El cine y su homenaje a la música

Voz Nueva, ofrece un recopilatorio de los títulos más renombrados que te ayudarán a conocer un poco más sobre los orígenes de tus artistas favoritos:
Fuente: Fotogramas

¡Qué el ritmo no pare! Ni siquiera en la gran pantalla. No hay duda que la música y el cine siempre van a ir unidas de la mano. Sus bandas sonoras han marcado muchas películas hasta tal punto, que resulta imposible identificar una sin la otra.

Sin embargo, hoy en día, los directores deciden ir un paso más allá. Muchos de ellos, optan por homenajearlos a través de documentales; otros, por su parte, optan por una idea más creativa: películas biográficas de ficción o basadas en hechos reales sobre aquellas bandas, cantantes y músicos que han dejado una huella imborrable en la historia. En Voz Nueva, te ofrecemos un recopilatorio de los títulos más renombrados que te ayudarán a conocer un poco más sobre los orígenes de tus artistas favoritos:

1. Bohemian Rhapsody (2018)

Dirigida por Bryan Singer, se trata de una película biográfica sobre la mítica banda británica Queen. Cuenta con un gran elenco de la talla de Rami Malek, quien se llevó el Óscar al mejor actor gracias a su reencarnación del vocalista, Freddie Mercury. En ella, se viaja por las distintas etapas de la banda y la personalidad de Mercury, hablando abiertamente de su homosexualidad y los desafíos que tuvo que afrontar para convertirse en una de los mejores grupos del mundo. Canciones míticas como We will rock you o Killer Queen, se escuchan a lo largo de la película y el espectador podrá disfrutar de una recreación del concierto Live Aid en el estadio de Wembley.

2. Rocketman (2019)

Con un gran elenco de actores como Richard Madden (Juego de Tronos) o Taron Egerton (Kingsman), cuenta la historia del músico británico Elton John. Desde sus primeros años como niño prodigio del piano en la Royal Academy of Music, hasta llegar al músico superestrella de gran talla mundial. Todo ello, gracias a la ayuda del colaborador y letrista Bernie Taupin. En ella, también pueden escucharse éxitos del pianista como I’m still standing o Don’t go breaking my heart.

Cartel de la película. Fuente: Filmaffinity
3. Ray (2004)

Protagonizada por el actor y cómico estadounidense Jamie Foxx, y dirigida por Taylor Hackford, cuenta la biografía de Ray Charles, cantante, saxofonista y pianista ciego de soul, R&B y jazz. En ella habla de su historia, incluyendo sus problemas familiares y económicos, para poder dejar una huella en la historia de la música. Su éxito fue tan grande, que le valió para conseguir el Óscar al mejor actor en 2004.

4. ¡Qué noche la de aquel día! (1964)

Se trata de una comedia musical sobre los primeros años de éxito de la mítica banda The Beatles. Está protagonizada por los propios integrantes de la banda: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr y es considerada como una de las mejores películas musicales. En ella cuenta un día en el que los protagonistas deciden saltarse las reglas, dejando atrás su agenda para disfrutar de su música. Valorada como «el ciudadano Kane del musical pop», según Village People.

Cartel original de la película. Fuente: Filmaffinity
5. En la cuerda floja (2005)

Titulada en inglés Walk the Line, cuenta la historia del mítico cantante de música country Johnny Cash y su vida junto a su mujer June Carter. Está dirigida por James Mangold y protagonizada por Joaquin Phoenix (El Joker) y Reese Witherspoon.

Cuenta cómo el artista abandonó Arkansas, país natal, para seguir sus sueños en aquella época que coincide con la Gran Depresión. Hace un recopilatorio por sus giras, sus amistades con músicos de rock, su relación pública y privada en pareja con su mujer, su adicción a las drogas, y un largo etcétera de su vida.

Joaquin Phoenix y Reese Witherspoon en el cartel de la película. Fuente: Todo colección
6. La Vie en Rose (2007)

También conocida como La Môme, se trata de una película francesa que cuenta la historia de la cantante Édith Piaf. Entre ella, su infancia en barrios bajos de París, hasta cómo alcanzó la fama en Nueva York. Está dirigida por Olivier Dahan y protagonizada por Marion Cotillard, quien recibió el Óscar a mejor actriz en el año 2008 por esta interpretación.

7. Get on up (2014)

Dirigida por Tate Taylor y protagonizada por Chadwick Boseman (Black Panther), se trata de una película biográfica del padre del soul/funk, James Brown. En ella, da un recorrido desde su infancia hasta convertirse en uno de los iconos más reconocibles del mundo de la música. Incluye los grandes éxitos del músico.

Fuente: Sopitas.com
8. Dreamgirls (2006)

Dirigida por Bill Condon y protagonizada por Jamie Foxx y la cantante Beyoncé, cuenta la historia del trío vocal femenino de R&B Dreamettes, aludiendo al grupo The Supremes, liderado por Diana Ross. Ambientada a finales de los años 60, tuvo 8 nominaciones a los premios Óscar, convirtiéndose en la película más nominada del año 2006.

Escena de la película. Fuente: Filmaffinity
9. La bamba (1987)

Es una película biográfica estadounidense basada en la vida de Ritchie Valens, cantante y músico adolescente de origen mexicano-estadounidense. La película trata sus orígenes en el campo, donde Valens pasó a convertirse en una estrella del rock en los años 50, hasta su repentina muerte en febrero de 1959 en un accidente aéreo.

10. Tommy & Pam

No se trata de una película, sino de una serie, cuenta la historia del músico Tommy Lee durante uno de los escándalos más famosos de los años 90: el robo del vídeo sexual durante su luna de miel con Pamela Anderson. Aún no se ha estrenado, pero la serie cuenta con unos irreconocibles Sebastian Stan (Capitán América y el Soldado de Invierno) y Lily James (Cenicienta).

En definitiva, estas obras suponen una oportunidad para rememorar a aquellos artistas que han merecido y merecen un hueco importante en la industria musical.

Pequeños prodigios: famosos antes de los 18

Llegar a lo más alto es un recorrido largo y difícil. Algunos de los músicos que hoy en día conocemos comenzaron en el mundillo desde temprana edad, participando en algunos concursos de canto. Con el paso de los años, estos artistas crecieron y su carrera musical despegó
Beyoncé

Antes de su famoso Single Ladies (Put a Ring on it), la pequeña Beyoncé probó suerte en el concurso Star Search con apenas 12 años. Aunque no ganó, la artista recuerda con cariño su paso por el programa.

Christina Aguilera, Britney Spears y Justin Timberlake

Como Beyoncé, estos artistas probaron suerte en el concurso Star Search: Christina a los 9 mientras que Britney y Justin a los 11 años. Más tarde, todos ellos estuvieron en el Club Disney, donde se dieron a conocer y les abrió las puertas al mundo de la música y la actuación.

Los chicos de Club Disney: Christina Aguilera abajo y sentada, Britney Spears en el centro y apoyada en el banco, y Justin Timberlake de pie a la derecha. Fuente: Walt Disney Co.
Michael Jackson

Michael Jackson apareció por primera vez en los escenarios como miembro de The Jackson Five, formado por los cinco hermanos mayores de la familia Jackson. Se le considera el rey del pop, es el tercer artista con más ventas en la historia de la música y su popularidad solo se puede comparar a la de artistas como Frank Sinatra o Elvis Presley.

Taylor Swift

Con 14 años se mudó a Nashville para empezar su carrera musical dentro del género country. Se convirtió así en la artista más joven contratada por Sony/ATV Music Publishing House. A los 16 ya tenía su propio álbum en solitario. Actualmente es una estrella del pop conocida por escribir sus propias canciones, muchas de ellas de desamor.

Primer álbum en solitario de Taylor Swift. Fuente: Amazon.
Justin Bieber

Al igual que Taylor, el artista canadiense firmó su primer contrato a los 14 años tras ser descubierto por un mánager en una cover subida a Youtube. En 2010 lanzó su hit Baby, que se convirtió en el video musical más visto de la época con 300 millones de reproducciones. A día de hoy, es uno de los cantantes con más ventas de la historia.

Justin en su videoclip Baby. Fuente: Youtube.
Rosalía
Rosalía en Tú sí que vales. Fuente: Telecinco.

La catalana lo intentó con apenas 15 años en el programa Tú sí que vales, pero no contentó al jurado y asumió su decisión. Sin embargo, no dejó de trabajar y se ha consagrado como una estrella mundial. Cuenta con nada más y nada menos que once Grammys (10 latinos y uno estadounidense) y dos MTV Video Music Awards.

Blas Cantó y Dani Fernández
Blas Cantó en la preselección de Eurojunior. Fuente: TVE.

El representante de España en la edición de este año de Eurovisión, Blas Cantó, ya intentó competir en Eurojunior cuando tenía 12 años, sin embargo, quien representó a España (y ganó) fue Maria Isabel. No fue el único en probar suerte en el concurso, Dani Fernández representó a España en 2006 quedando en cuarto puesto.

Dani Fernández en Eurojunior 2006. Fuente: Junior Eurovision Song Contest.

Ambos regresaron al panorama musical como miembros de Auryn, una boyband española formada junto a Álvaro Gango, Carlos Marco y David Lafuente. Tras la separación del grupo, iniciaron su carrera en solitario.

Puedes ver más sobre la candidatura de España en el festival de 2021 pulsando aquí.

Antonio José

El artista cordobés Antonio José también representó a España quedando en segunda posición en el festival europeo en su versión infantil. Pero él siempre ha luchado por su sueño y hasta que no alcanzó el éxito no paró. Ganó La Voz en 2015 de la mano de Antonio Orozco, quien logró sacar lo mejor de él. Posteriormente, grabó su primer disco con Universal y, desde entonces, ha sacado 5 discos más.

Amaia Romero

Operación Triunfo no fue su primer concurso musical. La ganadora de la edición de 2017 ya había aparecido en televisión en Cántame una canción y, con 13 años, se había presentado a El número uno. En este último, tras seis semanas de show, fue expulsada después de enfrentarse en un duelo con otro concursante. Años más tarde, se reveló que esta expulsión fue pactada con los padres de la navarra para que pudiera continuar con sus estudios. Después de ganar la novena edición, representó a nuestro país en Eurovisión, dándose a conocer a nivel internacional.

Amaia en El Número Uno. Fuente: Antena 3.
Ana Guerra

Al igual que su compañera Amaia, Ana Guerra también ha comenzado su carrera musical yendo de un concurso a otro. Antes de aparecer en Operación Triunfo, apareció en Menudas estrellas con apenas 10 años. A día de hoy, la cantante ha tenido la oportunidad de cantar junto a artistas como Juan Magán, David Bustamante, Mike Bahía, Tziano Ferro o Alejandro Sanz.

Ana Guerra en Menudas Estrellas. Fuente: Antena 3.
Abraham Mateo

Apareció con 9 años por primera vez en el programa Menuda noche, donde pensaba que iba a apoyar a su hermano. Sin embargo, este se había puesto de acuerdo con el programa para sorprender a Abraham y que pudiera cumplir su sueño. Seis años más tarde, se dio a conocer con su tema Señorita, que le permitió participar en los Premios Juventud en Estados Unidos.

Abraham Mateo en Menuda Noche. Fuente: Youtube.

A sus 22 años, ha aparecido en la lista 21 Under 21’s Next Class y en la lista de los diez artistas latinos menores de 25 años más atractivos de Billboard. El gaditano también se ha convertido en el artista masculino más joven en encabezar la lista Latin Airplay de esta misma revista.

Pastora Soler

Con 13 años, una niña llamada Pili Sánchez se subía al escenario del programa El salero para interpretar el pasodoble Capote de grana y oro. Más tarde, creó su nombre artístico y con el que la conoceríamos a partir de entonces, Pastora Soler.

A lo largo de su carrera, ha recogido importantes premios dentro de su gremio como el Premio de la Música o el Micrófono de oro y ha colaborado con artistas consolidados como Alejandro Sanz, Raphael, Mónica Naranjo o Miguel Poveda.

Fue designada por TVE para representar a España en Eurovisión 2012, que se celebró en Azerbaiyán con Quédate conmigo. Finalizó en la décima posición, mejorando notablemente los resultados de España desde 2004. También ha actuado en los Estados Unidos, Italia, Turquía, México, Argentina o Egipto.

Estos artistas no dejaron de trabajar para lograr su sueño y ahora son conocidos mundialmente. Y tú, ¿conocías el inicio de su carrera musical?

Exigencias sobre el escenario, ¿el espectáculo debe continuar?

A pesar de que el feminismo está más presente que nunca, aún podemos observar cánones a los que la mujer artista se tiene que someter. Las críticas a la industria musical se centran en la puesta en escena en los conciertos. Los shows de mujeres y hombres artistas son sustancialmente diferentes.
Jennifer López en la Pepsi Superball de 2020. Fuente: Tropicana

“Aunque cantantes como Beyoncé, Lady Gaga y Madonna son partes esenciales de la cultura moderna, las cantantes han tenido que pasar por un camino muy difícil para poder llegar a donde están y recibir el crédito que se merecen” mencionaba la musicóloga Abbey Philips. Y es que el panorama musical ha sufrido un cambio drástico en comparación con siglos anteriores. El feminismo ha llegado para quedarse, pero aún no parece ser suficiente. Que hoy en día las artistas femeninas lideren la lista de éxitos no significa que estén en igualdad de condiciones.

“Aunque cantantes como Beyoncé, Lady Gaga y Madonna son partes esenciales de la cultura moderna, las cantantes han tenido que pasar por un camino muy difícil para poder llegar a donde están y recibir el crédito que se merecen” 

Abbey Philips

Cuando se menciona el machismo en la música, automáticamente, la mayoría piensa en las letras, y en especial en las del reggaetón y del trap. Sus vídeos y canciones han influido de tal forma en las nuevas generaciones que frases como la de Maluna en 4 babys: «Siempre me dan lo que quiero, chingan cuando yo les digo. Ninguna me pone pero», son normalizadas e integradas en el imaginario colectivo sin hacer saltar ninguna alarma.

Pese a ello, ya despuntan algunas menciones feministas en este género, como el remix del mismo Maluma de Mala Mía: «Algunos no entienden eso que las mujeres tengamos sexo tan libres como los hombres», junto a Anitta y Becky G.

Portada single Mala Mía Remix Fuente: Net.tv

No obstante, la letra no es lo único que puede provocar una idea preconcebida acerca de cómo tratar una mujer. Un aspecto que casi siempre pasa por desapercibido es la puesta en escena en los conciertos. El origen de esta nueva polémica reside en la pasada gala de los MTV Video Music Awards, con Miley Cyrus como protagonista. En ella, la cantante fue criticada por los medios tras su actuación de Midnight Sky, siendo esta calificada como «sobria» o «poco sorprendente».

“Yo sólo estaba haciendo unas peticiones sobre la actuación, nada de exigencias de diva. Quería que las luces estuvieran apagadas y que la luz de la sala solo me apuntara a mí. Sin luz clave, sin luz de belleza”, respondió Cyrus en una charla en The Joe Rogan Experience.

Según el estudio de Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology del año 2018, esas luces que menciona la cantante se usan como antiarrugas, o para el acné común, haciendo que la piel se vea más radiante y rejuvenecida. “La luz de belleza sólo se utiliza para las mujeres y yo le dije al director que quitara las malditas luces. Nadie le diría nunca a Travis Scott o Adam Levine que no pueden quitarlas”, añadió la artista mostrando su desacuerdo.

“La luz de belleza sólo se utiliza para las mujeres y yo le dije al director que quitara las malditas luces. Nadie le diría nunca a Travis Scott o Adam Levine que no pueden quitarlas”

Miley Cyrus

Pero esto no queda ahí. Si se comparan actuaciones entre cantantes femeninos y masculinos, la puesta en escena es muy distinta. Mientras que artistas como Lady Gaga, Beyoncé o Jennifer López deleitan al público con coreografías impensables, cambios de vestuario o incluso fuego; otros como Ed Sheeran o Shawn Mendes sólo se bastan de una guitarra y dos o tres focos para que la performance sea igual de extraordinaria.

Pero, ¿dónde está la raíz de esta problemática? Tal y como menciona la cantante Oum, la industria musical ha sido históricamente un panorama dominado por hombres, motivo por el que posteriormente a la mujer se le exigió mucho más para alcanzar el éxito. No bastaba sólo con tener una voz encantadora, sino que esta debía romper los moldes. En primer lugar, con el contenido de sus canciones, como es fue el caso de Dolly Parton, quien se atrevió a añadir en sus canciones en plenos años sesenta versos como “sus errores no eran peores sólo porque es una mujer”.

Dolly Parton, 1968 Fuente: Taste of the Country

Con la llegada de la música comercial, la voz pasaba a un segundo plano. Los espectadores comenzarían a centrarse en la imagen y espectáculo del artista. Madonna con su tour The Virgin fue una de las primeras en dar un verdadero show con cambios de vestuario y coreografías. La cifra de lo recaudado ascendió a 5 millones de dólares aunque Billboard reportara 3.3 millones. Estos artificios en la música en directo se convirtieron en habituales. Esta tónica persiste a día de hoy y ejemplo de ello son las actuaciones de Lady Gaga o Ariana Grande.

Por tanto, la pregunta es ¿hasta qué punto debe impresionar una mujer en el escenario para que sus canciones tengan éxito? Lo cierto es que frente a aquellas canciones que rompían con lo tradicional y reclamaban la igualdad, los éxitos de hoy en día aún tienen pendiente aprender de las anteriores generaciones. “No creo que los hombres sean el enemigo, creo que las mujeres somos el verdadero enemigo. Estamos actuando de una manera competitiva e insana entre nosotras”, mencionaba la cantante británica Lilly Allen.

Aún así, es cierto que existen cantantes que tratan de seguir con la lucha por el feminismo en la industria. Vídeos musicales como Positions de Ariana Grande son todo un manifiesto feminista, en este caso denuncian la falta de mujeres en los altos cargos del gobierno estadounidense.

Ariana Grande en su vídeo positions simulando ser la presidenta del Gobierno de Estados Unidos Fuente: Youtube

Para continuar con esta batalla, las cantantes femeninas deben ir un paso más allá y aplicarlo en sus puestas en escena. No se basa en competir por una coreografía sorprendente o por el mayor número de fuegos artificiales, sino en luchar unidas para erradicar la ‘espectacularización’ de la imagen femenina en los directos.

Artistas como la jovencísima Billie Eilish y Anne Marie o, recientemente, Demi Lovato ya se han sumado a este nuevo renacer de la mujer en la industria musical. Han dejado a un lado coreografías y se han centrado en perfeccionar su voz o estilo, consiguiendo, en consecuencia, millones de seguidores en todo el mundo.