Descúbrelo todo sobre el día internacional de la memoria trans

Cada 20 de noviembre desde 1999 se celebra el Día Internacional de la Memoria Transexual, en honor a todas aquellas personas transexuales que perdieron su vida por ataques de transfobia.

Conceptos básicos

Antes de comenzar a descubrir qué se esconde tras el día internacional de la memoria trans, es necesario conocer los conceptos básicos que tienen que ver con esta festividad. En primer lugar, una persona transexual es aquella que no se siente identificada con su género de nacimiento y decide someterse a tratamientos hormonales y/u operaciones para cambiar de sexo a aquel con el que se sienten identificados. A menudo, estas personas sufren discriminación , maltrato y delitos de odio por parte de la sociedad que les rodea por el simple hecho de pertenecer a ese colectivo. A este comportamiento hacia las personas trans se le llama transfobia y, como veremos más adelante, es con lo que pretende acabar el día internacional de la memoria transexual.

¿Qué originó este día?

Hoy en día, la sociedad es más tolerante con la idea de libertad, aquella con la que toda persona puede hacer lo que quiera con su cuerpo. Sin embargo, todavía son muchos los casos sonados de discriminación ante estos colectivos, siendo, según el observatorio de personas trans asesinadas, 375 las víctimas transexuales y género-diversas (personas que no se identifican con un solo género) entre octubre del 2020 y septiembre del 2021.


En 1998 tuvo lugar un suceso que resultó crucial para la creación de este día. Se trata del caso de Rita Hester, una mujer afroamericana que pertenecía al colectivo trans. Rita residía en Boston, Massachusetts. Un día fue encontrada muerta en su domicilio tras haber sufrido varias puñaladas. A pesar de los rumores que parecían esclarecer quién cometió el crimen, el verdadero autor nunca salió a la luz. Sin embargo, la sospecha de que la causa del crimen fuese un delito de odio por ser transexual unido al poco tacto con el que los medios de comunicación publicaron la noticia hicieron que una semana después del asesinato unos activistas organizaran una conmemoración con velas en honor a Hester, a la cual asistieron 250 personas.

Un año después del crimen y con el caso de Rita como pilar que sustentaba la manifestación, se creó el día internacional de la memoria trans, conocido también como Tray Day of Remenberance, celebrado desde entonces todos los 20 de noviembre en honor a todas las víctimas que habían perdido su vida por delitos de odio con motivo de la transfobia. A su vez, Gwendolyn Ann Smith, defensora de la comunidad transgénero, creó una web que pretendía recopilar, desde 1970, todos los nombres de las víctimas trans, la llamada Remembering our dead.


La muerte de Rita, a pesar de no haber sido resuelta al completo, sirvió para movilizar y concienciar a las personas de que hay que acabar con la transfobia y los delitos de odio hacia este colectivo.

Imágenes de Rita Hester antes de ser asesinada. Fuente: Igualdades.

Iconos representativos

En este apartado, veremos algunos casos de personas que forman o han formado parte del colectivo transgénero y se posicionan como iconos representativos cada 20 de noviembre.

Lily Elbe

Lily Elbe fue la primera mujer considerada transgénero. Nació con el nombre de Einar Mogens y contrajo matrimonio con Gerda Wegener, una ilustradora que un día le pidió a lily que se vistiera de mujer y se pusiera zapatos de tacón. Una vez que esta lo hizo, nunca quiso volver a ser Einar y creó su propio personaje al que dio el nombre de Lily.


En 1912, el matrimonio se trasladó a Paris, donde ambas llevaban libremente la vida que siempre habían querido; Lily ejercía su condición fémina mientras que Gerda mantenía relaciones con varias mujeres. Más tarde, Lily dio un paso más y se sometió a una operación quirúrgica para castrarse. Tras esto, se sentó varias veces en la mesa de operaciones bajo las manos del doctor Kurt Warnekros, quien no puedo hacer nada por salvar la vida de Lily durante su última operación en la cual pretendía implantarse un útero y una vagina artificial.


Hasta el día de su muerte, Lily Elbe no fue una persona reconocida históricamente. Sin embargo, David Ebershoff decidió publicar una novela con su historia bajo el nombre de La chica Danesa, tras la cual el relato de Lily adquirió un valor histórico muy importante.

imágenes reales de Lily Elbe, más conocida como «La chica Danesa». Fuente: El diario de izquierdas

La Veneno

La conocida actriz y modelo, Cristina Ortiz, fue una de las personas más influyentes en el mundo trans y LGTB. Ejerció la prostitución hasta que el presentador, Pepe Navarro, quien se encontraba realizando un reportaje sobre la transexualidad, la descubrió y decidió ayudarla a despegar una carrera profesional.


Cristina sufrió todo tipo discriminación incluso desde la infancia, siendo sus propios padres los primeros que no aceptaban el proceso al que su hija quería someterse. Encerrada en la cárcel, tras una estafa a su seguro contra incendios, continuó su pesadilla, sufriendo incontables maltratos y vejaciones por pertenecer al colectivo trans.
10 años después de su salida de prisión, en 2016, publicó ¡Digo! Ni puta ni santa una biografía que narraba sus memorias y que sirvió de inspiración para la serie Veneno dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi.

Tan solo un mes después de que su biografía saliese a la luz, Cristina fue encontrada muerta en su propio domicilio. Los motivos del fallecimiento siguen siendo a día de hoy una incógnita, ya que, a pesar de que la versión judicial dice que debió tratarse de un accidente doméstico, la familia de la artista asegura haber encontrado en el cuerpo de Cristina varios hematomas, por lo que creen que se trató de un asesinato por motivo de transfobia.

Biografía de La veneno: «Ni puta ni santa». Fuente: paperblog

Bibiana Fernández

Actriz, modelo, cantante y presentadora son cuatro de los oficios que representan la carrera profesional de Bibi Fernández, una mujer de 67 años que nació en Tánger con el nombre de Manuel. Desde pequeña tuvo claro el género con el que se sentía identificada, sin embargo, durante su vida tuvo que pasar por un duro proceso de críticas en el que la gente le repetía una y otra vez que nunca podría dejar de ser un chico.

Un día un amigo le brindó su apoyo aconsejándole que viajase a Londres para someterse a una cirugía que le permitiría tener la vagina con la que siempre había soñado. Finalmente, en 1994 acabó cumpliendo su deseo realizándose una vaginoplastia y consiguiendo obtener el dni que indiciaba su condición femenina. 4 años más tarde, sustituyó su nombre representativo de Bibiana Anderson por el de Bibiana Fernández, con el cual se sigue identificando en la actualidad.

Con respecto a su vida amorosa, Bibi mantuvo una relación de 14 años con sus representante Javier Serrano, quién desgraciadamente falleció dejando una profunda huella en el corazón de la actriz que la marcaría para siempre. Sin embargo, años después consiguió rehacer su vida contrayendo matrimonio con el modelo Asdrúbal Ametler, pero esta relación no duró demasiado, pues 3 años después decidieron separarse y seguir sus propios caminos.

Fuente: Shangay

La historia de Cristian

Cristian Valenzuela es un chico sevillano de 19 años que con tan solo 12 tenía clara su sexualidad. Todo empezó con un corte de pelo que le hizo sentir más cómodo que nunca. El nuevo peinado hizo que se diera cuenta de que realmente se sentía identificado con el género masculino y, tras esto, comenzó su gran cambio.

Primero decidió contárselo a su hermana, quien entendió y aceptó la situación con la misma naturalidad que la sociedad debería hacerlo. Más tarde, Cristián le pidió a su hermana que fuera ella quien le contase a sus padres lo que estaba ocurriendo. En este caso, el sevillano contó con todo el apoyo familiar ya que sus padres también decidieron estar a su lado desde el primer momento. Sin embargo, no contaba con el apoyo de un miembro de la familia muy importante para él, su abuelo, pues este tardo 3 años en aceptar el camino que su nieto había escogido.


A pesar del miedo que Cristian tenía por las consecuencias que podría causar contar su historia con plena naturalidad, un día decidió aparecer en redes sociales presentándose y exponiendo su historia. En las redes encontró un mundo en el que podía expresar sus sentimientos y emociones y a su vez aconsejar a todas aquellas personas transexuales que no se atreven a dar un paso hacia delante. A través de sus videos pretendía incitar al colectivo a desafiar los estereotipos y la homofobia que, aún en la actualidad, caracteriza a la sociedad que nos rodea. La manera de realizar la tarea a priori parecía sencilla: tenian que contar quienes son realmente.


Actualmente, Cristian está en su proceso de cambio. En un principio, cuenta que tuvo que pasar por muchos momentos de bajones emocionales en los que no le quedaba otra que fingir ante los demás que no existía dolor al escuchar las críticas de la gente que intentaba dañarle. Sin embargo, asegura haber aprendido a sobrellevar la situación, a sentirse bien y a canalizar las críticas haciendo que solo le importen aquellas que vengan de sus seres queridos, los que realmente estuvieron en sus peores momentos. De la misma manera, Cristián se dispone a seguir en redes sociales el tiempo necesario para poder ayudar a todo el que necesite entender que cada uno es quien quiere ser y que el temor a la represión no puede paralizarles.

Hoy Cristian alza la voz para ayudar a que el resto de personas que sienten miedo lo hagan, invitando a todos a que apoyen el día de la memoria transexual en honor a todos los que ya no pueden gritar cómo se sienten.

Una esperanza de cambio

Historias como las que hemos visto hasta ahora hacen ver el drástico cambio que necesita la humanidad, ya que, si hay algo que en todas ellas coincide es el duro proceso al que sus protagonistas han tenido que someterse para poder ser ellos mismos, para poder mostrar sus sentimientos sin ningún temor y, simplemente, para poder ser felices sin ser juzgados primero.

En definitiva, aún hay que transformar mucho nuestra sociedad para que, algún día, la festividad de la memoria transexual solo sea el eco de las víctimas de un pasado que nunca volverá a suceder.

Fuente: Freepik

Una mujer detenida por violencia intragénero

El lunes 12 de abril, poco antes de las tres de la tarde, Yasmina M.R. asesinó a su pareja Marina, de 18 años, en el lugar donde convivían.
Policía Nacional de Granada en el cortijo de Motril donde se encontraba el cadáver de Marina. Fuente: GranadaHoy / Miguel Paquet.

En un cortijo ubicado en el número 10 del Camino de Pataura, barrio de El Varadero de Motril, Granada, se produjo una discusión entre la pareja que acabó en asesinato. Según el auto juicio, Yasmina M.R. comienza a apuñalar, con una posible arma blanca, todo el cuerpo de Marina cuando esta le anuncia su intención de finalizar con la relación.

De acuerdo a las declaraciones de las primas de Marina en el programa de Espejo Público, la víctima era maltratada, estaba amenazada con su familia y no denunció a su pareja por miedo. La homicida carece de antecedentes penales y policiales previos a estos hechos.

La mujer de 34 años confiesa que no tenía como primera opción reconocer el crimen, por lo que decidió limpiar pruebas y envolver en una manta a Marina. Tras 24 horas, Yasmina M.R. se dirigió a la comisaría de la Policía Nacional para declarar el homicidio y la eliminación de bastantes pruebas.

Los agentes de Policía Científica se dirigieron al cortijo donde se encontraban a Marina envuelta en una manta con restos de sangre, un olor muy fuerte a lejía y signos muy visibles de haber limpiado a fondo. Estos empezaron a trabajar pasadas ya las dos de la tarde.

Agentes de Policía Científica en el cortijo de Motril. Fuente: GranadaHoy / Miguel Paquet

Dada la dificultad de extraer pruebas del crimen, el miércoles 14 de abril tuvo que desplazarse desde Madrid una unidad de Policía Nacional. Esta unidad pertenece concretamente al área de científica, especializada en extraer pruebas muy específicas de aquellos sitios en los que parecer no haber nada o han sido borrados.

El cuerpo de la joven víctima ha sido trasladado al Instituto Anatómico Forense de la capital granadina para practicarle la autopsia.

El juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Motril, Granada, en funciones de guardia, decretó la mañana del viernes 16 que la homicida se encontraba ingresada en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

En estos acontecimientos hay una tercera persona llamada Antonio Manuel L.C. acusado de un delito de encubrimiento. El mismo viernes, el magistrado decretó su puesta en libertad provisional. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía indicó que “como medida cautelar, el investigado deberá comparecer ante el juzgado los martes de cada semana y entregar su pasaporte”.

La Subdelegación del Gobierno en Granada comunicó que de confirmarse la relación entre ambas sería catalogado como un caso de violencia doméstica y no de violencia intragénero, el cual consiste en la violencia que un miembro de una pareja LGBT realiza sobre la otra persona. No obstante, los sucesos siguen en proceso de investigación y se encuentra bajo secreto de sumario.

Las personas allegadas a Marina en el programa de Espejo Público dieron visibilidad a que este crimen no se ha tratado como un crimen de violencia machista por el hecho de que la presunta asesina sea otra pareja mujer.

Los 3 intentos de asesinato a Franco

El franquismo ahogaba a la inmensa mayoría de la España del siglo XX. Octavio Alberola, anarquista, tenía un objetivo claro: matar a Franco. Lo intentó hasta tres veces, pero la suerte del dictador frustraba cada uno de los planes ideados por el grupo de anarquistas del que formaba parte

Han pasado exactamente 46 años de su muerte y aún se sigue hablando de él. Francisco Franco Bahamonde se hacía con el poder absoluto de España el 1 de octubre de 1939 tras ser proclamado “Jefe del Estado”. Pero este nunca se conformó con ser un simple dictador militar. La represión fue su principal arma, aunque no la única. Los historiadores cifran en 150.000 las víctimas mortales durante el franquismo.

Arriba a la derecha, la bandera franquista. Fuente: Wikipedia. Abajo, Francisco Franco saluda. Fuente: diariolibre.com. A la derecha, Francisco Franco al inicio de su mandato. Fuente: The New York Times

El que se hacía llamar “Caudillo de España” promovía gritos que los españoles no olvidan: ¡Viva España Única! ¡Viva España Grande! ¡Viva España Libre! Una España ¿libre? La historiografía demuestra lo contrario. La censura reinaba esta etapa en nuestro país. Llegó incluso a censurarse los temas de los Rolling Stones o de David Bowie, entre otros. Un ataque, sin duda, a la libertad del pueblo español. Algo paradójico basándonos en los datos anteriores, donde se señala que Franco ponía de manifiesto una defensa a la libertad.

Discurso en color de la victoria de Francisco Franco en 1939. Fuente: YouTube (MegaGabi45)

En definitiva, la represión franquista fue de brutal magnitud. Se dio, según el profesor y analista político Víctor Arrogante, una represión educativa, religiosa, lingüística, cultural… y así una larga lista que podría abarcar hasta el final de estas líneas. El incumplimiento de las numerosas prohibiciones tenía como consecuencia penas de cárcel, sanciones y multas, así como violencia física en la primera fase represiva del Régimen.

Los historiadores cifran en 150.000 las víctimas mortales durante el franquismo

Muchos no aguantaban más. La continua presión les pudo y la desesperación les llevaba a idear planes con el fin de acabar con la dictadura franquista. Octavio Alberola, anarquista, afirmaba para La Sexta Columna: “Se pensaba que eliminando a Franco podía comenzar un proceso de transición a la democracia».

Fuente: kaosenlare.net

Octavio Alberola

Octavio Alberola Suriñach es un anarcosindicalista y luchador antifranquista español. Nació en Alayor (Menorca), en 1928. Su familia era anarquista. Sus padres fueron afiliados a la CNT (Confederación Nacional de Trabajo española). Su familia fue exiliada, por lo que se vio obligada a viajar a México en 1939.

Estudió Ingeniería Civil y Física teórica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí contactó con las Juventudes Libertarias (organización anarquista creada en Madrid durante la Segunda República Española) y la CNT.

A inicios de 1962, se integró como representante de las Juventudes Libertarias en el grupo Defensa Interior (DI) creado por la Comisión de Defensa del Movimiento Libertario Español. Esto lo obligó a abandonar México y volver a España. DI llevaba a cabo “acciones de hostigamiento” contra el gobierno franquista. En este dio Octavio sus primeros pasos en su lucha antifranquista. También participó en el Grupo Primero de Mayo, que fue el continuador de la lucha de DI.

Fuente: Wikipedia / alasbarricadas.org

Octavio vive actualmente en Perpiñán, una ciudad francesa fronteriza con España. Tiene 93 años, viviendo muchos de estos en la clandestinidad. Antes de llegar a España ya luchó contra otras dictaduras como la de Batista en la Cuba de los años cincuenta.

Sumergido en la lucha antifranquista con el deseo de acabar con el régimen, Octavio viajó desde México hasta España en noviembre de 1957. Un premio que ganó en la televisión mexicana le aportó el dinero necesario. Viajó gracias a una documentación falsa y a su amistad con la secretaria del director de un periódico mexicano, que le facilitó poder estar cuatro meses en Europa haciendo reportajes para el mismo.

Octavio Alberola. Fuente: cgtvalencia.org

Su principal objetivo en España era firme: matar a Franco. Para ello, Octavio ideó hasta tres planes junto al comando anarquista Defensa Interior, pero ninguno salió como esperaban. El comando se hacía llamar el Submarino en clave. Entre ellos, llamaban a Franco “el inmortal”, pues les resultaba imposible acabar con su vida.

Intento 1: 1957

Santillana del mar, Cantabria. El dictador frecuentaba la zona para ir a pescar salmones, una de sus aficiones. Cada fin de semana aprovechaba para dedicar tiempo a la pesca o la caza, pues, según él, amaba a los animales y a todo lo relacionado con la naturaleza. Así, acudía al río Ebro, entre otros, rodeado de amigos o familiares.

Franco de pesca. Fragmento de un documental publicado por rtve. Fuente: YouTube/ rtve

Se hospedaba en el parador del pueblo cántabro. Este fue el sitio elegido para acabar con la vida del dictador. “Me enseñaron incluso la habitación en la que dormía”, contaba Octavio en una entrevista para La Sexta Columna. Su idea era esconder un explosivo en el techo de aquel cuarto silenciosamente. “Había que poner el explosivo con anterioridad a que Franco llegara allí y poder hacerlo detonar, buscar la manera de estar cerca”, seguía explicando.

Octavio Alberola muestra el parador de Santillana del Mar. Fotografía extraída de un reportaje de La Sexta Columna. Fuente: La Sexta Columna

Todo parecía ir bien, hasta que Alberola y los suyos descubrieron lo que les haría abortar el plan: Santillana del Mar era un fortín. Esto significaba que la probabilidad de que aquello saliera bien era muy baja. Se trataba de una construcción militar para resistir ataques enemigos. Todo se quedó en lo dicho: un intento fallido.

Intento 2: agosto de 1962

Alberola y el Submarino no pensaban quedarse de brazos cruzados tras anular aquel plan de 1957. Esta vez serían más precisos.

San Sebastián, País Vasco. Allí se ubica el Palacio de Ayete, el que fue la residencia de verano de Franco y su familia desde 1940 hasta su muerte.

Palacio de Ayete en la actualidad. Fuente: Pinterest

Elegir San Sebastián no fue una simple casualidad. El grupo contaba con infraestructura, arma y explosivos en Francia, pegada al País Vasco. A esto se le suma el apoyo que les brindó la recién formada ETA. El fundador de esta, Yulen Madariaga, les llevó 20 kilos de explosivos a San Sebastián, según cuenta Luis Reyes en Voz Pópuli.

El comando enterró más tarde los explosivos en un huerto situado a unos 100 metros del palacio. «Se metió el explosivo en una parte de la carretera en la que no había casas cercanas», contaba Octavio Alberola a La Sexta Columna. Con esto pretendían evitar que hubiera víctimas inocentes. Su intención era hacerlos explotar cuando Franco estuviera entrando a su residencia. Las pilas contaban con una duración de siete días.

Francisco Franco abandona el Palacio de Ayete. Fuente: ABC

«El problema es que Franco no llegó y las pilas se acabaron. Nadie sabía cuándo llegaba. Y por el peligro que representaba dejarlas allí, decidimos hacerlas explotar», reconocía Alberola. Lo cierto es que la policía detectó algo extraño en la zona y advirtió al dictador de no acercarse por allí.

Franco llegó al día siguiente a Donostia. Se pensó que ETA era la responsable de aquella bomba.

Intento 3: mayo de 1964

Madrid. El Santiago Bernabéu cobraba especial vida aquel miércoles. La Selección Española jugaba la final de la Copa de Europa contra la Unión Soviética. Una cita más que oportuna para presenciar a los españoles desprevenidos. El anarquista Fernando Carballo, según contaba Octavio, pudo ver dónde se quedó el coche y la comitiva de Franco.  

España vence a la Unión Soviética en la final
dela Copa de Europa de 1964.
Fuente: footballcitizens.com

Octavio fue quien consiguió los explosivos con la intención de hacer volar por los aires al dictador. Se los entregó al anarquista Stuart Christie quien, junto con Carballo, debía llevarlos de Francia a Madrid. Pero, al llegar a la capital española, ambos fueron detenidos. De nuevo otro proyecto frustrado. Claro que, tras la detención, como era habitual en el régimen, ambos sufrieron torturas en los sótanos de la Dirección General de Seguridad.

El Submarino se convencía cada vez más de que Franco era “inmortal”. Por más que lo intentaban, sus intentos de asesinato fracasaban una y otra vez. No obstante, no fueron los únicos que hicieron todo por posible por acabar con la vida de “el Generalísimo”. La historia habla por sí sola: todo se quedó en intenciones y deseos para el bando antifranquista. 

En noviembre de 1975 fallecía Franco, desatando un intenso alboroto por todo el país. Años más tarde, en 1981, Octavio Alberola y el resto de integrantes de Defensa Interior, ya disuelta por aquella época, fueron sometidos a un juicio final del que salieron absueltos por falta de pruebas. Hoy, Alberola recoge sus memorias en un libro que escribió hace unos años Agustín Comotto: El peso de las estrellas: vida del anarquista Octavio Alberola. Octavio ha escrito además un total de siete libros donde expone sus pensamientos e ideas. Las mismas que lo han llevado en más de una ocasión a entrar en prisión. Pero si hay algo que caracteriza a Alberola es sin duda su lucha incansable.

La envenenadora Giulia Tofana, ¿asesina o salvadora?

En la Italia del siglo XVII, Giulia Tofana fue una empresaria que estuvo detrás de uno de los complots de asesinatos más notorio de la historia: acabó con la vida de 600 hombres. En efecto, su negocio se basaba en vender veneno. Podría catalogarse como una leyenda debido a los numerosos aspectos desconocidos de esta historia, pues en los pocos documentos que aún se conservan, la cantidad de interpretaciones diversas y contradictorias es abrumadora.

Se estima que esta noble italiana vivió de 1620 a 1659, y que, pasando gran parte de su infancia entre boticarios que elaboraban sus pociones, inventó el agua tofana, un veneno letal. Aunque, por otro lado, existe una interpretación diferente que apunta que se trataba de un negocio heredado. Ascendiendo por el árbol genealógico de la familia, se especula que Tufania de Palermo era propietaria de una tienda de cosméticos que vendía polvos con base de arsénico. También es famosa Teofanía di Adamo, supuesta madre de Giulia, que según muchos es quien realmente inventó el acqua tofana.

Se desconoce la fórmula exacta de este brebaje, aunque muchas fuentes coinciden en que entre los ingredientes, se encontraban el arsénico y la cimbalaria. Las italianas de la época recurrían a este método porque se trataba de un líquido insípido, inodoro y transparente, por lo que la víctima no se percataba de su ingestión. 

Arsénico, sustancia nociva para la salud. Fuente: Consenso Salud.

No solo era discreta esta primera parte del envenenamiento, sino que también lo eran sus efectos, pues quien lo administraba podía premeditar las dosis, calculando el momento exacto de su muerte. El veneno provocaba la aparición de síntomas y deterioro de forma progresiva, aunque en ocasiones tan solo aceleraba los efectos de alguna enfermedad latente. El asesinato era limpio: la clienta actuaba como considerase oportuno para no levantar sospechas, y el agua tofana no dejaba rastros detectables en el cadáver.

Pero aún había más. El embalaje de la sustancia también era ingenioso. En la época, existía un artículo doméstico popular, “Maná de San Nicolás de Bari”, un aceite curativo que se encontraba con facilidad en el tocador de una mujer. Por tanto, si bien Tofana comenzó a ser conocida como “amiga de mujeres con problemas”, no podría ser acusada puesto que, aparentemente, se dedicaba a la fabricación de simples productos cosmetológicos.

De izquierda a derecha. Frasco con grabado de San Nicolás de Bari. Fuente: amantes de la historia. | Ilustración de San Nicolás de Bari. Fuente: Wikipedia. | Ilustración de frasco de «Manna di San Nicola di Bari», aceite que, según se creía, supuraban los huesos del santo y curaba todo tipo de dolencias. Fuente: El Español. | Ilustración de Santa Claus, actual figura por la que se conoce a San Nicolás. Fuente: Nosotros

El negocio de Giulia perduró cerca de 20 años. Sin embargo, era muy arriesgado, por lo que decidió desentenderse de este cuando la clientela aumentó y con ella, sus problemas. Según algunas versiones, se mudó a Trastévere y comenzó a mimetizarse con la alta sociedad. Hasta que un día, volvió a comercializar su producto cuando una buena amiga, víctima de maltrato, requirió su ayuda.

Pero, como toda historia, esta “carnicería silenciosa de maridos” — como dijo el cardenal Pallavincini en Vida de Alejandro VII — debía tener su desenlace. Existen dos versiones distintas, aunque ambas coinciden en la conclusión: Giulia fue delatada. Una, cuenta que la envenenadora suministró su ponzoña a una clienta, y lo mismo hizo ella con su esposo. Pero cuando este fue a ingerir el agua tofana disuelta en su plato, la mujer se retractó repentinamente y lo detuvo. Como era de esperar, esto levantó las sospechas de su cónyuge, quien la obligó a confesar dónde lo había conseguido.

Otra versión es que vendió el veneno a Maria Aldobrandini, la condesa de Ceri, que, ignorando las instrucciones de Giulia, vertió toda la botella en la sopa. Esto provocó la muerte inmediata del marido. De nuevo, las sospechas de los familiares no tardaron en aparecer. 

Una de las hipótesis sobre la muerte de Mozart (1791), es que fue envenenado con agua tofana. Mozarts letzte Tage, de Hermann von Kaulbach (1873). Fuente: ABC.

«Alguien me dio agua tofana y calculó el momento preciso de mi muerte»

Wolfgang Amadeus Mozart, 1791.

Tampoco es conocido el final exacto de Tofana. Una teoría con buena acogida, dicta que cuando quisieron arrestarla huyó a una iglesia, donde se refugió. Le concedieron el asilo en sagrado, ley medieval basada en la antigua costumbre de hospitalidad que enunciaba que cualquier perseguido por la justicia podía acogerse a la protección de iglesias y monasterios.

A pesar del apoyo de lugareños e instituciones como la mencionada, corrió como la pólvora un rumor que alegaba que Giulia envenenó el agua de Roma, lo que provocó que las autoridades irrumpieran en el santuario y la arrestaran. Tras ser torturada, confesó haber matado aproximadamente a 600 hombres. La veracidad de esto es cuestionable, pues la comercialización del veneno fue extensa y, por lo que cuenta la Historia, bajo tortura se dice cualquier cosa.

Finalmente, se decidió su condena. No solo ella, sino también su hija y otras tres colaboradoras del negocio, fueron ejecutadas en la horca. Su cuerpo fue arrojado a la zona del convento que la protegió. También se condenó a pena de muerte a algunos proveedores y clientes, aunque muchos cómplices pertenecientes a la alta sociedad fueron condenados a las mazmorras del Palazzo Pucci.

Unas pocas gotas bastaban. Fuente: El Reto Histórico.

Concluyendo, la ética de esta historia es muy discutida. En la inmensa mayoría de culturas está prohibido el asesinato, pues por sentido común se considera una mala obra. Pero, como contaba Antonio Machado a través de Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo), “(…) el Demonio, a última hora, no tiene razón; pero tiene razones”. En pleno siglo XVII, las mujeres eran obligadas a contraer matrimonio a una edad temprana. Además, solía ser por intereses, lo que no garantizaba precisamente una relación de amor y cuidados: el maltrato, tanto físico como psicológico, por parte de los maridos, estaba tan normalizado como respirar. 

No existía ley que amparase a estas mujeres atrapadas en el maltrato. Tal vez Giulia tenía un sentido de la sororidad muy desarrollado, o a lo mejor, solo era una mujer de negocios. ¿Fue una asesina? ¿Una simple facilitadora de crímenes? O ¿echaba una mano a las mujeres sin escapatoria de sus esposos abusivos?

Hallan ahorcada a Rosario Porto en la cárcel de Brieva

Rosario Porto ha aparecido muerta esta mañana en su celda de la cárcel de Brieva (Ávila). Los funcionarios del penal la han encontrado colgada de un cinturón de tela atado a una ventana. La madre de Asunta Basterra había sido condenada 18 años por asesinato.
Rosario Porto ante el Tribunal. Fuente: Diario de Navarra / EFE

En el recuento rutinario de la mañana, los funcionarios echaban en falta a la reclusa, por lo que decidieron acudir a su celda. Tras hallar su cadáver, llamaron a los servicios de emergencia del 112. Sin embargo, tras practicarle maniobras de reanimación, solo han podido corroborar su fallecimiento.

Rosario tenía toda la celda recogida, incluyendo sus pertenencias. Estos detalles apuntan a que la decisión de suicidarse ya la tenía premeditada, según apuntan las fuentes penitenciarias.

La abogada cumplía una pena por homicidio: asesinó a su hija adoptiva en 2013. Había sido condenada, junto a su marido Alfonso Basterra, a 18 años de cárcel por la Audiencia Provincial de A Coruña, el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Ya habían cumplido 7 años de condena en tres prisiones diferentes: A Lama (Pontevedra), Teixeiro (A Coruña) y en esta última, Brieva (Ávila).

Otro intento de suicidio

No es la primera vez que la gallega intenta quitarse la vida. Ya tuvo un intento de suicidio en noviembre de 2018 cuando, estando en la ducha, se enroscó un cordón alrededor del cuello. En ese momento, alertó a su compañera de celda a gritos de lo que estaba haciendo por lo que los funcionarios la detuvieron al instante. También había intentado autolesionarse en febrero de 2017, llegando a estar ingresada en el hospital tras ingerir un medicamento que tenía prescrito por un médico.

A raíz de estos episodios, se intensificaron los protocolos de prevención de suicidios y se le asignó una nueva interna de confianza. En esta última prisión ha estado en la enfermería siempre acompañada de una reclusa. A pesar de esto, no se pueden mantener estas medidas continuamente porque supondría estar en la enfermería la mayor parte del tiempo y un castigo añadido a la privación de libertad.

Caso Asunta

El matrimonio adoptó a Asunta Basterra en China, cuando apenas tenía algunos meses. Según las sentencias, cuando la pequeña tenía 12 años, le suministraron en varias ocasiones un medicamento que contenía principio activo del Lorazepam, que probablemente fuera Orfidal.

El 21 de septiembre de 2013, además de darle una nueva dosis aún más intensa, la asfixiaron en su domicilio en la localidad de Mountouto (Teo). Tras asesinarla, su cadáver fue trasladado a una cuneta cercana donde fue hallada al día siguiente.

A pesar de que la madre de la niña ha intentado probar su inocencia en varias ocasiones, incluso acudiendo al Tribunal Constitucional, su recurso no fue admitido a trámite “por no apreciar en el mismo la especial trascendencia constitucional”.