla. Unos aprovechan el trayecto para dormir unos minutos más. Otros leen las noticias que abre los periódicos: los últimos actos de la campaña electoral o la victoria del Real Madrid contra el Bayern de Múnich. Casi todos viajan callados, pero es lo normal a estas horas de la mañana.

7:37 am

Algo ha roto el silencio. Un estruendo ensordece Atocha. Acaban de explotar tres bombas consecutivas en la vía 2, en el tren 17305, que tenía como destino final Chamartín. La explosión se ha originado en el último vagón, el más próximo a las escaleras mecánicas. El caos se apodera de la estación y nadie sabe qué ha pasado. La niebla se ha hecho humo y apenas se ve. La masacre ha despertado.

7:38 am

Ha vuelto a pasar. Esta vez en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, en el barrio de Vallecas. El estallido de dos bombas más ha reventado el tren 21435, que salió de Alcalá de Henares hace apenas media hora con destino a Alcobendas.

7:39 am

El tren 21713 también ha sido destrozado. Otra carga explosiva lo ha hecho volar por los aires. La estación de Santa Eugenia sufre de nuevo el temblor.

Segundos después vuelve a estallar la tormenta. A 500 metros de la entrada de la estación de Atocha, en la calle Téllez, cuatro bombas más explotan en el tren 21431, con destino a Alcobendas.

Explosiones de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Fuente: YouTube (Pilar Almendral)

Tres minutos desgarradores. Los más afortunados corrían sin destino en busca de respuesta. Otros muchos miraban desde el suelo, sin poder moverse, cómo huían a su alrededor. No había salida. El andén quedaba oculto entre el desastre. La desesperación recorría cada esquina de aquella estación. Miles de sollozos pedían un rescate a gritos. El más doloroso de los silencios alertaba de lo inevitable. Los atentados dejaron finalmente a 192 personas sin vida. Otras 1.900 fueron heridas.

No habría próxima estación. Cientos de historias a medias y miradas perdidas. Una última parada; el último viaje.

Renfe suspendió de inmediato el tráfico en todas las líneas con origen o destino a Madrid. El pueblo se entregó en cuerpo y alma. “Nadie les pidió nada y nos dieron todo lo que estuvo en su mano. Llovían mantas desde los balcones de Téllez”, contaba Juan José Carricoba, técnico de emergencias del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencias y Rescates (SAMUR), para el diario El Mundo. La escena fue espeluznante.

Una entre mil historias

Voz Nueva ha querido hacer eco de una de las historias de los viajeros de aquellos trenes y sus familiares. Por ello, hemos contactado con un madrileño que que no ha dudado en sincerarse y relatarnos cómo vivió aquel día. Era su hermana mayor quien iba en uno de los trenes, pero ha preferido no hacerla revivir los hechos. Aunque para él también ha sido difícil hacerlo.
Explosión captada por las cámaras de seguridad de la estación de Atocha. Fuente: El País

«Yo estaba en casa tranquilamente. Por aquel entonces estudiaba. Mi hermana se había ido a trabajar. No me acuerdo de la hora exacta, pero recuerdo que era muy pronto para que ella llamara a casa. El primer tren que explotó antes de entrar a Atocha fue en el que iba mi hermana. Iba en el vagón del centro, justo en el que estaba colocada la bomba. Ella se salvó gracias a que un hombre se tiró encima suya. Se despertó escuchando la voz de alguien que gritaba: ¿Hay alguien vivo? ¡Que me responda alguien! Era un paramédico del Samur. Mi hermana levantó la mano y en ese momento la cogió de la mano para sacarla del tren. Cuando salió se dio cuenta de que la persona que estaba encima de ella no tenía ninguna extremidad. Ella tuvo mucho trauma por ese tema.

Al primero que llamó fue a mí. Me dijo: Llama a papá y a mamá que me ha pasado esto. Yo no me lo creía y puse las noticias. Hablando aún con ella explotó la segunda bomba. Se perdió totalmente la comunicación y ya no supe nada más de ella. Llamé corriendo a mi madre. No podía creérselo. Me dijo que no me moviera de casa. Aún estando en llamada una compañera de trabajo se lo confirmaba por detrás. En ese momento colgó el teléfono y debió llamar a mi padre porque él no me contestaba las llamadas.

Más tarde, me enteré de que mi padre había ido a buscar a mi madre y se fueron a Madrid lo más rápido posible. Al llegar aparcaron en mitad de la calle y mi padre fue a hablar con un policía. Le dijo que no podía entrar, pero él acabó accediendo como pudo. Se me saltan las lágrimas. Habló con un paramédico y dio la casualidad que era el mismo hombre que atendió a mi hermana, entonces le dijo a donde la habían llevado. Fueron al hospital. Fuera había unas listas con nombres de los fallecidos y de los que habían ingresado allí. Mi hermana no salía por ninguna lista. Preguntaron por ella y nadie sabía nada de ella. Fueron al punto de información y en ese momento apareció mi hermana en una camilla. Le dijeron que tenían que esperar. Al cabo de una hora pudieron verla. Llevaba un collarín y un tapón de algodón en el oído. Debido a todo esto, mi hermana tiene el tímpano del oído derecho muy fastidiado. No oye apenas. Este día supuso un trauma muy fuerte para toda mi familia«.

Hermano de una superviviente de los atentados del 11M

Estos trenes nunca llegaron a su destino. Sus cientos de pasajeros tampoco. Alguien se encargó de ello. Nadie sospechó de una mochila tirada a los pies de un asiento. Quién iba a imaginar que un trozo de tela causaría tanto dolor. Varios miembros de un grupo yihadista activaron las bombas mediante teléfonos móviles que introdujeron en dichas bolsas. En total explotaron 10 artefactos. Fue posible desactivar otras tres bombas a tiempo. Semanas después, siete de los terroristas que colocaron las bombas se inmolaron en un piso de Leganés, matando a un GEO (Grupo Especial de Operaciones).

Montaje de las bombas utilizadas en los atentados del 11M en Madrid. Fuente: El País

España se estremecía ante los hechos. El país convertía el dolor en rabia y viceversa en cuestión de minutos. Los madrileños exigían respuestas. En busca de justicia y explicaciones, se viralizó un SMS en el que se organizaba una concentración ante sedes del PP —entonces en el poder— a las 18 horas del sábado 13 de marzo. Necesitaban la verdad. Pablo Iglesias, el actual vicepresidente del Gobierno español, contó en 2014 que ese mensaje fue gestado por algunos de sus compañeros en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense. Añadía que él no tuvo nada que ver.

Mensaje viral de protesta tras los atentados del 11M en Madrid. Fuente: El País (Josep Lluís Sellart)

La indignación también se hizo notar en manifestaciones y concentraciones multitudinarias por toda España. La lluvia no impidió las protestas.

Hoy se cumplen diecisiete años de aquella masacre. Aún retumba el sonido de las sirenas en Madrid. Ninguno de los allí presentes salió ileso. Ni siquiera el que no sufrió ni un rasguño. Quedaba un dolor más intenso. Algunos aún lidian con el eco de las explosiones. Todavía muchos viven en un constante once de marzo, sufriendo el acoso de los recuerdos en sus memorias. Recuerdos que nunca debieron aparecer en el andén de sus vidas. El eco eterno de tres minutos de crueldad desmedida.

En homenaje a todas las víctimas y supervivientes de los atentados del 11M

Tal día como hoy, en 1945, los soviéticos liberaban Auschwitz

El 27 de enero de 1945 el Ejército Rojo irrumpía en el campo y descubría a miles de prisioneros abandonados a su suerte
Entrada al campo de concentración de Auschwitz, Polonia. Fuente: Sputnik

Arbeit macht frei. El trabajo os hará libres. Así coronaban los discípulos de Hitler la entrada de Auschwitz, uno de los campos de exterminio judío más famoso del mundo.

En un día de enero frío y austero que vivía el fin de la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas, cerca de las tres de la tarde, cruzaban las puertas del campo polaco de Auschwitz. El Ejército Rojo se encontró un terreno vacío –de nazis–, pero lleno de cenizas, cadáveres sin enterrar y miles de personas vivas, aunque desnutridas y al borde de la muerte. Tan sólo quedaron en el campo los prisioneros enfermos que no habían podido ser trasladados junto a los alemanes en su huida. El campo de concentración había empezado a ser evacuado en diciembre de 1944, cuando las tropas alemanas se vieron atemorizadas por el avance de los soviéticos en Polonia, tras su victoria en la Operación Bagration, una gran ofensiva que rompió el frente y liberó todos los territorios de la Unión Soviética que habían sido ocupados por los alemanes, con el consiguiente avance hacia Polonia y, después, el ascenso a territorio alemán. Los prisioneros que resistieron en Auschwitz a la llegada del Ejército Rojo correrían más suerte que los trasladados. A estos últimos, se preveía asesinarlos antes de que la furia soviética les alcanzara. Sin embargo, los soldados de las SS tuvieron más interés en escapar de los apóstoles de Stalin que llevar a cabo la macabra tarea.

“Era difícil verlos. Recuerdo sus rostros, especialmente sus ojos que evidenciaban la trágica experiencia”, recuerda Ivan Martynushkin, soldado del Ejército Rojo, a su llegada a Auschwitz. “Al principio había cautela, de nuestra parte y de ellos”, prosigue Martynushkin, “pero luego se dieron cuenta de quiénes éramos y empezaron a darnos la bienvenida, a mostrar que sabían que no debían temer, que no éramos guardias ni alemanes”.

El Ejército Rojo toma Berlín, 1945. Fuente: National Geographic

La fecha, 27 de enero, quedó para la posteridad como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Heinrich Himmler, oficial nazi muy apegado a Hitler y uno de los principales líderes del partido, afirmaba que el exterminio de los judíos representaba “una gloriosa página de la historia que nunca había sido escrita y que nunca lo sería”. Por ello, en diciembre de 1944, el oficial ordenó que los motores de las máquinas de gas cesaran, que los campos fueran desmantelados y que toda evidencia de la existencia del Holocausto fuera eliminada. El Holocausto, eufemísticamente llamado por los nazis “la Solución Final” de “la problemática judía”.

Auschwitz-Birkenau fue un campo de exterminio judío situado a 43 kilómetros al oeste de la ciudad polaca de Cracovia. Convertido en el mayor centro de exterminio del nazismo, este campo comenzó su actividad en 1940. También fue uno de los centros más grandes habilitados para la causa. En un principio estuvo compuesto únicamente por el llamado Auschwitz I, un centro administrativo en el que se encontraban los barracones y las celdas de los prisioneros, la zona de trabajos forzados, los paredones de fusilamiento y una cámara de gas, entre otras cosas. La gran cantidad de prisioneros trasladados a Auschwitz hizo que se tuviera que ampliar con Auschwitz II (Birkenau), el cual incluía más hornos crematorios y al que los trenes con esclavos llegaban directamente. No satisfechos con su trabajo constructivo, en 1942 los nazis decidieron abrir un tercer apartado de trabajos forzados, Auschwitz III (Monowitz), altamente relacionado con la fábrica de caucho IG Farben, empresa que colaboraba con la Schutzstaffel (SS) y para la que los prisioneros trabajaban. Este “apartado” del centro fue una fábrica construida y operada por los propios presos del campo. Monowitz fue el único campo de Auschwitz en ser bombardeado por los aliados.

De acuerdo con el Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto, se calcula que alrededor de 1,3 millones de personas fueron enviadas a Auschwitz entre 1940 y 1945, y que al menos 1,1 millones fueron asesinadas allí mismo. La mayoría por el simple hecho de ser judías, aunque también hubo presos políticos, gitanos u homosexuales (los “enemigos de Alemania”, según Hitler). “¿Puedes imaginar cuántas personas deben haber quemado los alemanes ahí?” narraba el soldado soviético V. Letnikov en una carta enviada a su esposa. “Al lado de este crematorio destruido, hay huesos y pilas de zapatos que llegan a varios metros de altura. Hay zapatos de niños en la pila. El horror es total, imposible de describir”.

Zapatos confiscados a los prisioneros, en uno de los muchos museos del Holocausto existentes a día de hoy. Fuente: Infobae

Auschwitz no fue el único campo de exterminio nazi liberado por los soviéticos durante los últimos días del conflicto. Los campos de concentración de Sachsenhausen o de Ravensbrück fueron otros de ellos. El campo de Bergen-Belsen, en la Baja Sajonia, fue liberado por los británicos en 1945. Este centro resulta muy relevante en el estudio del antisemitismo ya que fue el campo en el que más prisioneros vivos se dejaron tras la huida alemana, por el miedo de los soldados alemanes a contraer el tifus. Un oficial británico que estuvo presente, lo narraba así: “Lo que presencié fue capaz de sobrecoger a un curtido veterano de guerra como yo. En su interior había filas de literas que contenían a varios hombres desnudos en cada una, el hedor era insoportable… Nunca olvidaré lo que vi aquel día, ni seré capaz de olvidar a una raza capaz de semejante maldad”. El campo de Bergen-Belsen ni siquiera era un campo de concentración.

Prisioneros en un barracón del campo de concentración de Auschwitz, Polonia. Fuente: El Tiempo

Escenas similares se produjeron en los campos de Dachau, Buchenwald y Mathausen, también liberados en 1945.

El rostro del odio más absoluto

Joseph Goebbels para la revista Life en Ginebra, 1933. Fuente: Life

Nadie mejor que el escritor español Juan Eslava Galán para narrar la historia que se esconde tras estas dos imágenes. En su libro La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos, el autor detalla a la perfección el inquietante relato:

“Contemple el lector estas dos fotos de Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler. En la primera vemos la sonrisa seductora de un tipo que quiere agradar; en la segunda, tomada solo unos instantes después, una expresión de odio concentrado. ¿Qué ha ocurrido entre esas dos fotos? […] 

Aquel año (Ginebra, 1933), Goebbels asistió a una reunión de la Liga de Naciones de Ginebra. Satisfecho de su propia importancia, posó en el jardín del hotel con su mejor sonrisa para el fotógrafo de la revista Life Alfred Eisenstaedt. De pronto, uno de los periodistas de su séquito le pasó un folio con la nota: «Este fotógrafo es judío». En la siguiente foto, Eisenstaedt captó la mirada de odio concentrado de Goebbels, las manos engrifadas sobre los brazos del sillón, como a punto de saltarle a la yugular.

—Oiga, ¿y no se asustó?

—Me miró con sus ojos de odio, esperando que retrocediera—, explica Eisenstaedt—. Pero no retrocedí. Cuando tengo una cámara en las manos, no conozco el miedo”.

El metro de Londres, el primer metro de la historia, cumple hoy 158 años

Actualmente, el London Underground cuenta con más de 270 estaciones y 9 zonas, repartidas en 11 líneas de metro
Mapa de rutas del metro de Londres. Fuente: Deposit Photos

El metro de Londres se ha convertido en uno de los elementos más icónicos de la ciudad. Hoy, 10 de enero de 2021, el subterráneo más antiguo del mundo cumple 158 años.

Hay que remontarse a la Revolución Industrial para explicar el origen del Underground. Cuando la población rural comenzó a emigrar hacia los grandes núcleos de las ciudades, Londres se convirtió en una de las urbes más pobladas del mundo. Los ciudadanos británicos iban en busca de mejores condiciones laborales, hacia las fábricas. El hecho de que de un momento a otro la ciudad sufriese una superpoblación hizo que, aprovechando unas obras que estaban teniendo lugar en la ciudad, se planteara la construcción de un subterráneo para deshacer verdaderos problemas de logística, comunicación y, sobre todo, congestión del centro de la ciudad.

En 1851 tuvo lugar la Gran Exposición, en la que se materializa el proyecto ideado por Charles Pearson y se inauguraba la primera línea del metro: la North Metropolitan Railway. Pearson, quien abogó por la existencia del “ferrocarril barato que permitiera a las clases obreras residir en distritos adyacentes”, murió antes de que el trabajo fuera terminado.

La Gran Exposición Universal de Londres, 1851. Fuente: A orillas del Támesis

El avance tecnológico del paso de las locomotoras de vapor a trenes eléctricos fue el impulso necesario para conocer al metro de Londres como lo conocemos hoy. Este avance, junto con la nueva técnica para construir los túneles, fueron los dos grandes pasos que determinaron la historia del metro.

Así pues, en el primer mes de 1863, el metro de Londres comenzó sus actividades transportando alrededor de 26.000 pasajeros al día a los pocos meses de su apertura. 11,8 millones de pasajeros utilizaron la que fuera la línea principal del metro, la Metropolitan Line, en su primer año de vida. Algunos meses antes, el periódico británico Times bautizaba el invento como un “insulto al sentido común”.

Desde el inicio de las operaciones del Underground, las dos compañías militantes del Metro de Londres, Metropolitan y District, tuvieron múltiples desacuerdos. Uno de ellos tuvo lugar cuando en 1850 ambas empresas recibieron el permiso para la construcción de la línea Inner Circle (actualmente Circle Line). Esta línea tardó en ver la luz debido a la rivalidad entre ambas corporaciones.

Restos de la Inner Circle (Brunswick Street North en Fitzroy North). La línea es actualmente un carril para bicis. Fuente: Wikipedia

Sin duda, el metro facilitó la modernización y expansión de la ciudad, haciendo que sus ciudadanos pudiesen llegar a tiempo al trabajo y se decidieran a mudarse a las afueras para alejarse del caótico centro de la capital británica. Años más tarde, ya en 1905, todas las vías del metro fueron electrificadas y no fue hasta 1908 cuando se construyeron las primeras conexiones de metro y la red se afianzó oficialmente como el London Underground.

Fachada de la estación de Brompton Road, en el centro de Londres. Fuente: Clarín Mundo

El hecho de que muchas corporaciones privadas decidiesen abrir nuevas líneas por su cuenta dificultó la orientación de los usuarios y aumentó su confusión. Por ello, a día de hoy, en la capital hay 40 estaciones de metro abandonadas. Muchas de ellas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para rodar películas o, incluso, cultivar verduras. Otras, como almacén de material de todo tipo o como sistemas de ventilación.

Algunas de las paradas de metro abandonadas más famosas de la ciudad son la estación de Aldwych o la de Euston.

Fotos de la estación abandonada de Aldwych

“El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”

Mark Heavey

Durante la Segunda Guerra Mundial, una de las partes abandonadas de la estación de Picadilly Circus se utilizó como lugar de protección contra los bombardeos de las obras de arte más valiosas del Tate Modern. Estas partes abandonadas de algunas estaciones del metro de Londres sirvieron también para los civiles que encontraban en los túneles un refugio contra las instigaciones de la aviación alemana.

Otro de los usos que se les otorgaban a las líneas desiertas fue, por ejemplo, el caso de la estación de Down Street. Esta línea fue cerrada en 1932, pero volvió a abrirse durante la guerra, allá por los años cuarenta. La vía fue utilizada, en secreto, para acoger el cuartel general de Railway Executive Comittee, el consejo que controlaba las principales líneas del metro y el transporte de las tropas y el material bélico. La estación de Down Street se encontraba perfectamente adaptada para albergar a un total de 40 trabajadores, así como oficinas, salas de reuniones, dormitorios, aseos y un gran comedor. Winston Churchill, el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los invitados especiales a Down Street e hizo de ésta un búnker particular para protegerse de los incesantes bombardeos enemigos.

Aún hoy, en la actualidad, muchas estaciones abandonadas reciben una segunda vida y son utilizadas, por ejemplo, para cultivar huertos, como por ejemplo la de Clapham, situada al suroeste de la capital. La estación de Clapham, barrio del municipio londinense de Lambeth, se utiliza como huerto urbano donde se cultivan multitud de verduras gracias a la luz artificial.

La estación abandonada de Highgate, construida en 1867 y situada al norte de la ciudad, se ha convertido en un verdadero hogar para los murciélagos de los bosques cercanos.

En la actualidad, el metro de Londres (también llamado familiarmente “The Tube” por sus habitantes) es la mayor red de trenes metropolitanos del mundo. Su logo rojo, azul y blanco se ha convertido en un verdadero emblema de Londres y en un orgullo para sus habitantes. “El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”, afirma Mark Heavey, director de mercadeo y publicidad de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA). “Es tan histórica, londinense y británica como el Big Ben, las cabinas telefónicas rojas y los buses de dos pisos”, añade.

42º aniversario de la Constitución marcado por la pandemia

Este domingo se ha celebrado en las puertas del Congreso de los Diputados el aniversario de la aprobación de la Ley Fundamental Española. Este aniversario, al aire libre a causa de la Covid, se produce en un momento de crispación política por reformar esta ley que lleva vigente desde 1978.

España. 6 de diciembre de 1978. Nace la Ley Fundamental. En la actualidad, algunos partidos políticos se muestran a favor de modificar esta ley a causa de los nuevos tiempos que corren.

Entre los aspectos más polémicos de dicha Constitución hay que mencionar:

  • la forma política del Estado (artículo 1.3),
  • la soberanía y unidad de España (artículo 1.2. y artículo 2),
  • las lenguas (artículo 3),
  • la sanidad pública (artículo 43) tan importante ahora con la pandemia del coronavirus,
  • la Corona (artículo 56.3. y artículo 57.1.),
  • el mecanismo de investidura (artículo 99.5.),
  • el estado de alarma (artículo 116.2.) decretado de nuevo el pasado 25 de octubre,
  • el control de gasto público (artículo 135) y
  • la organización territorial (artículos 148,149 y 150).

En medio de la polémica por modificar o no esta Ley fundamental en España, ayer se celebraba en las puertas del Congreso de los Diputados el 42º aniversario de la Constitución. El acto fue celebrado en la calle a causa de la pandemia. Los principales políticos de nuestro país: el Presidente del Gobierno, los vicepresidentes, los ministros y algunos presidentes autonómicos acudieron a este acto marcado por las normas de seguridad por el Covid-19.

Presidentes autonómicos y políticos. Fuente: Twitter (@Congreso_Es)

Con mascarillas y sillas individuales separadas a 1,5 metros de distancia, como bien marcan las autoridades sanitarias y los expertos para evitar contagios, se celebró este acto entre aires de cambio por parte de algunas personalidades del mundo de la política.

Entre polémicas, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, comenzaba su discurso con “Los cambios en esta celebración son insignificantes en comparación con lo que han experimentado tantos ciudadanos”, haciendo alusión a la grave crisis económica que se ha abierto como consecuencia de la crisis sanitaria que lleva azotando al país desde el pasado mes de marzo.

Los principales representantes políticos se han pronunciado a través de las redes sociales sobre el aniversario de la Constitución política, algunos reivindicando cambios, mientras que otros creen que la Constitución es la solución y no tiene que cambiarse, aunque eso sí, lleva vigente desde 1978 sin ninguna reforma. A continuación recogemos algunos tweets de los principales líderes políticos de España.

¡UN POCO DE HISTORIA!

Tras el fallecimiento el 20 de noviembre del general Franco, España entró en un período conocido como «transición» después de cuarenta años sumergidos en una dictadura tras la victoria de las tropas franquistas en la Guerra Civil Española contra el ejército republicano.

Para finalizar la transición había que llevar a cabo un cambio muy importante: la creación de una Constitución que se produjo en 1978. Fue creada el 31 de octubre y ratificada por el rey Juan Carlos I el 6 de diciembre de 1978 en el Congreso de los Diputados.

Finalmente, se convirtió en la segunda Constitución más extensa de la Historia, después de la Constitución de 1812, más conocida como “La Pepa”. Contiene 169 artículos, nueve disposiciones transitorias, cuatro adicionales, una derogatoria y una final.

Juan Carlos I en la aprobación de la Constitución. Fuente: Twitter (@Congreso_Es)

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN

Lo que piensan PSOE, PP, Vox, Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, Ciudadanos, Junts per Catalunya, PNV y Más País sobre la reforma de diferentes artículos de la Constitución Española de 1978.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 1.3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La mayoría de los partidos prefieren no modificar el modelo actual de Monarquía Parlamentaria. PSOE, PP, Vox y Cs (forma actual de gobierno); Unidas Podemos y Junts per Catalunya (prefieren una república); Más País (establecer una ley para la Corona); PNV (una reforma y consulta a los ciudadanos).

Puntuación: 2.5 de 5.

Artículo 1.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Hay disputas. PSOE, PP, Vox y Cs no cambiarían nada. Mientras, Unidas Podemos, PNV, Más País y Junts per Catalunya lo harían o consultarían a los ciudadanos para decidir qué hacer.

Puntuación: 2.5 de 5.

Artículo 3

  1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Aunque divergencias de opiniones por la anterior eliminación del castellano como lengua vehicular en la docencia en la ley de Educación, ninguno de los partidos afirma o respalda que la Constitución deba regular esto. PSOE (debe regularlo el legislador, no la Constitución); Vox (debe hacerlo la ley y no la Constitución pero el castellano tiene que ser vehicular en toda España); PP y Cs (no hay que “arrinconar” a la lengua oficial); Unidas Podemos, Junts per Catalunya, Más País (aumentar la protección y el fomento de las lenguas cooficiales); PNV (en la enseñanza, las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas deben ser vehiculares).

Puntuación: 0.5 de 5.

Artículo 43.

  1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
  2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

Este artículo está dentro del capítulo de Derechos y Deberes de los Ciudadanos, pero no está no en el de Derechos Fundamentales donde sí aparece la educación. Esto tiene como consecuencia que la sanidad pública esté amparada menos por la Constitución.

Los partidos políticos no han dado una solución clara todavía: PSOE (introducir el derecho a la protección de la salud en los Derechos fundamentales); PP (la sanidad española ya está entre las mejores del mundo); Vox (sistema nacional único de sanidad para evitar discriminaciones); Unidas Podemos (proteger a la sanidad pública a través de la financiación de políticas fiscales progresivas); Cs (introducir el derecho a la protección de la salud en los Derechos fundamentales y, además, destinar más recursos públicos); Junts per Catalunya (el problema es que no se cumplen los derechos que están en la Constitución); PNV (no se trata de cambiar le derecho a otra parte de la Constitución, sino cambiar su redacción); Más País (crear un blindaje constitucional en la sanidad pública).

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 56.3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2.

La mayoría de los partidos están a favor de eliminar la inviolabilidad de la figura del Rey. PSOE, Unidas Podemos, Más País, Junts per Catalunya, PNV y Cs hablan de modificar el artículo para que se pueda imputar al Rey cuando cometa algún delito. PP y Vox se niegan.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 57.1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

La mayoría de partidos políticos (PSOE, Podemos, Cs, Más País, Junts per Catalunya y PNV) están a favor de eliminar la prevalencia del varón sobre la mujer en la sucesión de la Corona. Minetras que Vox y PP opinan que no es un debate urgente y, por lo tanto, no hay necesidad de modificarlo.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 99.5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

El PSOE propone dos fórmulas que evitarían el bloqueo: o celebrar una votación en la que solo se pueda votar que sí o abstención, o imitar a los Ayuntamientos (una sola votación y si no hay mayoría absoluta, el presidente es el líder de la lista más votada). Para PP y Vox esa reforma acabaría propiciando gobiernos débiles y un Gobierno en minoría no puede sacar adelante un programa electoral. Según Unidas Podemos, la clave se encuentra en buscar alianzas ya que si gobierna la lista más votada se perdería el equilibrio.

En Cs consideran imprescindible la reforma de la Ley Electoral. Junts per Catalunya no está a favor de la reforma ya que considera que la obligación de los políticos es llegar a pactos. PNV propone la supresión de que sea el Rey quien tenga que proponer al candidato. En Más País se pronuncian a favor de una reforma y que se tengan en cuenta los procedimientos de Asturias o País Vasco para evitar el bloqueo político.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 116.2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.

Para el PSOE es innecesario recoger en la Constitución lo que ahora viene contemplado en la Ley Orgánica. Según el PP, el estado de alarma tiene que ser la última respuesta. Vox está a favor de una reforma de la Ley para regular los estados de alarma y limitar las prórrogas. Unidas Podemos está a favor de precisar algunas cuestiones pero en la Ley Orgánica. Cs pretende reforzar las garantías de control durante un estado de alarma.

Para Junts per Catalunya, el estado de alarma es una imposición y que la expansión del virus es diferente en cada territorio. PNV ve innecesario tocar la Constitución, sólo haría falta hacer ajustes en la Ley Orgánica. Más País se muestra a favor de una reforma que delimite la casuística y aumente los controles y la rendición de cuentas.

Puntuación: 2.5 de 5.

Artículo 135

1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

Vox, PP y Cs están a favor de mantener intacta una reforma urgente del artículo 135 que impulsó el Gobierno socialista de Zapatero. El resto de los grupos consultados (PSOE, Podemos, Junts per Catalunya, PNV y Más País) defienden la modificación del artículo.

Puntuación: 3 de 5.

Artículos 148, 149 y 150. Competencias del Estado y las autonomías.

El PSOE y Cs opinan que hay que clarificar el sistema de distribución competencial. Para el PP el problema se encuentra en la lealtad constitucional y no en las competencias.

En Vox están a favor de modificar el apartado sobre la organización territorial de la Constitución, pero teniendo en cuenta las desigualdades en educación, sanidad o justicia. Para Unidas Podemos y Más País, la clave está en avanzar hacia un modelo homologable al de otras realidades federales europeas. Por otro lado, Junts per Catalunya pretende que España deje de tener competencias en Cataluña.