La cita de todos los años con la Feria de Artesanía Creativa de Sevilla no se ha cancelado
Feria de Artesanía Creativa de Sevilla. Fuente: Lucía Jiménez
Hasta el 5 de enero se podrá disfrutar de los 46 stands que se han colocado en Plaza Nueva, y que ofrecen todo tipo de artesanías: joyas, piezas de cerámica, papel, cuero, madera, textil… Su horario es de 11:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, exceptuando los días 24 y 31 de diciembre, con sólo horario de mañana, y cerrando el 25 de diciembre y el 1 de enero, que son días festivos.
Todo a prueba de covid-19
Toda la feria está dividida en sectores, con control de entrada y de salida. Todos los sectores cuentan con un pequeño cartel que establece las indicaciones sanitarias básicas: distancia de seguridad, mascarilla, etc. Además, ponen a disposición del público gel hidroalcohólico en la entrada de cada sector.
Uno de los carteles a inicios de sector. Fuente: Lucía Jiménez
La noche le da un toque especial gracias a la iluminación de los árboles que rodean Plaza Nueva. Las joyas son el claro protagonista de la Feria, aunque el stand que llama más la atención es el puesto de títeres. La chica que se encuentra en él nos cuenta que es su primer año participando, y el cambio que más ha notado es la reducción de stands.
Stand 25 Títeres La Tiendita. Fuente: Lucía Jiménez
El seguimiento de las medidas los primeros días era un caos: la gente entraba por la salida, salía por la entrada…
Pero ya se ve que la gente lo ha pillado.
Títeres La Tiendita
Otros, por suerte, no se han visto muy afectados por la situación actual. La joyería de Pablo Caporali encuentra en Sevilla a su fiel clientela, año tras año. Es su cuarto año participando en la Feria, y entre sus piezas se encuentran pulseras basadas en los diseños de Leonardo Da Vinci y de diseño steampunk.
Pulsera de Pablo Caporali. Fuente: Lucía Jiménez
Aunque no todos hayan notado las consecuencias de esta pandemia, hay que recordar que el apoyo a los pequeños comercios es clave en estos momentos. Así que si tenéis regalos pendientes quizás encontréis en la Feria justo lo que necesitáis.
Feria de Artesanía Creativa. Fuente: Time-lapse de Lucía Jiménez
Más de 90 firmas reivindican la tradición artesanal de la moda nacional. Además, abogan por la calidad de los tejidos hechos a mano y que respetan al medio ambiente
La Asociación Creadores de Moda de España (ACME), que está formada por las 74 principales marcas de moda del país, fomenta los valores del diseño de moda de autor Made in Spain con un manifiesto. Tal manifiesto tiene origen en la organización de Madrid es Moda en septiembre y ha tomado forma hace apenas unos días. Más de 90 firmas han decidido reivindicar con este documento la tradición artesanal de la moda nacional. Además, abogan por la calidad de los tejidos hechos a mano y que respetan al medio ambiente, desarrollando así una producción y consumo responsables unidos al fast fashion.
El estudio de Malne. Foto: Vogue / ACME
“Si algo nos ha enseñado la situación actual y la crisis derivada de la Covid-19 es la necesidad de apostar por un mundo más amable y respetuoso”, explica ACME mediante un comunicado. “Ahora, más que nunca, tenemos la necesidad como sector de sacar a relucir todo el entramado que se esconde detrás de cada de las creaciones de los diseñadores españoles”, declara la asociación.
Cosiendo una prenda colocada en un maniquí. Foto: modaes.es
Asimismo, añade que “España es uno de los pocos países europeos que conservan un importante tejido artesanal compuesto de pequeñas y medianas empresas que acumulan el conocimiento de muchas generaciones de artesanos” con los que “el sector de la moda de autor trabaja mano a mano”, “garantizando que no se pierdan los oficios, que esa industria artesanal se mantenga viva y adquiera un nuevo valor en pleno siglo XXI, creando un concepto único de artesanía contemporánea”.
“Cómo compramos y qué compramos son factores clave para poder generar un cambio que ayude a mantener viva una industria de gran relevancia, que genera riqueza y preserva nuestro patrimonio cultural” se aclara desde ACME.
Cortando un patrón. Foto: fashionunited.es / ACME
Sobresalen la “legitimidad histórica, legado cultural, altas artesanías, creatividad, mano de obra cualificada, sostenibilidad y compromiso, con los oficios y con el entorno”, los cuales “son algunos de los valores inherentes a la moda española de autor que se reivindican en este manifiesto”, con el que la moda de autor pretende defender “la excelencia de su trabajo, así como recuperar la confianza del consumidor”.
De esta forma, se puede concluir en que la moda española destaca por el conocimiento artesanal que se transmite de generación a generación. Esto es clave para el patrimonio cultural español, al igual que la creatividad y su desarrollo. Por ello, es de suma importancia que este sector siga vivo en pleno siglo XXI y, además, con sus cualidades intactas.
Decorando un tejido a mano con pintura. Foto: fashionunited.es / ACME
Manifiesto de la moda de autor española
Este documento cuenta con los siguientes puntos:
Contribución de España para afianzar la historia de la moda contemporánea con diseñadores como Fortunity, Cristóbal Balenciaga, Pertegaz o Paco Rabanne.
Nacimiento de la moda de autor española desde la artesanía y el patrimonio cultural, conexos a oficios mundialmente admitidos.
La moda de autor española ayuda a recuperar e innovar los oficios artesanos más cualificados.
Este tipo de moda no tiene temporada concreta, sino que se caracteriza por prendas que pervivan en el tiempo.
Preferencia por producciones cortas y elaboradas en proximidad, teniendo en cuenta la calidad y durabilidad de los materiales. Así, se apuesta por la sostenibilidad.
Ofrece puestos de trabajos, honrando el estilo de vida en Europa.
Por estas razones, la moda de autor española se ha convertido en un ejemplo a seguir sobre el slow fashion internacional. A su vez, cuenta con las armas necesarias para llevar a cabo una moda ética y responsable.
Una mañana de octubre, decidimos ponernos en contacto con María Capilla, de nombre artístico María Chapél: una joven onubense de 22 años que se graduó en Bellas Artes y, ahora, vende sus propios productos artesanos en su cuenta de Instagram (@mariachapel). Ella acepta nuestra propuesta con gran amabilidad y entusiasmo. Encendemos la grabadora, nos disponemos a preguntar y ella contesta con una magnífica naturalidad.
Comencemos por tu pasión artística, ¿siempre te interesaste por el arte? Cuéntanos un poco sobre tu infancia y tu adolescencia.
Pues yo diría que sí. Desde que tengo memoria, siempre me ha gustado todo lo relacionado con el arte. Recuerdo que en el colegio lo que más me gustaba era plástica. Más tarde, me planteé si hacerlo como algo que podría ser mi futuro trabajo. Finalmente lo hice.
Empecé a hacer encargos por darme a conocer de alguna manera y para intentar fomentar el arte así. Así que, era algo en lo que yo invertía mi tiempo libre y, pues, me iba dando un poco a conocer. También me creé Instagram y me ha servido para darme a conocer también de forma muy fácil y muy cómoda.
¿Cómo surgió la idea de fabricar tus propios pendientes?
Pues la idea de hacer pendientes empezó en el cuarto curso de la carrera, porque yo elegí una asignatura que era cerámica. Como proyecto final, teníamos que hacer algo por nuestra cuenta y yo escogí el diseño de joyas. Hice varios pares de diseños, me gustó el resultado y mucha gente me pidió que los vendiera. Así que, al final, conseguí venderlos todos en la facultad y la idea nació ahí. Después, durante el confinamiento, se me ocurrió que podía empezar a hacer más pendientes de una forma diferente porque no tenía horno. Era algo que comenzó como simplemente hacer pendientes para mí, pero que finalmente se convirtió en otra forma de vender y promocionar arte.
¿Cómo pasaste de vender ilustraciones a vender pendientes?
Realmente, nunca he pasado de vender ilustraciones a vender pendientes, vendo los dos simultáneamente. Si a alguien le interesa una ilustración o un encargo personalizado, me lo puede pedir, y si a alguien le gusta alguno de los diseños que yo voy poniendo por Instagram, pues también me los puede comprar. Son dos tipos de productos que hago y a la persona le interesa el que quiera y puede elegir.
¿Cómo se fabrican estos pendientes?
Pues estos pendientes están hechos con un material que se llama fimo o arcilla polimérica. Es parecido a la plastilina, pero se seca y se cuece en horno. Le puedes dar la forma que tú quieras y modificarlo las veces que tú quieras antes de cocerlo. Es un material que se utiliza bastante en manualidades. Los pendientes están hechos a mano: hago los diseños, corto la forma y le hago los relieves o cualquier decoración que haya pensado. La base de los pendientes los compro por internet, al igual que los tornillos. El resto es todo artesanal y hecho a mano.
¿De qué forma ha afectado la COVID-19 a tus ventas?
Yo empecé a poner a la venta los pendientes después del confinamiento. La situación tampoco ha afectado mucho a mis ventas, porque la gente interesada me contacta por Instagram y yo hago los envíos por correo. No hay ningún tipo de dificultad en el proceso ni en la venta, todo es a través de las redes sociales.
Para finalizar, ¿qué expectativas de futuro tienes para tu negocio?
Me gustaría seguir vendiendo los trabajos que haga, que la gente siga apoyando estos sectores, que se siga fomentando el arte. Y bueno, si en un futuro quiero llegar a más en este negocio y emprender, pues me gustaría ser capaz de hacerlo. Pero, de momento, simplemente quiero seguir viendo si la gente está interesada en el producto o si quiere otro tipo de diseño, otro tipo de estilo o material… Ver cómo va avanzando.