¿Sabes qué es ser pansexual?

Hoy en día existen muchos términos para poder definir o identificar qué es lo que sentimos y a dónde pertenecemos. Todos sabemos qué significa ser heterosexual, homosexual, bisexual, asexual, etc. Pero, ¿sabemos que es la pansexualidad?

Las respuestas que recibimos tras preguntar a 20 personas, entre las edades de 16 y 23 años, ¿qué es la pansexualidad? Fueron, en la gran mayoría, “Le atrae una persona independientemente del género que sea”, otras lo consideran lo mismo que la bisexualidad: “Aunque pienso que es lo mismo que ser bisexual porque al final lo importante es el interior”. Y otras personas confiesan haberlo escuchado alguna vez, pero no saber qué es.

¿Son acertadas estas definiciones?

La pansexualidad se trata de una orientación sexual en el que la persona siente una atracción sexual, romántica o sentimental tanto por hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales, intersexuales, transexuales, intergéneros…

En palabras del médico psiquiatra y sexólogo, Walter Ghedin, “Ser pansexual es sentir atracción estética, amorosa o sexual por las diferentes formas de géneros, ya sea aquellas en las que existe acuerdo entre el sexo biológico y el género (cisgénero) o en las que hay desacuerdo (transgénero). Las personas pansexuales tienen orientaciones cambiantes, pero esto no significa que sean inestables en sus relaciones. El término solo establece que sus elecciones abarcan una amplia gama de posibilidades y se dan la libertad para dar curso a sus deseos”.

Fuente: unsplash / Sharon McCutcheon
¿Existe alguna diferencia entre la bisexualidad y la pansexualidad?

Para poder ver cuál es la diferencia entre estas dos palabras debemos saber primeramente que es la bisexualidad.

Esta se trata de una atracción sexual hacia dos géneros: hombre y mujer. Pero no simplemente hacia los géneros binarios, sino también hacia las personas transexuales.

Ni la pansexualidad ni la bisexualidad son trans-excluyentes, lo cual es algo que muchas personas creen.

Tras intensas búsquedas la única diferencia que se puede encontrar entre estas dos acepciones y que se puede ver en la definición de bisexualidad, a parte de la terminología, es que las personas pansexuales rechazan el concepto de sexo como binario.

Una de las curiosidades es que existen personas que llegan a identificarse como bisexuales y pansexuales a la vez.

Significado de la bandera
Bandera de la pansexualidad. Fuente: Pixabay / Fotografía de Janeb13.

La bandera fue creada a mediados de 2010. Como bien se puede observar, esta formada por tres franjas horizontales de colores rosa, amarillo y azul.

El color rosa representa a lo que se identifican dentro del espectro femenino sin importar su sexo biológico, el amarillo representa la atracción hacia los géneros no binarios y, por último, el azul representa a aquellos que se identifican dentro del espectro masculino, sin importar su sexo biológico.

Algunas de las celebridades que se han identificado como pansexuales

La actriz y modelo Cara Delevigne declaró en una entrevista con Variety: «Siempre seré, creo, pansexual».

“Me enamoro de la persona, y eso es todo. Me atrae la persona «.

Fuente: Instagram.

En una entrevista para el podcast The Joe Rogan Experience, la cantante y actriz Demi Lovato confesó ser pansexual y lo acompañó de estas palabras: «Ahora soy tan fluida, y parte de la razón por la que soy tan fluida es porque estaba muy cerrada».

«Me sentí muy avergonzada porque, al crecer en Texas como cristiana, esto está muy condenado. Lo escondí antes de que pudiera procesar lo que había sentido».

Fuente: Instagram.

La cantante SIA es otra de las celebridades que reveló en una entrevista para Same Same sentirse pansexual: «Antes de que tuviera mucho éxito, siempre decía que siempre salía con chicos y chicas y cualquier cosa entre ellos»

«No me importa el sexo que tengas, se trata de personas». «Siempre he sido… bueno, flexible es la palabra que usaría».

Fuente: Instagram.

Bella Thorne es otra actriz que durante una entrevista para Good Morning America declaró que era pansexual y ella no lo sabía: “No tiene que ser una chica, o un chico, o… ya sabes, un él, una ella, esto o aquello. Es literalmente, te gusta la personalidad, como si te gustara un ser”.

“Realmente no importa lo que esté pasando allí. Si me gusta, me gusta”.

Fuente: Instagram

La famosa cantante y actriz Mily Cyrus en la revista Paper Magazine explicó: “Estoy literalmente abierta a todo lo que sea consentimiento y no involucre a un animal y todos son mayores de edad. Todo lo que es legal, lo acepto”.

“Me gusta cualquier adulto, cualquier persona mayor de 18 años que quiera amarme. No me identifico con ser niño o niña, y no necesito que mi pareja se relacione con un niño o niña”.

Fuente: Instagram.

El punto P o cómo llevar hasta el límite el placer masculino

La anatomía humana es maravillosa y guarda secretos que pueden llevarte a sitios que jamás imaginaste ¿Eres una persona con próstata? ¡Bien! Estás a punto de descubrir una de las mayores, y más desconocidas, zonas de placer de tu cuerpo. El punto P, considerado el homólogo, salvando las distancias, del punto G femenino.

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encarga de producir y segregar el líquido eyaculatorio. Por lo que, el punto P, no es otra cosa que una zona de la próstata, y de ahí saca su P. Se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto, a unos 5 centímetros de la entrada al ano.

Por ello, una caricia en ese punto provoca sensaciones eyaculatorias, pero sin eyaculación. El resultado es un orgasmo muy intenso, diferente a los habituales, incluso llegando a provocar multitud de orgasmos si se combina con otras prácticas.

Ubicación del punto P. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

Después de saber qué es el punto P, y lo que puede llegar a lograr, desde Voz Nueva queremos ilustraros sobre cómo estimular esta zona erógena para poder descubrir hasta qué punto esos orgasmos son tan placenteros.

Pero antes de empezar a explorar, tanto solos como en compañía, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones importantes.

Limpieza                        

La zona del ano es una zona con muchos gérmenes, tanto en hombres como en mujeres, por lo que la limpieza es fundamental. Si ese día se va al baño, mejor, así no te toparás con compañeros indeseados.

Para dejar limpia la zona, las lavativas son imprescindibles para esta práctica. Lavando la zona exteriormente y teniendo los dedos, y las uñas cortas, siempre limpios será suficiente.

Para que todo vaya sobre ruedas la ayuda de un buen lubricante con base acuosa o de silicona será la clave. Úsalo para lubricar el condón colocado sobre los dedos, para evitar, sobre todo, enfermedades de transmisión sexual.

Poco a poco

Antes de empezar directamente con la penetración se puede realizar un masaje de ano de forma exterior, buscando un ritmo propio y descubriendo si gusta o no. Poco a poco, siempre sintiéndote cómodo y tranquilo, puedes ir introduciendo el dedo índice o corazón.

Puede que al principio sea incómodo, incluso que duela, pero es normal se trata de algo nuevo. La actitud es imprescindible, las ganas de experimentar y probar cosas nuevas es la mayor aliada en estos casos.

Pero tanto si se prueba solo o en compañía, siempre está la opción de parar. Tú eres quien pone los límites de lo que te gusta o no.

Fuente: Cherish
Ya estás dentro

Si has descubierto que sí, que esto te está gustando, ha llegado el momento de encontrar la próstata.

Al estar excitado la próstata crecerá y resultará más fácil encontrarla. Inclinando los dedos hacia el ombligo sentirás una especie de bulto. Al presionarlo es normal sentir ganas de orinar, pero a la vez, sentirás mucho placer.

Juega poco a poco. Presiona más o menos, da pequeños toques y continúa probando hasta encontrar lo que te guste.

Esta practica se puede combinar con otras para llegar hasta el clímax. Masturbación, sexo oral, besos o caricias, todo cabe en esta nueva forma, incluso los juguetes sexuales, muy eficaces cuando la exploración es en soledad.

Desde fuera

Si aún no te ha convencido el punto P debido a la penetración anal, tengo buenas noticias. Es posible estimular la próstata desde fuera.

Una alternativa puede ser un masaje suave en la zona del perineo, la zona entre los testículos y el ano. Se puede experimentar con esta zona acariciando o aplicando presión mientras se recibe sexo oral o durante la masturbación.

Aunque el punto P sea uno de los puntos de estimulación más placenteros e intensos existen muchos mitos que empañan su reputación. Existen hombres que asocian el punto P y su estimulación a practicas homosexuales y que si lo practican afectará a su masculinidad.

Estimular la próstata es tan de heterosexuales como de homosexuales o bisexuales, la zona de tu cuerpo que estimules no determina tu condición sexual. El placer no entiende de orientaciones sexuales.

Fuente: HelloForos

Personajes LGBTQ en series animadas

Con la evolución de la sociedad también ha ido transformándose el arte audiovisual que ha conseguido adaptarse a la actualidad. El año pasado el 10,2% de los personajes de todas las series que se emitieron en televisión contaron con algún personaje LGBTQ, según el grupo GLAAD, la cifra más alta en los 15 años que se lleva realizando este estudio.

En 2020 son varias las series que cuentan con personajes LGBT. Este contenido audiovisual es consumido a diario por una gran cantidad de personas, tanto niños como adultos.

He aquí una selección de series animadas que incluyen entre sus filas personajes, protagonistas o no, que pertenecen al colectivo LGBTQ.

Este artículo puede contener spoilers.
SHE- RA Y LAS PRINCESAS DEL PODER
A la izquierda poster de la serie, a la derecha Adora y Catra. Fuente: Hobbyconsolas.

Esta serie remake se centra en la historia de Adora, una chica huérfana que descubre una espada mágica con la que se puede convertir en la princesa guerrera Re-Sha. Tras este descubrimiento huye de su vida en La Horda abandonando a su mejor amiga, y se une a un grupo de princesas mágicas para luchar contra el mal.

La protagonista de esta serie mantiene una relación complicada con su mejor amiga, Catra, con la que mantuvo una gran amistad de pequeñas y trata de convencerla continuamente para dejar La Horda y restablecer su amistad. Pese a que se convierten en rivales al final de la serie se unen en la batalla final para, al acabar, confesarse su amor y besarse para así empezar una vida juntas sin La Horda. A parte de estos dos personajes, la serie también cuenta con Spinnrella y Netossa, dos princesas no elementales que están casadas.

STAR CONTRA LAS FUERZAS DEL MAL
A la izquierda los personajes principales de la serie, a la derecha Jackie y Chloe. Fuente: Pinterest.

Star Butterfly, una princesa del reino mágico de Mewni, situado en otra dimensión, a la que le encanta meterse en problemas recibe por su 14 cumpleaños la varita mágica real. Sin embargo, sus padres no están contentos con su comportamiento y le dan a elegir entre un reformatorio o viajar a la Tierra como estudiante de intercambio. Star opta por la segunda opción y se matricula en el instituto Echo Creek y comienza a vivir con la familia Díaz y su hijo Marco, estudiante en el mismo instituto, con el que se aliará para combatir los ataques de Ludo, un villano que quiere quitarle su varita mágica.

Aunque en esta serie la protagonista no pertenece al colectivo LGBTQ sí cuenta con Jackie Lynn Thomas, una alumna del mismo instituto que Star y Marco, y de la que este ha estado enamorado desde pequeño. Con el desarrollo de la serie Jackie y Marco comienzan a salir juntos, sin embargo, tras la ruptura, ella se marcha a París para volver a la serie acompañada de Chloe, su nueva novia.

En esta serie su creador, Daron Nefcy, apostó por la inclusión y la igualdad, a parte de la bisexualidad de Jackie también podemos ver guiños a las personas transexuales cuando, por ejemplo, vemos a Marco salir del baño para chicas de su restaurante de tacos favoritos o todas las veces en las que Marco se viste de mujer a lo largo de la serie.

AVATAR: LA LEYENDA DE KORRA
A la izquierda la protagonista, Korra, a la derecha Korra y Asami. Fuente: Nickelodeon y Pinterest.

La serie se sitúa setenta años después del final de Avatar: La leyenda de Aang con nuevos personajes. La protagonista es Korra, la encarnación actual del Avatar, una chica rebelde que pertenece a la Tribu Agua del Sur y está dispuesta a enfrentar todos los retos que se le presenten en su camino para ser la sucesora de Aang, la próxima avatar.

En esta serie existe una evolución en la orientación sexual del personaje protagonista, Korra, en las dos primeras temporadas esta muestra sentimientos por Mako, un maestro de fuego, mientras en las dos posteriores demuestra atracción por Asami Sato, hija de un gran empresario. Este sentimiento se hace mutuo en la tercera temporada y ya la final de la última temporada se fueron juntas de la mano al mundo de los espíritus.

En una rueda de prensa posterior los creadores de la serie afirmaron, para aclarar las dudas de los seguidores de la serie, que Korra y Asami son pareja. Declararon que: “Hablamos con la cadena y aunque nos apoyaron, había un límite del cuál no podríamos pasar, tal y como la mayoría de los artículos que he leído han deducido acertadamente”. Dejando entrever que quizás ellos habían pensado un final más explícito para dejar clara la relación entre Asami y Korra.

LA CASA BÚHO
A la izquierda poster de la serie, a la derecha Luz y Amity. Fuente: Disney+.

La protagonista, Luz Noceda, una chica de 14 años de ascendencia dominicana, tropieza accidentalmente con un portal en las Islas Hirvientes que la lleva al Reino de los Demonios, mundo en el que los seres humanos son despreciados. Poco a poco comienza a aprender magia, aunque Luz no tiene sus propias habilidades mágicas, bajo las enseñanzas de Eda Clawthorme.

A lo largo de la serie se suceden diversas escenas con algunos personajes LGBTQ, sobre todo con Amity Blight, una bruja que estudia con Luz. Durante un preguntas y respuesta su creadora, Danna Terrace, afirmó que esta chica era abiertamente lesbiana. La protagonista comparte con este personaje una fuerte rivalidad por el mejor puesto en la escuela de brujas, sin embargo, según la historia va avanzando, una amistad entre ellas nace y esta desembocará en otros sentimientos más fuertes que es claramente palpable en los episodios finales de la serie.

Pese a las trabas que Disney puso a la directora, finalmente aceptaron su propuesta de que la protagonista fuera bisexual, siendo la primera protagonista en la historia de la compañía con esta orientación sexual.

SAILOR MOON
A la derecha protagonistas de la serie, a la derecha Sailor Neptuno y Sailor Urano. Fuente: Pinterest y RTVE.

Usagi Tsukino es una estudiante de secundaria que un día por la calle encuentra una gata negra que tiene en la frente una mancha en forma de Luna. Esa misma noche en su casa la gata entra por su ventana y ante su sorpresa le habla revelándole que Usagi es una Sailor Senshi y su deber es derrotar a los enemigos que quieren atacar y apoderarse de la Tierra para así salvar a la princesa de la Luna.

En esta serie podemos encontrar a Haruka Tenoh y Michiru Kaioh, Sailor Urano y Sailor Neptuno respectivamente, dos chicas que son abiertamente pareja. La primera de ellas demuestra que le atraen solo las mujeres mientras que Michiru siente atracción tanto por mujeres como por hombres a lo largo de la serie.

Cuando la serie se emitió en España eliminó el contenido LGBTQ haciendo que Haruka y Michiru se convirtieran en primas, sin embargo, no quitó las escenas en las que ambas se mostraban más cariñosas, haciendo que algunos momentos resultaran un poco incómodos para la audiencia. En Estados Unidos optaron por afirmar que Haruka era un chico.

Cabe destacar la serie Steven Universe en la que aparecen Rubí y Zafiro, dos chicas cuya boda ha sido la primera ceremonia lésbica presente en una serie infantil.

Otras series que han implementado personajes LGBTQ en su elenco son: Los Simpson, que cuenta con Waylon Smithers y Patty Bouvier; por otro lado, también encontramos Clarence en el que aparecen EJ y Sue, un matrimonio, madres de Jeff; o Gravity Falls en cuyo último episodio se confirmó la relación entre el Sherrif Blubs y el comisario; caso parecido encontramos en Hora de Aventuras con la declaración final entre Marceline y la Princesa Chicle. En la serie animada Casa de Locos aparece un matrimonio formado por dos hombres, los padres de Clyde McBride, amigo del protagonista, y al final de otro episodio una de las hermanas del protagonista, Luna, deja una carta de amor a Sam, una chica de su escuela.

Lo que la historia ha omitido

Actualmente existe un intenso debate sobre la sexualidad que ha provocado la aparición de nuevas investigaciones junto a conceptos o clasificaciones diferentes que están comenzando a emerger contra los estereotipos sociales. Antes de meternos de lleno en ello, mejor empezar desde una definición: la sexualidad va orientada a dos ámbitos; sexual e identidad. Según la RAE, la sexualidad es el «conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, o apetito sexual».

Identidad sexual. Fuente: Diario Sur

Todas las personas tenemos un género, un sexo y una orientación que, si bien se relacionan entre sí, son diferentes. Por ejemplo, existen dos tipos de identidad: una sexual (el sexo biológico otorgado al nacer a partir de la interpretación de nuestros genitales) y de género (identificación de una persona con una identidad masculina, femenina o andrógina, que es el encuentro de ambos rasgos sin que exista dominancia de uno u otro).

Sin embargo, la sociedad y su cultura influyen de manera directa en la concepción del género, llegando a crear los llamados “roles de género”, pues va más allá de lo biológico, el ser hombre o mujer está ligado a la forma de comportarse o de vestir, por ejemplo.

Esta concepción hoy en día es algo que se está rompiendo, aunque su lucha lleva consigo muchos años. Comenzó como una reivindicación por parte del colectivo homosexual, quienes pedían ser tratados igualitariamente tanto en el ámbito social como en el de oportunidades, y se ha convertido en lo que es ahora: el colectivo LGTBIQ+ luchando por poder expresar su sexualidad libremente, su identidad y sus preferencias sexuales, y contra el desprecio que se sigue manifestando hacia ellos.

Manifestación de la Gay Activist Aliance. Fuente: LGTB Media Spectatorship

La ciencia que estudia el Hecho Sexual Humano, es decir, el concepto de sexología, aparece por primera vez vinculado al pensamiento feminista y el género a finales del siglo XIX, de la mano de Elizabeth Osgood Goodrich Willard, con un enfoque biológico, para clasificar los dos sexos y sus características. A la vez, la medicina comenzaba a regular los estudios en relación con la sexualidad –aunque siempre entendiéndola como la práctica heterosexual conyugal y reproductiva–. Esto hizo que fuera quedaran otras atracciones sexuales, pues aún se entendían como “enfermedad mental”.

A principios del siglo XX, un grupo de sexólogos comienzan a abrir el enfoque a la diversidad. Se fundó la Liga Mundial por la Reforma Sexual que reivindicaba derechos para la comunidad, comprensión científica hacia la constitución sexual o reformas legales y sociales para eliminar los peligros de la prostitución, entre otros objetivos.

La revuelta más conocida y la que sin duda, marcó un antes y un después, fue la de Stonewall Inn en 1969. Un grupo de policías realizó una redada en el bar Stonewall para sacar de allí a los clientes, todos de dicha comunidad. Sin embargo, estos se defendieron ante tal injusticia, obligando a los policías a refugiarse dentro del bar. Tras esa noche, los gais y lesbianas se unieron en organizaciones, como Gay Activists Alliance y Gay Liberation Font, precursoras del primer Desfile Gay como conmemoración del aniversario de la revuelta.

Revueltas de Stonewall. Fuente: El cierre digital

En España, en 1970, surgió la primera acción clandestina por los derechos homosexuales: Movimiento Español de Liberación Homosexual. En contraposición, ese mismo año se habían aprobado penas de prisión o internamiento psiquiátrico para los homosexuales.

Con el surgimiento de la enfermedad del SIDA, el colectivo transexual y homosexual retrocedió aquellos pasos que había conseguido dar, pues su origen se asoció a las relaciones entre personas del mismo sexo y entre transexuales. No fue hasta el 17 de mayo 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la homosexualidad no era una enfermedad. Miles de personas se lanzaron ese día a las calles para celebrar esa victoria a pesar de que el terrorismo contra la comunidad estaba aumentando. En 1999, ocurrió el atentado de Admiral Duncan llevado a cabo por un terrorista de extrema derecha quien acabó con la vida de tres personas que se encontraban en el local, un sitio que en nuestros días, es un símbolo para la comunidad LGTBQ+ londinense.

Tras ello, en 2001, Holanda aprobó el matrimonio homosexual. Le siguieron Bélgica en 2003, Canadá y España en 2005 y Sudáfrica en 2006, entre muchos otros. Actualmente está permitido en 28 países, entre los que están Reino Unido y Costa Rica, los últimos en aprobarlo a principios de este mismo año.

La OMS declara que la homosexualidad no es una enfermedad. Fuente: El Mundo

Por otro lado, aparece la figura de Michael Dillon, que tras recibir la primera cirugía de reasignación de sexo en 1939, pudo llegar a ser él mismo. Dilon fue el encargado, años más tarde, de operar a Roberta Cowell, la primera mujer trans británica conocida en someterse a la misma operación. De hecho, existió una mujer trans antes de ella, Lilith, que no pudo seguir viviendo tras haber sido operada y su registro no consta en ningún lado. La muerte de Cowell se dio en 2011, tras una larga vida luchando por los derechos de las personas transexuales.

Más recientemente, en 2018, el presidente alemán, Frank-Walker, se disculpó a la comunidad por los crímenes cometidos durante el Holocausto. El mismo año, la OMS expulsó la transexualidad de la categoría de trastorno psicológica y pasó a ser una cuestión física.

“Les pido perdón por ello. Por el dolor y por la injusticia pasados y por el largo silencio que le sucedió”

Frank-Walker, presidente de Alemania

Hoy en día somos conscientes de que que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no están ligadas únicamente a la reproducción, sino que son una variante del comportamiento humano, también unida a la identidad como ya hemos explicado. La sexualidad mantiene una estrecha relación con los derechos y la dignidad de la persona, un camino que la sociedad todavía está protagonizando, y que aún seguirá recorriendo, puesto que supone plantear otro enfoque de los derechos humanos: la sexualidad está relacionado con el ámbito social, cultural, político y económico. Al fin y al cabo, los grandes cambios llevan su tiempo.