Nathy Peluso, más “business woman” que nunca

Todos los programas televisivos de entrevistas quieren hoy a la artista argentina en su plató. Y no es para menos, la mezcla de géneros, sentimientos y su personalidad extrovertida la han erigido como nueva estandarte internacional de la música urbana. Prueba de ello son las cifras de los últimos meses: Delito suma ya diez millones de reproducciones entre todas las plataformas y su colaboración con el productor argentino Bizarrap alcanzó recientemente 125 millones de visualizaciones en Youtube.

El verdadero boom de la artista, a todos los niveles, llegó hace escasos dos meses de la mano de Bizarrap. El productor de la ciudad de Ramos Mejía, con tan solo veintidós años lleva consigo en el país sudamericano uno de los proyectos musicales más sonados del momento: los BZRP Music Sessions. Treinta y cinco eran los artistas invitados hasta que Nathy llegó al canal e innumerables las reproducciones que lo respaldan.

Portada del BZRP Music Session de Nathy Peluso. Fuente: Youtube.com

La dinámica parece sencilla: espacio libre para la expresión musical del artista. Todos grabados en un mismo estudio y con planos idénticos para el vídeo que se subirá a la plataforma. Sin embargo, el de Nathy Peluso destaca entre los demás. Producto de su carrera artística y su forma de ser –que no deja indiferente a nadie–, el Music Session de la argentina ha llenado de actitud el canal del productor. No en vano está camino de ser el más sonado de todos siendo el último en llegar a escena. Mostrando así tanto causa como consecuencia del éxito de la artista durante estos meses.

Pero, como era de esperar, no todo ha ido siempre rodado para la argentina. Hace ya dieciséis años que inmigró a España, país donde desde hace seis trata de compaginar su amor por la música y el espectáculo de manera activa con trabajos externos que pudiesen mantenerla en este camino. Más de un lustro de progresión y superación constante que ahora más que nunca recoge sus frutos.

La primera mitad de estos seis años de transición hacia lo que Nathy es hoy viene marcada por un conjunto de singles inéditos e independientes entre sí. Pruebas de distintos géneros y estilos que la artista fue construyendo a modo de presentación y desarrollo de sí misma. Yo quiero un sound, Kung Fu o Sandía muestran explícitamente este avance paulatino –pero necesario– que desembocó en un primer intento de asaltar el panorama nacional: Corashe. La que podría considerarse canción bisagra entre el intento y la consolidación de Nathy Peluso.

Portada de La Sandunguera, primer álbum de Nathy Peluso. Fuente: zonadeobras.com

Este punto de inflexión dio precisamente coraje a la artista para lanzarse a la realización de su primer proyecto de larga duración: La Sandunguera. Un EP con un tono musical distinto al que ahora se le atribuye pero que ya dejaba claros unos patrones básicos que definen a la argentina en su carrera: su dicción particular, acento difuso y expresiones propias y latinas en un mercado hasta hace meses principalmente español.

El éxito, la ilusión de un sueño y el hambre de seguir creciendo la llevaron a su tercer paso de relevancia previo al Music Sessions que explotó sus condiciones: Calambre, su segundo álbum. Ahora además, de la mano y con el respaldo de Sony Music Entertainment, principal productora y distribuidora de la escena musical española.

Pese a la heterogeneidad continua de su obra, la argentina no solo mantiene, sino que también refuerza los elementos que marcan su linealidad como artista. Misma pasión, distinta forma. Así aparecen canciones como Sana Sana, la más aclamada por su fandom desde su salida, o Delito, cuyo videoclip estrenó hace escasos días.

En este caso, la expresión y representación de cada pieza toma un carácter más activo que da fuerza al disco completo y a ella misma.

Nathy Peluso en un shooting para Calambre. Fuente: elcofresuena.es

El propio disco evidencia que Nathy Peluso no cambia su personalidad porque sabe que es inherente a sí misma y que es precisamente la cualidad que la ha llevado a donde está. “Soy bastante tranquila, pero también soy muy pasional y ese es el pilar fundamental de mi propuesta. Soy 100% yo”, afirmaba en una entrevista para El Mundo.

Los detractores de la artista por razones de lírica, acento o el debate de la apropiación cultural parecen no incordiar a una Nathy Peluso que ha entrado de dulce en 2021.

La ley del aborto se aprueba en Argentina

El Senado aprobó el pasado 30 de diciembre la ley del aborto con 38 votos a favor, 29 votos en contra y una abstención. La anterior ley de 1921 amparaba el aborto sólo en caso de violación o que supusiera un riesgo para la madre continuar con el embarazo. El resto de los casos era entendido como un delito

El aborto en Argentina será legal hasta la semana 14 de embarazo. Además, los médicos estarán obligados a hacer este proceso en el caso de que la madre lo pida. Desde que se pida el aborto hasta que se realice hay un plazo máximo de 10 días para evitar que con otros trámites se atrase y, por lo tanto, pasen esas 14 semanas.

Fuente: La Vanguardia

La marea verde que ha inundado las calles de Argentina ha conseguido su finalidad. Llevaban ya más de dos años haciéndose notar de forma importante en los medios de comunicación de todo el mundo.

Esta ley fue puesta a debate en el Senado en 2018, pero no llegó a buen puerto debido a la gran presión que ejercen algunos grupos conservadores y religiosos que se posicionan en contra del aborto. Muchas personas de las que pertenecían a la marea azul criticaban que se había aprovechado la situación de incertidumbre con la Covid-19 para legalizar el aborto. Algunas de estas personas, como María Belén Tapia, decían: “los ojos de Dios están mirando cada corazón en este lugar y pone en frente nuestra las condiciones para nuestra nación a partir de hoy. Bendición si valoramos la vida, maldición si escogemos matar inocentes. No lo digo yo, lo dice la Biblia por la que juré”.

Fuente: ABC

El aborto clandestino se llevó la vida de 38 mujeres que murieron a causa de las complicaciones de la operación. Además, cerca de 39.000 mujeres tuvieron que ser ingresadas por la misma causa.

“Obligar a una mujer a gestar es una violación de los derechos humanos”, afirmó la senadora oficialista Ana Claudia Almirón de la norteña provincia de Corrientes. “Sin implementación de educación sexual integral, sin la provisión de anticonceptivos y sin protocolo de interrupción legal del embarazo, las gurisas correntinas son obligadas a parir a los 10, 11, y 12 años”, denunció Almirón.

Argentina se coloca a la vanguardia legalizando el aborto

El Senado argentino ha legalizado en la madrugada de hoy, 30 de diciembre, el aborto seguro y gratuito en las primeras 14 semanas del embarazo. Además, deja de considerar el aborto como un delito.

Hoy, y tras una reñida votación que acaba con 39 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado de Argentina ha aprobado la despenalización y regulación del aborto, siempre que el embarazo se encuentre en las primeras 14 semanas de gestación.

Los partidarios de la legalización del aborto llenaron la plaza frente al Congreso, en Buenos Aires, desde la madrugada a la espera del desenlace de las votaciones. La aprobación de esta ley que regula y legaliza el aborto ha sido esperada por 15 años por muchas mujeres argentinas, las cuales han llevado a cabo numerosas manifestaciones a favor del aborto durante estos años.

Hace dos años fue el propio Senado el que rechazó esta ley, pero los cambios en los integrantes de la Cámara han marcado la diferencia decantando la balanza a favor de la legalización.

Tweet del Senado de Argentina tras la legalización del aborto. Fuente: Twitter.

Hasta hoy el aborto se había considera un delito en Argentina, porque así lo estipulaba el Código Penal desde 1921, y solo se permitía practicarlo legalmente cuando la persona hubiera sido víctima de una violación o su vida corriera peligro. Esto provocó que muchas personas optaran por practicar abortos clandestinos y algunas perdieran la vida en el intento. En total, el gobierno argentino estima que se practicaban en torno a 400.000 abortos clandestinos anuales.

A diferencia de la ley española, la ley argentina permite el aborto a mayores de 16 años sin necesidad del consentimiento de los padres de estos. Este apunte en la ley se debe a que consideran que la obligación de obtener permiso de los padres ya coarta la libertad de elección de las embarazadas que quieran abortar, ya que por cuestiones religiosas de la familia se las puede obligar a dar a luz.

Varios manifestantes en contra de la legalización del aborto llorando tras la resolución del Senado. Fuente: BBC / Reuters.

Esta nueva ley permite que la interrupción en el embarazo sea llevada a cabo tanto en centros de salud públicos como privados. Además, se debe brindar a los pacientes toda la información sobre la intervención así como asistencia sanitaria tras la misma.

Si el profesional sanitario del centro hace objeción de conciencia y se niega a realizar un aborto, tiene la obligación de derivar al paciente lo más rápido posible a otro profesional para que lo practique. Sin embargo, no se podrá negar a realizar la intervención si la persona gestante, así lo estipula la ley para tener en cuenta a las personas transexuales, necesita asistencia médica inmediata. Para evitar que se emplee la objeción de conciencia como excusa para no realizar la interrupción en el embarazo hasta que este sea inevitable, la ley obliga a todos los centros sanitarios a tener en su plantilla al menos un médico que esté dispuesto a realizar los abortos en un plazo de diez días desde su solicitud.

Dos manifestantes a favor de la legalización del aborto celebran la aprobación de la ley. Fuente: Español / Reuters.

Con esta nueva ley, Argentina se suma a la lista de países latinoamericanos que han decidido legalizar el aborto: Uruguay, Cuba, Guyana y México. Sin embargo, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, ha asegurado que: «Al día siguiente que salga el proyecto va a haber una presentación judicial de pedidos de inconstitucionalidad a mansalva». Dejando latente que, aunque la ley se ha aprobado esta mañana, se necesitará mucho tiempo hasta que se aplique la ley con normalidad en todo el territorio argentino.

Adiós a una leyenda del fútbol

Muere Maradona tras sufrir un paro cardíaco
Diego Maradona tras ganar el Mundial de Fútbol. Fuente: Twitter @clubaunion

Este 25 de noviembre de 2020 será recordado por muchos amantes del fútbol de ahora en adelante. Diego Armando Maradona ha fallecido tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, según anuncia el periódico argentino Clarín.

El ex-futbolista, fue internado a principios de este mes en una clínica de Buenos Aires, debido una fuerte deshidratación, anemia y lo que calificaron como «bajón anímico», según algunos medios. Tras una serie de revisiones y chequeos, los médicos encontraron un hematoma subdural, por lo que tuvo que ser intervenido rápidamente en quirófano. Una vez terminada la operación, se instaló en su casa de Tigre, localidad situada al norte del país, donde finalmente ha fallecido.

Maradona, junto a otros futbolistas como Pelé, es considerado por muchos, como uno de los mejores futbolistas de la historia del fútbol a nivel mundial. Nadie olvidará su figura como capitán en el Mundial de Fútbol de México de 1986. Con dos goles históricos que marcó contra la selección de Inglaterra, uno de ellos permanecerá en la memoria tras meterlo con la mano.

Mas de 30 años después de aquello, el mundo entero le dice adiós a una leyenda a imitar en Argentina y un icono en el fútbol italiano, en concreto, Nápoles. En España, se recordará su paso por el F.C. Barcelona y el Sevilla Fútbol Club.

El apodado «Pelusa» aparecería por última vez públicamente el pasado 30 de octubre, fecha de su 60 cumpleaños, en agradecimiento por las felicitaciones provenientes de diversas figuras del deporte. “Arranco mis 60 años con estos maravillosos mensajes que me dan la vida. Gracias por tanto cariño, gracias por su amistad. Este es el mejor regalo de cumpleaños que ustedes me podrían haber hecho”, publicó en su cuenta de instagram, junto al respectivo vídeo.

Hasta siempre Quino, nos vemos en las viñetas

Fuente: Diario Río Negro

Este miércoles, 30 de septiembre, con 88 años de edad se despedía de nosotros Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, un icónico viñetista, que con su sátira deja tras de sí una sociedad más inconformista, y, sobre todo, más crítica.

Hijo de padres andaluces migrantes, y huérfano a temprana edad, Quino se crió en el seno de la Argentina de los años 30, etapa en la que dio comienzo la Década Infame, que se extendió en el tiempo hasta el año 1943, con dos golpes de estado militares, y, en definitiva, un ambiente de fuerte autoritarismo y violencia, que azotaría con fuerza a la sociedad argentina de la época, lo cual se vería reflejado más tarde en su obra.

Fuente: @MafaldaDigital (twitter)

Su infancia la pasó junto a su gran referente, su tío Joaquín Tejón, también pintor y diseñador gráfico de renombre, al que debe su vocación por la ilustración y el dibujo. Años más tarde, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, Mendoza, pero los acabó abandonando tras la muerte de su padre con el objetivo de ganarse la vida como dibujante. Sin embargo, su éxito no fue flagrante en un principio. Se dedicó a vender sus tiras cómicas y a buscar editores interesados en su trabajo, sin mucho éxito.

En 1954, tras realizar el servicio militar obligatorio, que también marcaría toda su creación artística, se asentaría en Buenos Aires, desde donde comenzó a participar, primeramente, en el semanario Esto es y posteriormente en diversos medios como Che, y el diario Democracia. Desde entonces sus publicaciones se comenzarían a editar para revistas y diarios de toda América y Europa. No obstante, también sufrió la censura, siendo en Italia, donde su humor sería clasificado como lectura solo para adultos.

Más tarde, en 1963, publicó su primer recopilatorio, que tituló Mundo Quino, basado en ilustraciones mudas. Poco tiempo después, tras el fracaso de una campaña de publicidad de una empresa de electrodomésticos en la que participó, nace uno de los personajes que más huella ha dejado, y que marcaría profundamente su vida profesional: Mafalda, una encantadora niña caracterizada por su capacidad de reflexión, su reivindicación constante, y por su cuestionamiento continuo del status quo.

Fuente: La Vanguardia

Aparecería por vez primera en la revista literaria Leoplán, después de lo cual comenzaría a publicarse en el diario semanal Primera Plana, cuyo director era buen amigo de Quino. Su fama solo hacía crecer, lo que lo llevó a publicar sus ilustraciones en el Diario El Mundo, entre los años 1965 y 1967, cuyo éxito fue imparable. El viñetista consiguió que poco a poco Mafalda, su personaje estrella, con su particular carácter contestatario, se introdujese por completo en el ideario colectivo.

Sin embargo, en el año 1973, hastiado de tanta guerra y violencia, como la que se vivía entonces en Argentina, decidió dejar de dibujar y de escribir. En 1976 se exiliaría a Milán tras el golpe de estado del dictador argentino, Jorge Rafael Videla.

Fuente: La Nación

En sus últimos años de actividad se limitó a hacer colaboraciones esporádicas con el diario Clarín, y a la realización esporádica de dibujos de Mafalda para distintos anuncios publicitarios, como el de UNICEF o Cruz Roja, que apelaban a la humanidad, el pacifismo, la igualdad, y la protección de la infancia.

Fuente: El Mundo de los ASI, campaña contra el abuso sexual infantil.

Ya en el año 1988 lo reconocieron en Mendoza, como Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad, y la Justicia de Proyección Internacional, además de realizar un dibujo en un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores  en conmemoración de los derechos humanos y de la conquista de la democracia en Argentina. Siendo galardonado también en 2014, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Quino, creador de Mafalda, condecorado con el Premio Príncipe de Asturias. Fuente: ABC

Quino, cuya trayectoria y obra ha sido reconocida a nivel internacional, fue un hombre reservado, que toda la sabiduría que habitaba en él, la plasmó con creces a través de sus dibujos, logrando como buen artista, conectar su corazón, su cabeza y su mano con un lápiz y un papel, tal y como comentó el actor y director argentino, Boy Olmi, al propio ilustrador, en la entrevista del documental Buscando a Quino.

Fuente: Documental «Buscando a Quin

Esto lo logró empatizando con lo que le pasa a la gente en su día a día, observando y reflejando la vida cotidiana, la familia, las emociones, y en definitiva, participando de lleno en la conformación de una realidad común mucho más equitativa, y no violenta.

Mamá, ¿qué te gustaría ser si vivieras?. – Revista Suples
Fuente: Revista Suples

Todo ello lo hizo de la mano de Mafalda, una mente adulta en el cuerpo de una niña, Susanita o Libertad, que invitan al lector a la reflexión constante, haciendo una crítica profunda a un mundo invadido por el machismo, la pobreza, los estigmas, los autoritarismos, y una libertad a menudo coartada, como expresaría en algunas de sus tiras cómicas.

Fuente: Verne (El País)

Así este ilustrador, que enfrentó la dureza de la vida con humor, deleitándonos, a través de sus viñetas, cuanto menos convenientes para una sociedad tan adormecida, deja con su producción todo un legado a las generaciones venideras donde comenzar a construirse de forma más igualitaria, libre y justa.

Fuente: @Nagu_cl (twitter)