¿Cómo de buena puede ser la masturbación?

El onanismo o masturbación es la actividad sexual más frecuente entre los seres humanos. También es la más práctica, pues no depende de nadie más que del propio individuo. Estaba muy demonizada siglos atrás, pero poco a poco la sociedad ha ido normalizándola.

A día de hoy, esta normalización aparenta ser mucho más propensa en el sexo masculino que en el femenino, pudiendo llegar a considerarse incluso tabú. Sin embargo, según un estudio británico realizado en 2008 por la sexóloga Makeda Gerressu, no hay mucha diferencia entre ambos: Un 95% de los hombres aseguran masturbarse, frente a un 89% de mujeres. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios de la masturbación?

En primer lugar, a nivel sexual es bastante útil. Es una forma de autoaprendizaje y autoconocimiento para explorar nuestro propio cuerpo y experimentar con distintos gustos, además de conocer nuestras limitaciones. Es una forma de cumplir con la fantasía sexual de cada uno sin tener que depender de nadie ni comprometerse.

«La masturbación más que pedir fantasías las exige»

Nancy Friday

Según la escritora Nancy Friday «La masturbación más que pedir fantasías las exige», pues se cumplen en el momento y no hay que rendir cuentas a nadie. Además, la autoerótica incrementa el deseo sexual, siempre que no se practique de forma excesiva. No se puede ser infiel con la masturbación siempre que sea un acto individual y no implique a otra persona, sería como tratar de infidelidad a los sueños.

Dentro del plano psicológico, nuestra colaboradora la psicóloga Estrella Cubiles, afirma que provoca una combinación muy variada de sentimientos y emociones. Puede ir desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción y el bienestar. Permite acabar con el estrés y liberar tensiones, lo cual es bastante recomendable dentro del trabajo.

Asegura también que esta práctica sexual mejora el sueño, lo cual es primordial, teniendo en cuenta lo que repercute dormir bien en el estado de ánimo. Es una dotación del ser humano a sí mismo para poder librarse de ese miedo interno que limita las relaciones sexuales, conociéndose más a sí mismo. Este autoconocimiento deriva en un aumento de la autoestima, como culminación de todos estos beneficios.

Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.

También implica una serie de ventajas en la salud física. La psicóloga Cubiles apoya la idea de que disminuye el riesgo de contraer un cáncer de próstata, o el de tener un infarto de miocardio, ya que la masturbación baja la presión arterial. También indica que posibilita mejorar el control de la vejiga por parte de las mujeres. Existen rumores de que con la masturbación se pierde testosterona, sin embargo, esta práctica sexual cuenta como ejercicio. No obstante, se recomienda no abusar de esta, y que se practique después de realizar los entrenamientos y no antes.

A pesar de todos estos beneficios, no se puede obviar la necesidad de una educación sexual en torno a la masturbación. Esto puede ser esencial para eliminar esas connotaciones negativas alrededor de esta, que solamente podrían ser reales en casos extremos de masturbación compulsiva o adicción.

Cultura No Fap
El youtuber Biohacker Extremo contando su experiencia tras 84 días sin masturbarse. Fuente: YouTube.

Se está extendiendo dentro de Internet una especie de filosofía de vida llamada No Fap. Como su propia traducción indica consiste en no masturbarse. Es uno de los resquicios que quedan de la demonización de esta actividad. Podría tener su origen en un desafío llamado No Fap September que surgió en la página 4chan. Este reto consistía en aguantar el mes de septiembre entero sin masturbarse.

Esta cultura la han impulsado varios youtubers que intentan cumplir con ese desafío, no solo un mes, sino 90 días. Cuando cumplen ese trimestre, extienden el reto al resto de su vida. Suelen culpar a la masturbación de aspectos como la abulia, la frustración sexual, el conformismo, el fracaso en el amor… Para ellos, el fin de la masturbación supone el fin de todos esos aspectos.

Si bien es cierto que masturbarse de manera excesiva y demasiado frecuente puede acarrear malas consecuencias, está demostrado que los beneficios de una masturbación controlada tienen mucha más presencia que sus posibles perjuicios.

Las apps de citas: el nuevo supermercado del amor

Meetic, Badoo, Tinder… Hay muchas apps para elegir. De hecho, de eso se trata, de seleccionar a la persona con la cual quieres tener una cita o relación a través de dichas aplicaciones. Con o sin compromiso, para la monogamia o la poligamia… Hay amplitud de posibilidades y esa misma diversidad es lo que hace que estas apps de citas puedan afectar, incluso, a nuestra salud mental.
Grindr y Tinder, dos de las aplicaciones más solicitadas. Fuente: Arena Pública

A principios del 2012, según la revista GQ, se estaba empezando a normalizar ligar por internet. Esto ha significado un cambio trascendental en las relaciones sentimentales e interpersonales, ya que todo se reduce a un movimiento de dedo que provoca una disociación emocional. Los procesos emocionales se resumen en una simple cuestión: ¿me interesa o no lo que veo? Si es así, le damos match y, si no, pasamos al siguiente. Un juicio fugaz a través de una imagen digital que puede causarnos inseguridades en nuestro físico y vivir angustiados por no ser de agrado para ninguno del mercado.

La inmediatez de estas aplicaciones no es el único factor que pueda atormentar a los posibles consumidores. Según Celia Espada Guerrero, presentadora del podcast Manchas de Café, las relaciones de los jóvenes son generadas mediante vínculos muy volátiles, en términos sentimentales o amistosos. Sin embargo, la autoconciencia de esos vínculos son escasamente reflexionadas lo que da lugar a que sus actos tengan consecuencias o heridas emocionales hacia la otra persona. Este juicio también lo valora Ana Nevado, psicóloga en Sevilla: «La inmediatez lo llevamos a la relación de pareja. El amor es una cosa a fuego lento. Si queremos que la pareja sea fugaz, está más abocado a que la relación sea un fracaso. Incluso, ignoramos a la persona (ghosting) debido a que no nos interesa o nos cansamos y tal como es inmediata la relación, es inmediata su ruptura».

«Las relaciones de los jóvenes son generadas mediante vínculos muy volátiles, en términos sentimentales o amistosos«

Celia Espada

Por otra parte, la responsabilidad afectiva de estas relaciones esporádicas han ido cambiando a lo largo de los años y esto se debe al holismo cultural. «La cultura tiene su propia coherencia interna, aunque se lleguen a contradecir y sus elementos están interrelacionados e interconectados. Si algo cambia, todas las culturas se verían afectadas» explica Celia Espada. De esta manera, el auge del feminismo o el empoderamiento de la mujer han cambiado la forma de relacionarnos, manifestarnos por las redes o de exhibirnos. Al igual que la liberalización sexual de la mujer, refiriéndonos a que no solo existen relaciones amorosas, sino también sexuales o sin compromiso.

Podcast: ¿Responsabilidad afectiva?, de Manchas de Café (Celia Espada). Fuente: Spotify

Pero las relaciones esporádicas son más habituales hoy en día por lo que argumenta Celia Espadas en su ensayo: «Las relaciones esporádicas se han dado
siempre, pero no con tanta frecuencia como hoy en día. Además, las personas que optaban por este tipo de relación anteriormente mantenían vigente el concepto de amor romántico, pero ahora se dan más cuenta de esta falta de responsabilidad afectiva».

Lo que es destacable y común en todas estas aplicaciones es su uso potencial de las imágenes, que, obviamente, perjudican nuestra autoestima. En un estudio de American Psycological Association, tras haber realizado una encuesta, se había comprobado que el uso activo de redes como Tinder estaba asociado con la insatisfacción o vergüenza corporal, la internalización de las expectativas de belleza, la comparación constante con otros cuerpos y la dependencia de los medios de información para conseguir la atracción de los demás. Ana Nevado recalca la creación de falsas expectativas y la atribución de características que no son las reales: «En la realidad, no sabemos cómo actúa o se relaciona con los demás esa persona porque nos fijamos, para la selección, en una imagen estática».

Ana Nevado explica el daño a la autoestima provocado por los filtros de las redes sociales como Instagram. Fuente: Instagram

De esta forma, no es para nada extraño que estudios como Tinderization of Feeling afirme que, durante las distintas fases de ligar, los humanos seamos meros seres egoístas, previamente programados para huir de la confrontación y no saber cómo reaccionar, en ocasiones, a la intimidad o al mero compromiso. Sin embargo, por otra parte, Ana Nevado plantea la necesidad de tener una pareja debido a la situación actual de la Covid-19. «Ahora como no podemos salir, tendemos a tirar de este tipo de aplicaciones. Tenemos esa necesidad de estar con alguien aún más, pero es importante plantearse si lo haces para conocer o porque no soportas la soledad y esto, obviamente, puede conllevar a la dependencia emocional en una futura relación sentimental».

La falta de cuidado en las relaciones interpersonales o la baja autoestima son algunos de los síntomas que pueden ocasionar el uso compulsivo de estas aplicaciones. Se ha visto más solicitada por la llegada de la pandemia debido a la sensación de soledad, pero sus interacciones parecen ser que son cada vez más volátiles y las relaciones amorosas más obsoletas. Además la existencia de estas aplicaciones, tan solo reafirman la incapacidad que el ser humano tiene, a veces, por estar solo.

Prohibidos los filtros, vamos a ser naturales

La semana pasada Reino Unido prohibió a los influencers utilizar filtros en sus publicaciones. El organismo que lleva la publicidad del país lo ha catalogado como ‘engañosos’.

La Advertising Standards Authority (ASA), el organismo de autocontrol publicitario británico, puso fin al uso masivo de filtros en los influencers de su país que hacen publicidad a marcas a cambio de unos beneficios económicos. La ASA se ha justificado diciendo que estos filtros alteran la realidad.

El movimiento empezó con el hashtag ‘Filterdrop’, es decir, fuera filtros. La primera en hacer uso de ese hashtag fue Sasha Pallari, maquilladora y modelo de tallas grandes, en el año 2020. Tras que Pallari empezara una revolución en las redes sociales, se advirtió a la ASA, quien más tarde ha decidido la prohibición de dichos filtros.

La organización del organismo de autocontrol publicitario británico ha señalado que los influencers y celebrities no podrán efectuar anuncios de marcas si los resultados del producto no se ajustan a la imagen que transmiten.

Pallari incentivó a la población de que colgara una foto suya en las redes sociales de un antes y un después. De esta manera, quería lograr que los ciudadanos fueran conscientes de la alteración tan irreal que se producía y lo dañino que podría ser para la autoestima.

Jóvenes usando diferentes filtros. Fuente: El Periódico

Según la prensa británica, Sasha se comunicó directamente con el organismo de autocontrol publicitario británico en el pasado mes de agosto. Denunciaba que los influencers hacían un uso exagerado e incorrecto de los filtros de Instagram. Además, como modelo de tallas grandes, defendió que se malinterpreta la imagen real de las personas.

En el mes de febrero, ha logrado que se tenga en cuenta su uso en la publicidad de productos de belleza, lo cual ha llevado a que se censure la promoción de dos marcas porque habían desproporcionado el uso de filtros y, además, de sus resultados.

Sasha Pallari anunció que cada día recibía más mensajes donde las mujeres luchaban por parecerse lo máximo posible a las imágenes que posteaban muchas influencers.

Cuando ella inició su campaña, se marcó varios objetivos, según la prensa británica. El primero, buscaba alentar a las mujeres a evitar usar filtros. El segundo, prohibir los filtros de Instagram que alteren el rostro y su morfología. Y, el tercero, conseguir que la ASA se pronunciase ante todo esto.

La modelo intenta recordar constantemente a través de las redes sociales a las mujeres que no tienen que depender de un canon de belleza que les ha impuesto la sociedad.

La modelo Sasha Pallari mostrando su rostro al natural. Fuente: BBC

Este movimiento, advierte sobre el uso desmedido de los filtros en la publicidad, pero también, alerta sobre los efectos que pueden provocar una distorsión de la imagen a nivel psicológico.

Una iniciativa que está muy arraigada a esta polémica es el uso del Photoshop. Fue en el 2012 cuando Israel prohibió la publicidad de modelos con una talla por debajo de la determinada. Más tarde, en el 2017, Francia también aprobó una ley que prohibía la distorsión de la imagen en la publicidad.

En la sociedad actual, hay que ver más allá. Muchos jóvenes son incapaces de publicar una foto sin haberlas pasado por un filtro previamente.

Jóvenes haciendo uso de los filtros. Fuente: El Periódico